Ángel de Saavedra
'Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano' Duque de Rivas | |
Escritor | |
Nacimiento: | 1791 Córdoba |
---|---|
Fallecimiento: | 1865 Madrid |
Actividad: | Escritor; Militar; Académico de la Real Academia de la Historia y de Bellas Artes; Embajador; Ministro de Gobernación; Senador por Córdoba |
Reconocimientos: | Toisón de Oro de Isabel II; en Córdoba existe una calle que lleva su nombre, además de un colegio y instituto, y un monumento en los jardines que también llevan su nombre |
Destacado: | Presidente de la Real Academia de la Lengua |
Contexto histórico | |
Décadas: 1820 - 1830 - 1840 - 1850 - 1860 |
Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano, escritor nacido en Córdoba en 1791 y fallecido en Madrid en 1865. III Duque de Rivas, título con Grandeza de España
Formado como militar, en su faceta política fue Ministro de Gobernación, Presidente del Gobierno, Senador por Córdoba y embajador en Nápoles y París. En su faceta humanista fue Presidente del Ateneo, y miembro de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.
Como escritor, dentro del movimiento romántico, es muy conocido por su obra Don Álvaro o la fuerza del Sino, aunque también escribió poemas.
En Córdoba como reconocimiento, una calle lleva su nombre, además de los jardines, donde se alza el monumento en su honor, y dos centros educativos: el I.E.S. Ángel de Saavedra y el C.E.I.P. Duque de Rivas.
Biografía
Nace en Córdoba el 10 de marzo de 1791. Sus padres fueron Juan Pérez de Saavedra y Ramírez, duque de Rivas, y María Dominga Remírez de Baquedano y Quiñones, marquesa de Andía y Villasinda, ambos grandes de España.
Nace en la casa sita en la calle Ángel de Saavedra, a la cual da nombre, palacio modernista conocido como la Casa Carbonell ya que posteriormente fue comprado por la Familia Carbonell y que en la actualidad es sede de Vimcorsa.
Se educa con un abad francés, escapado de la Revolución Francesa, así como con el arquitecto Michel de Verdiguier.
A los 15 años en 1806, marcha a Madrid donde ingresa en el Seminario de Nobles de Madrid, y posteriormente en el ejército, en la Compañía Flamenca, primero y tras su disolución, en la milicia. Con la invasión francesa, huye a Zaragoza, combatiendo posteriormente y siendo herido en dos ocasiones, la última en la Batalla de Ocaña en 1809.
Restablecido de las heridas, y entre 1814 y 1820, se dedica a la literatura, marchando a Francia en 1820. Condenado a muerte por el régimen absolutista de Fernando VII, se exilia a Gibraltar y de allí marcha a Inglaterra.
A la muerte de Fernando VII en 1833, regresa a España en 1834 gracias a una amnistía política, heredando el título de su padre Duque de Rivas. Ingresa en la Real Academia Española, además de ser nombrado presidente del Ateneo.
En 1836 es nombrado Ministro de la Gobernación, aunque, acusado de retrógrado, se exilió de nuevo a Gibraltar.[1]
Posteriormente regresa a España, entrando de nuevo en política y siendo nombrado Senador por Córdoba así como embajador de España en Nápoles entre los años 1844 y 1850.
El día 24 de abril de 1853 pronuncia su discurso de entrada en la Real Academia de la Historia, así como la de Bellas Artes de San Fernando. Durante julio de 1854, fue Presidente del Gobierno durante dos días. Posteriormente, entre 1857 y 1858, fue embajador en París.
Fallece en Madrid el 22 de junio de 1865.
Obra Literaria
Poesía
- Poesías (1814)
- Al faro de Malta (Envuelve al mundo extenso triste noche)
- La niña descoloría
- Con once heridas mortales
- Letrilla
Narrativa
- Sonetos
- A Lucianela
- A Dido abandonada
- Cual suele en la floresta deliciosa
- El álamo derribado
- Mísero leño
- Ojos divinos
- Receta segura
- Un buen consejo
Teatro
- Aliatar (1816)
- Lanuza (1822)
- Florinda (1826)
- Arias Gonzalo (1827)
- El desterrado
- Viaje al Vesubio
- Los Hércules
- [El parador de Bailén]
- El Hospedador de provincia
- El duque de Aquitania
- El faro de Malta (1828)
- Don Álvaro o la fuerza del sino(1835)
- Tanto vales cuanto tienes (1840)
- La morisca de Alajuar (1841)
- El desengaño de un Sueño (1842)
- La azucena milagrosa (1847)
- El crisol de la Lealtad
Discursos
- Discurso leído en la junta pública que celebró la Real Sociedad Patriótica de Córdoba (30 de mayo de 1819)
- Discurso de Entrada en la Real Academia de la Lengua (29 de octubre de 1834)
- Discurso leído en la recepción en la Real Academia de la Historia (24 de abril de 1853)
Reconocimientos
- Presidente de la Real Academia de la Lengua
- Toisón de Oro de Isabel II
En Córdoba como reconocimiento, una calle lleva su nombre, además de los jardines, donde se alza el monumento en su honor, y dos centros educativos: el I.E.S. Ángel de Saavedra y el C.E.I.P. Duque de Rivas.
Referencias
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [8]
- Yoshimi (Discusión |contribuciones) [1]