Historia de Puente Genil
La Historia de Puente Genil arranca en la antigüedad.
Unificación
A la izquierda del río se encontraba el Pontón de Don Gonzalo o La Puente de Don Gonzalo, perteneciente al municipio de Aguilar de la Frontera, y a la derecha del río el barrio de Miragenil, perteneciente a la provincia de Sevilla. En 1834 ambas poblaciones se unen formando un único municipio independiente bajo el nombre de Puente Genil, nombre que hace alusión a los dos núcleos poblacionales de los que nace: "Puente", de La Puente de Don Gonzalo y "Genil" de la zona de MiraGenil.
Ese mismo año, en el mes de abril, se declara la epidemia de 1834, una epidemia de cólera que tuvo como núcleo de entrada en la provincia de Córdoba la localidad de Puente Genil. Hasta septiembre de 1835 no se declara controlada la situación.
Siglo XX
Segunda República
En septiembre de 1933 se reorganiza el PRP de Puente Genil, que queda: Antonio Romero Jiménez, exalcalde, como presidente; Antonio Molina Ligero (vicepresidente); Francisco Ureña Esteban (secretario); Francisco Ortega Reina (vicesecretario); Leopoldo Ruiz Gálvez (tesorero); José Rey Luque, Gregorio Cabello Cosano, Joaquín Lamela Werhger, Antonio Sánchez Navas y Rafael Gil Chacón como vocales.[1]
En junio de 1934 el Tribunal provincial de lo Contencioso-administrativo admitió a trámite un recurso promovido por José Cabello Navas y 21 funcionarios más contra acuerdo de la Alcaldía de Puente Genil de fecha 10 de marzo de 1934 por el que declaraba cesantes en los cargos que venían desempeñando en el municipio.
El 6 julio de 1934 se declara un incendio en el Cortijo Cobertizo de la localidad, con pérdidas importantes.[2]
El 21 de septiembre de 1934 la Guardia Civil registra por orden judicial la Casa del Pueblo de Puente Genil y el Centro Obrero de la aldea de El Palomar en busca de armas y municiones. También fueron registrados los domicilios de Eustaquio Sotomayor, José Díaz, Marcos Deza, Justo Deza y el de "varios elementos comunistas", no habiéndose encontrado nada de lo que se buscaba.[3]
Guerra Civil
El sábado 16 de enero de 1937 visitó la localidad de Puente Genil el Gobernador Civil José Marín Alcázar, acompañado del comandante de Caballería Enrique Sánchez Ocaña. En la comitiva también participaba su secretario Buenaventura Villa Ruiz de Bustamante y miembros de la Sección Femenina de la Falange Española de la población. Se bautizaron más de un centenar de niños y se inauguró un asilo de ancianos. También visitó un Hospital de Sangre, acondicionado para la guerra.[4] Al día siguiente su secretario visitó Doña Mencía.
Transición democrática
Puente Genil comenzó la etapa democrática con unos 26.000 habitantes; a principios de 2019 tenía unos 30.250. Durante el primer mandato municipal democrático se sucedieron en su gobierno (entre 1979 y 1983) alcaldes del PSOE y UCD, Manuel García y Miguel Salas; entre 1983 y 1987 el alcalde fue Manuel Baena Jiménez (PSOE); entre 1987 y 1991, Miguel Vallejo y Joaquín Cortés, ambos del PSOE; entre 1991 y 1995 repitió Joaquín Cortés; y entre 1995 y 1999 el regidor fue Miguel Vallejo (UGI). Posteriormente, entre 1991 y 2011 gobernó Manuel Baena Cobos (IU) (hijo de Manuel Baena Jiménez); y desde 2011 hasta 2019, el socialista Esteban Morales Sánchez. Puente Genil es uno de los municipios más industrializados de la provincia, en cuya estructura productiva predominan las industrias derivadas de la actividad agroalimentaria tales como fabricación de aceite de oliva, pastelería industrial, conservas vegetales y frutales (especialmente su famoso dulce de membrillo) o producción de vino (fino). También son de gran importancia las industrias de productos para la construcción o incluso el sector dedicado a las iluminaciones eléctricas. Existen también otras ramas industriales como la construcción del mueble y la madera, cerámica, electromecánicas, fabricación de maquinaria de manipulación y elevación, productos químicos y jabones, empresas textiles, empresas de distribución o logística.
Entre los trabajos artesanales encontramos la fundición de bronce, madera, marquetería, hojalatería, taracea, alfarería y bordados. Los principales aprovechamientos agrícolas del municipio son el olivar, el viñedo y el membrillo. Aunque las principales plantaciones de membrillo se localizan en distintos puntos de la geografía nacional, el peso económico sobre la actividad productiva de Puente Genil radica en la industria de transformación asociada al fruto.[5]
Siglo XXI
Referencias
- ↑ Política provincial, en el Diario de Córdoba, 1 de octubre de 1933, pág. 2.
- ↑ Incendio de un cortijo en Puente Genil, en el diario Ahora, 7 de junio de 1934, pág. 8.
- ↑ Puente Genil. Registros, en el diario El Sur, 27 de septiembre de 1934, pág. 2.
- ↑ Los actos celebrados en Puente Genil y Doña Mencía por las Secciones Femeninas de Falange, en el diario Azul, 20 de enero de 1937, pág. 9.
- ↑ Tierra de alternancia de la izquierda y de vinos con denominación de origen, por Francisco Javier Cantador, en el diario El Día de Córdoba, 16 de junio de 2019.
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [14]