Estadística de Riqueza de 1818
En el Archivo Histórico Municipal de Córdoba (AHMCO) se conserva la Estadística de Riqueza provincial de 1818, elaborada de acuerdo con las normas expuestas en el Plan Garay, R.D. de 30 de mayo de 1817, dictadas por Martín de Garay.[1] De esta forma, Córdoba se añade a la lista de municipios que llevaron a la práctica la operación catastral implícita en el plan de Garay, plan que no llegó a ver sus frutos.
Cuadro 1
Propietarios de más de 800 fanegas en el término de Córdoba según la Estadística de Riqueza de 1818
Propietarios Sup/fanegas Número de fincas
- 1. Marqués de Mejorada 10.057 25
- 2. Marqués de la Puebla de los Infantes y Duque de Almodóvar 7.519 26
- 3. Propios de Córdoba 6.575 10
- 4. Marqués de Villaseca 6.058 19
- 5. Condesa de Torres Cabrera y del Menado 5.528 17
- 6. Marqués de Ariza 5.364 6
- 7. Conde de Hornachuelos 4.986 11
- 8. Duque de Medinacelli 4.542 7
- 9. Vizconde de Sancho Miranda 4.401 7
- 1O. Conde de Prado Castellano 4.210 31
- 11. D. José Fernández de Córdoba 3.093 8
- 12. Condesa de Gavia y Valdegrana 2.979 16
- 13. Marqués de la Vega de Armijo 2.977 12
- 14. D. Rafael Armenia y Varona 2.934 20
- 15. D. Luis Fernández de Córdoba 2.800 7
- 16. D. Antonio de Hoces 2.582 6
- 17. Duque de Alba 2. 181 5
- 18. Conde de Fernán Núñez 1.959 10
- 19. D. Francisco de Paula Valdivia 1.864 2
- 20. Marquesa de la Granja 1.739 3
- 21. D.ª Joaquina Pérez de Guzmán 1.562 9
- 22. Conde de Cifuentes 1 549 3
- 23. D. José Urbieta, presbítero y su hermana 1.329 4
- 24. Marqués de Alcañices 972 5
- 25. D. Ramón Lozano y Armenia 964 1
- 26. Marqués de Cortes de Graena 936 1
- 27. Marqués de Cabriñana 931 4
- 28. D. Francisco Lerdo de Texada 897 3
- 29. D. Andrés de Priego 870 3
- 30. D. Rodrigo Fernández de Mesa 834 1
Fuente: Estadistica de riqueza del término de Córdoba 1818. AHMCO. Estante 26-6. 46 y 47.
Contexto
La marquesa de Mejorada, Francisca de Borja Alfonso de Sousa, con más de 10.000 fgs (6.235 Ha) en 25 fincas, es en 1818 el último eslabón del poderoso linaje del marqués de Guadalcázar, cuyo primitivo señorío correspondió, según la Memoria de Donadíos, a la Orden de Santiago, de la que pasó al Estado de Aguilar, que lo permutó con Lope Gutiérrez de Córdoba en 1377, permaneciendo desde entonces en la misma línea familiar.
Las propiedades del marqués de Puebla de los Infantes, con 7.519 fgs., se remontan a Pedro Ximénez de Góngora, beneficiado con repartimiento por Fernando III y primer señor de la Zarza y Cañaveral, dos cortijos que todavía en 1818 permanecían en poder de la casa.
El marquesado de Villaseca, con 6.508 fgs., reunía también dos linajes de muy antigua implantación en la comarca: una rama de los Fernández de Córdoba, que desde el siglo XV poseía el señorío de Belmonte, y el de los Fernández de Mesa, señores de El Chanciller (cortijo en poder de Villaseca en 1818), que iniciaba su andadura a comienzos del siglo XV e, indirectamente, con el propio repartimiento fernandino.
La propiedad del duque de Medinacelli - 4.542 Ha en siete cortijos, prácticamente en coto redondo- procedía también de compras y permutas de finales del siglo XV, llevadas a cabo por la casa de Aguilar en la ribera del Guadajoz.
Esta oligarquía rural, eminentemente nobiliaria y con profundas raíces comarcales, cuyo desmoronamiento generalizado, aunque no total, a partir de la segunda mitad del siglo XIX propiciará, junto con el cuantioso volumen de tierras puesto en circulación por la desamortización eclesiástica, el ascenso, entre otros sectores, de un numeroso grupo de acomodados labradores de la zona. Esos labradores apenas si tienen cabida en la relación de terratenientes de 1818, pero están ya ampliamente representados en el repertorio de arrendatarios de cortijos y propietarios de la cabaña ganadera.
Referencias
- ↑ [http://www.catastro.minhafp.es/documentos/publicaciones/ct/ct16/art8.pdf La propiedad de la tierra en Córdoba a la luz de una fuente inédita: la Estadística de Riqueza de 1818], por Rafael Mata Olmo, Dolores Muñoz Dueñas y Francisco Acosta Ramírez, en la web del Catastro.minhafp.es, consultado el 21 de enero de 2021.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [9]