Hambruna en Montoro (1803-1805)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

La hambruna de 1803-1805 en Montoro representa un episodio crítico de crisis de subsistencias en la villa de Montoro, afectando gravemente a su población y revelando la insuficiencia de las medidas paliativas tradicionales. Este evento está documentado en varios informes y descripciones de la época, destacándose las observaciones del médico titular Bartolomé Relaño, entre otros.

Impacto de la crisis en Montoro

A principios del siglo XIX, Montoro dependía en gran medida del comercio para su abastecimiento de granos, siendo el trigo un componente fundamental de la dieta local. La escasez de cosechas en Córdoba durante 1804, y en algunos casos su ausencia total desde finales del año anterior, junto a una población de cerca de 3.000 "vecinos" fiscales, precipitaron un ciclo de desabastecimiento y penuria generalizada. La situación se agravó desde el invierno de 1803, lo que llevó al Consejo de Castilla a dictar orientaciones para ayudar a los necesitados.

A pesar de los esfuerzos del alcalde mayor, Juan de Murcia y Montero, por recolectar granos y recaudar cerca de medio millón de reales, la persistencia de factores meteorológicos adversos y la falta de actividades económicas no agrícolas recrudecieron la crisis.

Realidad del hambre y la inanición

Diversos relatos de testigos oculares y profesionales de la salud de la época describen una situación apocalíptica: jornaleros comiendo desperdicios, verduras crudas e incluso salvado, y cayendo desmayados por las calles. La alta mortalidad durante este período refleja una relación directa entre los precios del trigo y las tasas de fallecimientos, afectando especialmente a párvulos, ancianos y viudas pobres.

Según el cirujano titular Rafael de Piedrola y Campo, entre enero y marzo de 1805, fallecieron numerosos individuos de todas las edades debido a la falta de alimento, siendo testigo ocular de varias de estas muertes en lugares públicos de Montoro.

Las respuestas institucionales tradicionales, como la caridad individual y los pósitos, demostraron ser insuficientes. La caridad individual no siempre afloraba proporcionalmente al grado de penuria, y los pósitos, afectados por las exacciones de la Corona y la falta de reintegros, no pudieron frenar la especulación de precios del grano.

El hospital de Jesús Nazareno, aunque significativo, no tuvo la capacidad necesaria para atender a todos los afectados. En toda la comarca del Alto Guadalquivir, los centros asistenciales, aunque numerosos, como el Hospital de la Caridad de Pedro Abad y otros en Villa del Río, Villafranca y Montoro, estaban limitados en su eficacia.

Durante la crisis, surgieron dos posturas en Montoro: la del Alcalde Mayor y la del Síndico Personero. El Alcalde Mayor, alineado con el Consejo de Castilla, abogaba por regulaciones estrictas de la caridad eclesiástica y obras públicas que favorecieran a los trabajadores. Por otro lado, el Síndico Personero y la mayoría del concejo municipal propusieron medidas de carácter general, como el suministro de una "sopa económica" y el "reparto" de jornaleros, incluso sugiriendo la enajenación de bienes municipales para financiar estas ayudas.

La exclusión de pobres "no verdaderos" y el temor al pobre fueron aspectos clave en las respuestas sociales de la época. Solo cuando las tensiones sociales aumentaron se decidió proporcionar raciones alimenticias a más de ochocientos individuos. Las medidas sociales de la época se centraban en ser paliativas y apaciguadoras, sin abordar las causas estructurales del pauperismo.

Conclusión

La hambruna de 1803-1805 en Montoro ilustra la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas andaluzas frente a crisis de subsistencias y la inadecuación de las respuestas institucionales tradicionales. A pesar de los esfuerzos locales y las orientaciones del Consejo de Castilla, la penuria persistió, subrayando la necesidad de reformas estructurales para evitar futuras crisis similares.

Referencias

  • "La hambruna de 1803-1805 en Montoro y su respuesta institucional". López Mora, Fernando. Universidad de Córdoba.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)