Tejares (Fuente Palmera)
Los tejares de la localidad de Fuente Palmera fueron un tipo de gremio que contó con varias empresas/familias en la localidad. Se tiene constancia de que su actividad se extendió durante los siglos XIX y (mediados del) XX, existiendo al menos tres tejares reseñables. La importancia de este tipo de negocio ha trascendido al callejero de la localidad (calle Tejar y zona El Tejar).
En la actualidad no existe este tipo de negocio en la localidad, sin embargo su actividad se prolongó hasta pasada la mitad del siglo XX. Se recuerdan tres Tejares en aquella época: "El pueblo tiene tradición alfarera. Había tres tejares importantes: el de Pacocho frente a la fuente de la entrada del pueblo, el de la familia ´Morcilla´ detrás del Ayuntamiento y Tejarero nuevo frente a la actual ubicación del cuartel de la Guardia Civil."[1]
Contenido
Tejares de Fuente Palmera
Tejar de la familia 'Morcilla'
- Ubicación del tejar. El tejar de ladrillos y tejas fue un negocio familiar que se situaba en la parte posterior del conjunto Pósito-Iglesia-Ayuntamiento[2]. El tejar se alimentaba del barrero situado en El Cerro del Barrero.[3]
- Posible inicio de actividad. Hay constancia en las actas municipales de la localidad de que en el año 1838, Juan Romero, de la familia "Morcilla", pidió que se le asignaran los terrenos donde más tarde se situaría el tejar. [4]
- Cese de actividad. Varios fueron los motivos del cese de la actividad de este tejar. En el tejar dejaron de trabajar sobre el año 1966, poco antes que el responsable del mismo viajara a Alemania. Ya entonces la crisis provocó que empezaran a llegar ladrillos huecos tipo "gafas" de Bailén, al tiempo que otro de los tejares locales (de Pacocho) también los comenzó a fabricar; además se agotó el barrero que existía cerca del pueblo. El horno, ya sin actividad, permaneció en pie hasta finales del siglo XX. [5]
- Reflejo en el callejero. En la zona del antiguo tejar encontramos hoy día una calle con el nombre de "calle Tejar", en clara alusión al antiguo negocio allí ubicado.
- Testimonios: Josefa B. M. cuenta como "conoció en un baile que se hacía por entonces en La Ventilla a su marido, Manuel R. G. ("el Morcilla"), estuvieron de novios tres años, y cuando se casó se vino a vivir a Fuente Palmera, y Manolito, que trabajaba en el tejar familiar, era un hombre muy trabajador y amante de su familia, y por eso de querer mejorar, ya que las cosas en el tejar iban mal, decide que tiene que emigrar a Alemania..."[6] También varios vecinos de la localidad cuentan como "los niños solían participar en la elaboración de la masa de barro pisándola con sus pies descalzos".
- Manolito Morcilla. "Hijo de Julio “el Morcilla” y Valle “la Chacona”, naciste en Fuente Palmera el 30 de noviembre de 1926, fuiste el tercero de siete hermanos y un gran trabajador. Echabas mano a todo lo que te salía, lo mismo eras albañil, que cortabas olivos, que eras molinero en la almazara. Había ofcios que te encantaban, como alfarero, que era el de toda la familia. Tu padre tenía un tejar. Cuando cocían los ladrillos se enteraba todo el pueblo. Por aquel olor característico del horno de leña, sabían que “los morcillas” o “Pepe, la costurera” estaban cociendo los ladrillos. Con el tiempo el tejar se cerró y emigraste a Alemania buscando un futuro mejor para tus tres hijos..." [7]
Tejar de Pacocho
- Situado en la localidad de Fuente Palmera perteneciente a Pepe el Pacocho o Pepe el Tejarero.
- Extraía el barro o grea para la elaboración de ladrillos y tejas en El Cerro del Barrero.[8]
- "También había uno, Pepe el del tejar le llamaban, al lado del abrevadero y las palmeras en el camino que daba nombre al pueblo. Tenía un torno y en él, hacía búcaros a los que añadía el pitorro y el asa. También los hacían en tamaño pequeño para los niños, al igual que huchas y cántaros grandes. Me encantaba ver cómo funcionaba. Tenía una rueda de madera horizontal que se movía con los pies y, en el centro de esta rueda, surgía un eje vertical, fijado a la mesa por un rodamiento de sujeción, que se unía a la plataforma de trabajo que es donde el alfarero ponía el barro y con sus manos iba dando forma al botijo y ahuecarlo a la vez con sus dedos interiormente y dando forma con sus manos." - Inmaculada Rivero D. (Fuente Palmera).[9]
Tejar de la calle Carlos III
- Situado en la localidad de Fuente Palmera frente al actual cuartel de la Guardia Civil. Hoy encontramos viviendas en esta ubicación que en aquella época se encontraba junto a una panadería local ("de Modesto").
- Los vecinos recuerdan que este tejar estaba regentado por personas no autóctonas de la localidad (posiblemente de La Carlota, con trabajadores de La Rambla).
- Era frecuente ver por la calle cómo arrimaban carros de leña (varetas o similares) para alimentar el tejar.[10]
- "Otra de mis pasiones era ir a ver trabajar a los alfareros. Había uno que hacía ladrillos con barro, paja y, después de pisarlos bien, rellenaban unos moldes que vaciaban al sol para que se secaran. Este alfarero tenía su tejar en la carretera que salía para Posadas." - Inmaculada Rivero D. (Fuente Palmera).[11]
Otros
- Segunda mitad del siglo XIX
El Ayuntamiento de Fuente Palmera facilitó la implantación de algunas industrias a los vecinos de este municipio, como pudieron ser los molinos aceiteros o las fábricas de ladrillos y tejas. En el caso de estas últimas tiene sentido pues se estaba intensificando la construcción de casas de tapia no solo en la villa, sino también en las aldeas. Así se recoge en documentos del Archivo Municipal de Fuente Palmera.[12]
- Denegación de permiso al vecino Manuel Delgado que pretendía sacar arena y barro de la Cañada realenga para hacer ladrillos. - Archivos Municipales de Fuente Palmera. Actas capitulares. 06/04/1951.
- "Un Tejar de Ladrillo, arrendado en Subasta Pública a Juan García, en San Miguel del año 1.838, a pagar 260 reales en cada uno de los cuatro años, en que se arrendó." - Archivos municipales, año 1838, rentas y arrendamientos públicos.[13]
Análisis histórico
- Infraestructuras al inicio del proceso colonizador. La infraestructura de servicio que había de ofrecerse a los colonos venía establecida en determinados artículos del Fuero. Así, para albergar provisionalmente a los primeros contingentes, se había previsto la construcción de barracones en los futuros lugares de población, siendo la primera tarea de los colonos la de construir sus "chozas o cabañas". Cada cuatro o cinco poblaciones estaban obligadas a la construcción de un molino de agua o viento. Todo este tipo de aprovisionamientos trataba de cubrir los dos objetivos fijados en el Fuero: "suministrar a los colonos lo necesario para que no tengan justo motivo de queja y promover la economía posible para evitar cuanto sea dable los estipendios de la Real Hacienda".[14]
- Aparición progresiva del resto de infraestructuras y negocios. En mayo de 1768 Olavide, ante la inminente construcción de la población de La Parrilla, instaba a la fabricación sin la menor demora de un "horno grande de pan". En abril, Olavide había requerido del intendente de Córdoba la realización de gestiones para la construcción de un horno para la fabricación de tejas, así como la inspección de las minas de piedra para cantería.[15]
- De la rama a la teja. En las descripciones de los núcleos colonos reflejadas en documentos del siglo XIX aparecen descripciones tanto de casas de rama como casas de teja. Aunque al principio los primeros colonos vivieron en barracones o chozos de rama o cubierta vegetal, con el tiempo este tipo de vivienda fue dando paso a otra con cubierta de teja. Es lícito pensar en el natural surgimiento de negocios relacionados con la fabricación de tejas en estos núcleos de población procedentes de la colonización[16]; negocios surgidos in situ debido a la premura y las necesidades, y desarrollados por artesanos y profesionales de localidades cercanas.[17]
- Caso de La Carlota. Thürriegel llegó con los colonos antes de lo previsto; con la llegada de los primeros colonos todo estaba a medio hacer; se aceleró el trabajo y se hicieron distintas contratas para suplir las carencias existentes (falta de viviendas y servicios para los colonos); algunos colonos tuvieron que implicarse en la fabricación de sus viviendas; D. Fernando de Quintanilla firmó contratas con profesionales procedentes de lugares diversos: alarifes portugueses, albañiles italianos, alarifes ecijanos o el alfarero Benito Márquez, quizá encargado de la fabricación de ladrillos y tejas y cuyo horno instaló en un molino cercano. Los encargados de instalar estos hornos fueron sobre todo alfareros de lugares vecinos como Écija, Palma del Río, Santaella, y, algo más alejada del entorno, Carmona.[18]
Galería cronológica
Fábrica de Tejas y Ladrillos recogida en 1882: Francisco Aroca López. Fuente: Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Fábrica de Tejas y Ladrillos recogida en 1886: Ignacio Romero Delgado. Fuente: Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Fábrica de Tejas y Ladrillos recogida en 1888: Ignacio Romero Delgado. Fuente: Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Fábricas de Tejas y Ladrillos recogidas en 1894: José Romero Delgado, Francisco Díaz Hidalgo. Fuente:Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Fábricas de Tejas y Ladrillos recogidas en 1897: José Romero Delgado, Miguel Torres Higuera. Fuente:Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Fábricas de Tejas y Ladrillos recogidas en 1898: José Robles Durán y José Romero ("Morcilla"). Fuente: Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
Tejar "Llano de San Francisco" de Fuente Palmera. Noticia del año 1914. Fuente: periódico El Defensor de Córdoba.
Noticia sobre el sitio conocido como "El Tejar", de Fuente Palmera 1919. Fuente: Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos.
1923- A. Carbonell T. F.. Dos tejares en Fuente Palmera y uno en Ochavillo del Río en torno a los arroyos de la Plata y Saucedilla.
Fábrica de Tejas y Ladrillos de José Romero Adame de Fuente Palmera. Noticia del año 1932. Fuente: Anuario regional descriptivo, informativo y seleccionado de la industria, comercio, agricultura, profesiones, arte y turismo de la región de Andalucía y Norte español de África.
Situación
|
{{{descripción}}} |
Otros oficios con historia
- Zapatería desde la fundación de La Colonia. "Conocer la historia y antepasados de Rafael Díaz Balmón es como adentrarnos en la historia y los orígenes de la Colonia misma. Zapatero de profesión y vocación, Rafael Díaz, más conocido por todos como Pacocho, nació en Fuente Palmera en el año 1947 en el seno de una familia humilde y trabajadora. Su padre y su abuelo habían mantenido la tradición familiar de la zapatería. De hecho, nos muestra herramientas del tiempo de la Fundación de nuestra Colonia, como es una escala para tomar la medida del pie del año 1767, y que aún conserva de forma intacta. Una familia artesana desde sus mismos orígenes." [19]
- Barranco de La Calera. Lugar donde existía una calera. Se había prohibido ya en 1841 que se sacase tierra por "motivos de encharcamiento y salubridad".[20]
Referencias
- ↑ Testimonio oral usuario Guadalinfo Fuente Palmera. 2016.
- ↑ "La mayor parte del solar donde se ubicaba el tejar estaba detrás de la Iglesia, una pequeña parte era la que daba con el Ayuntamiento, en concreto con el matadero municipal que existía en aquellos años." Manuel R. B., descendiente de los dueños del tejar. Marzo 2018.
- ↑ Comentario particular de José C.O., antiguo archivero municipal de Fuente Palmera. "El Cerro del Barrero, debe de corresponder hoy en día a la zona que se encuentra situada en la parte Oeste de la carretera de Circunvalación de Fuente Palmera, finca del Bramadero Alto (Los Cortijillos)..."
- ↑ Sesión del 16 de Septiembre de 1838, pagina 53 vuelta. Aparece una exposición de Juan Romero, en la que solicita se le asignen los terrenos del anterior Solicitante José María de Leyva, que hay junto a la iglesia, en su parte trasera. José C.O. archivero municipal. 2018.
- ↑ Testimonio de Manuel R.B., descendiente de los dueños del tejar. Marzo 2018.
- ↑ El Colonial, periódico independiente. Febrero 2018. Sección Personas.
- ↑ El Colonial 268, Josefina Romero B.
- ↑ "Subasta. El veinte y dos se subasta en las casas del municipio de Fuente Palmera un pedazo de tierra junto a aquella villa, sitio del Barrero, y sobrante de la vía pública. Su tipo setecientas cincuenta pesetas." Diario Córdoba. 14/07/1883.
- ↑ Libro familiar, editado en 2021 y pendiente de publicar a fecha de 2024.
- ↑ Testimonios orales. Comentarios de algunos usuarios de avanzada edad del centro Guadalinfo Fuente Palmera. 2018.
- ↑ Libro familiar, editado en 2021 y pendiente de publicar a fecha de 2024.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 516.
- ↑ También en Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 457.
- ↑ El medio rural de las colonias - La Ocupación Carolina de la Campiña Cordobesa. 1981.
- ↑ El medio rural de las colonias - La Ocupación Carolina de la Campiña Cordobesa. 1981.
- ↑ Volumen 9 de Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Pascual Madoz
- ↑ Panorámica de un proceso artesanal e industrial en las Nuevas Poblaciones. Dr. Rafael Vázquez Lesmes.
- ↑ La Carlota, evolución histórica de un territorio, pp. 185. Antonio Martinez Castro.
- ↑ Rafael Díaz Balmón “Pacocho”. Colono del año 2015.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 481.
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [34]