Turismo en Pozoblanco
Turismo en Pozoblanco
Contenido
Puntos de interés
Escultura ubicada en el Recinto Ferial de Pozoblanco. Obra del escultor y pintor Aurelio Teno, nacido en Las Minas del Soldado, en la comarca de Los Pedroches, en 1927.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Inaugurado en el año 1890, se trata de un edificio de dos plantas de altura, de líneas neoclásicas, que presenta una composición de gran horizontalidad y en cuya fachada destaca la presencia del granito, característica de la arquitectura de la localidad y de toda la comarca. Fue consolidado en al año 1990, respetándose en él las mismas singularidades arquitectónicas del edificio anterior, pero conjugando de forma armoniosa los dos elementos característicos de esta zona, como son la piedra y la cal. Hoy, en su planta baja se encuentra ubicada la sede de la Oficina Municipal de Turismo.
Conocida como el "Coso de los Llanos", se encuentra parcialmente excavada en la roca, quedando inaugurada el día 25 de agosto de 1912. En principio era una plaza construida en piedra, encalada, con un muro que delimitaba el solar y otro que cerraba la plaza, entre los que se situaban las caballerizas, los toriles, y demás dependencias necesarias. En el año 2001 sufrió una remodelación importante aunque respetuosa con los elementos más característicos de la plaza, como son los tendidos realizados en granito, la piedra de la serranía que le da personalidad propia a la plaza. Esta plaza se hizo tristemente célebre cuando, el día 26 de septiembre de 1984 el toro "Avispado" cogió mortalmente al torero Freancisco Rivera Paquirri.
- Pósito (Bien de Interés Cultural, año 2007):
No se tienen datos sobre la construcción de este pósito, aunque por el estilo de su portada se ha datado en el siglo XVIII. Encaja dentro del tipo de pósitos de una sola nave con bóveda de cañón, del cual no hay paralelismos en la provincia, pues los más parecidos son de varias naves. Tampoco se sabe la fecha en la que dejó de prestar servicio como almacén de grano, y luego ha tenido los más diversos usos públicos, desde lugar de reuniones de carácter político, hasta actos de homenaje y recepción, o sede del Servicio Nacional del Trigo. Entre los años 1910 y 1915 acogió un tablao flamenco y en las décadas de los años 20 y 30 del mismo siglo XX sirvió como salón de baile. Su mal estado de conservación lo llevó a su rehabilitación en 1998, siendo adaptado a uso de Cine.
Concebido como un gran espacio para dar cabida a diferentes actividades culturales, el proyecto contempla la construcción de un edificio de nueva planta, anexo al antiguo edificio del Silo, construcción realizada a mediados del Siglo XX por el Servicio Nacional de Trigo, para almacenar cereal. Atendiendo a la sensibilidad de algunas asociaciones culturales en contra de su demolición, y dada sus considerables proporciones y aire catedralicio con un gran impacto en el paisaje urbano de Pozoblanco, se lleva acabo su integración en el Espacio Escénico con una acertada y original rehabilitación. El resultado es un conjunto articulado en tres volúmenes principales donde la torre, con una fuerte carga representativa, actúa como contrapunto vertical a la horizontalidad del resto.
Arquitectura religiosa
Ermita de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que descansan sobre pilastras toscanas, y con cabecera cuadrada cubierta por una bóveda vaída. Destaca por su fachada, labrada en granito, y en estilo manierista, del año 1704. Se trata, sin duda del mejor exponente del barroco manierista de la localidad. La portada es de granito con arco de medio punto entre pilastras cajeadas que soportan un entablamento y un frontón curvo; completa la fachada una espadaña de ladrillo con un solo arco entre pilastras que sustentan un frontón curvo.
Situada a 11 kms del pueblo, en un paraje adehesado de encinas, se trata de una construcción tardía, cuya cronología se podría fijar en la segunda mitad del siglo XVI, según los capiteles toscanos que coronan sus columnas de fustes monolíticos de granito sobre los apoyan arcos de medio punto. Edificio de planta cuadrada con tres naves separadas por columnas y arcos que soportan la cubierta de madera. La nave central se cubre con armadura de par y nudillo muy rústica, compuesta de troncos de pino. El presbiterio es de planta cuadrada y se cubre con cúpula sobre pechinas con linterna. En su interior desataca la imagen de la Virgen de Luna, titular de la ermita.
Ermita que en su origen se llamaba de Santa Marta, y que fue construida en el siglo XVI. Se trata de una edificación del tipo característico que se construye en la comarca de los Pedroches, de una sola nave, y con cinco tramos separados por arcos diafragma que se contrarrestan al exterior con contrafuertes. Al exterior presenta dos puertas, una en el lateral derecho entre dos contrafuertes y otra a los pies, precedida por un pequeño pórtico con arcos de medio punto, que se completa con una espadaña de un solo cuerpo.
Esta capilla sitúa su origen en torno al año 1623, aunque sería en 1930 cuando se derribaría aquella primera ermita y se levanta la nueva capilla tal y como puede verse en la actualidad. Su retablo es obra del célebre Hernán Ruiz, construido en el siglo XVI y era uno de los laterales de un altar de mayores dimensiones que se encontraba en la catedral de Córdoba, donde se instalaba el monumento del Jueves Santo. En el interior de esta capilla se puede contemplar la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de gran devoción popular, y única talla religiosa de Pozoblanco que no se perdió en el año 1936, gracias a la acción de un devoto que la ocultó, emparedándola.
Monasterio situado en el término de Pozoblanco cuya construcción comenzó en 1748. Está enclavado en pleno Valle de los Pedroches, junto a una antigua mina de oro romana. En los alrededores pueden todavía apreciarse las cuevas que los monjes que habitaban el monasterio convirtieron en ermitas. En la actualidad es sede de la Fundación Aurelio Teno, y dispone de un centro de congresos y un museo dedicado al artista cordobés.
Fue la ermita más antigua de la ciudad, pues data del siglo XIV. La primitiva ermita estaba orientada con el altar hacia el este. Pero, al ser convertida en parroquia en 1954, el primer párroco advirtió de lo inapropiado de que una parroquia diera la espalda a su barrio, motivo por el cual se procedió a girar la iglesia. Por ello, el arco de medio punto que encontramos nada más entrar es el primitivo arco triunfal de acceso al presbiterio.
Ésta es una iglesia que sustituye a otra más antigua y que fue edificada en varias etapas entre los años 1773 y 1818, en las que se añadió el crucero y el presbiterio a la primitiva nave, rehecha tras un derrumbamiento en 1841. La Guerra Civil tuvo trágicas consecuencias para la iglesia, pues fue expoliada y se destruyeron en ella altares, retablos y tallas, pasando a ser usada como taller mecánico. Tras la guerra se restituyó su uso como iglesia, una de las más grandes de la Sierra, que presenta sobrias líneas constructivas y se complementa con una torre de cuatro cuerpos, el último de los cuales alberga las campanas en cuatro arcos de medio punto. En el presbiterio cuenta con un retablo neobarroco que preside el altar Mayor, compuesto por tres calles.
Museos y galerías
Edificio de dos plantas de altura, ubicado en esquina a tres calles. La historia local atribuye esta casa la condición de ser la construcción más antigua de Pozoblanco, dada su ubicación junto al Pozo Viejo, y que su uso fue el de posada. Su nombre proviene de la enorme viga donde apoya una crujía, una viga de madera de encina de tales dimensiones que no existe otra igual en la zona. Destaca en esta casa la chimenea en la cubierta, que no posee precedentes en la zona. En la actualidad aloja en su planta baja la Oficina Municipal de Turismo, y el Museo Marcos Redondo en la primera planta, mostrando expuesto mobiliario de madera y forja fabricado por los alumnos de la Escuela Taller Jóvenes Artesanos.
Edificio creado en la década de los 50 del siglo XX , que se desarrolla en dos plantas, con una serie de estancias que son usadas como salas de exposiciones y reuniones culturales de esta asociación. En su interior pueden ser visitadas la sala-museo y la sala de exposiciones, donde se muestran las obras premiadas del Concurso Nacional de Arte que convoca el Círculo durante el mes de septiembre. En la sala de Usos y Costumbres puede verse parte de la colección de objetos y utensilios que incluye desde minerales y enseres domésticos, hasta materiales de labranza. También son importantes sus colecciones arqueológicas, dotados con ánforas, útiles y herramientas y fósiles; y de la época romana, principalmente encontrados en yacimientos arqueológicos de la zona.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [3]