Enrique Romero de Torres

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Enrique Romero de Torres
Enrique Romero de Torres.jpg
Nacimiento: 1872
Córdoba
Fallecimiento: 21 de mayo de 1956
Córdoba

Contexto histórico

Décadas: 1920 - 1930 - 1940 - 1950

Enrique Romero de Torres

Nace en Córdoba en 1872. Hijo de Rafael Romero Barros y hermano de Julio y Rafael Romero de Torres, también él fue pintor.

Trayectoria

Es nombrado conservador del Museo de Bellas Artes, tras la muerte de su padre. Más tarde, en 1917 pasa a dirigir el museo. Finalmente, en 1941 se convierte en director honorario.

Además de pintor, destacó por sus investigaciones, como el Catálogo Historico-Artístico de la provincia de Cádiz y de Jaén. Además, era miembro de la Real Academia de San Fernando, de la de Historia, de la de Real Academia de Córdoba y de la de Sevilla.

Notable fue también actuación como miembro de la Comisión de monumentos, organización que luchó por la conservación del patrimonio histórico, denunciando y poniendo en valor edificios históricos. Su implicación le llevó al extremo de oponerse a pie de obra a la demolición de edificios y conseguir paralizar las obras. Su tarea obtuvo el reconomiento oficial al ser nombrado Hijo Predilecto de Córdoba en 1943. También recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Murió el 21 de mayo de1956.

En 2006 el museo de Bellas Artes le rinde homenaje mediante la organización de una exposición que recopila 35 imágenes relacionadas con la familia del pintor y dos bustos suyos realizados por Amadeo Ruiz Olmos y Jacinto Higueras. La exposición pudo visitarse entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre.

Publicaciones

  • Almodóvar del Río. Epigrafía romana y visigótica, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 31 (1897), pp. 347-348.
  • Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 44 (1904), pp. 516-519.
  • Córdoba. Nuevas antigüedades romanas y visigóticas, Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 55 (1909), pp. 487-497.
  • Epigrafía romana y visigótica de Alcalá de los Gazules, Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo 53 (1908) , pp. 514-523.
  • La Ermita de los Santos en Medinasidonia, Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo 53 (1908) , pp. 514-523.
  • Inscripciones romanas y visigóticas de Medinasidonia, Cádiz y Vejer de la Frontera, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 54 (1909), pp. 89-103.
  • Nuevas inscripciones de Zahara y Prado del Rey en la provincia de Cádiz, Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo 53 (1908) , pp. 378-389.
  • Nuevas inscripciones romanas halladas en Córdoba, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 56 (1910), pp. 451-455.
  • Nuevo miliario bético de la Vía Augusta, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 56 (1910), pp. 185-188.
  • Ordenanzas de la villa de Alcalá de los Gazules, dadas por D. Fadrique de Rivera, marqués de Tarifa, en el año de 1513, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 56 (1910), pp. 71-72.
  • Las ruinas de Carija y Bolonia, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 54 (1909), pp. 419-426.
  • Las ruinas de Carteya, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 54 (1909), pp. 419-426.

Enlaces externos

Imágenes

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

2.4/5 (8 votos)