Mercado Sánchez Peña
El Mercado Sánchez Peña se encuentra en la histórica plaza de la Corredera o plaza Grande de Córdoba, en una ubicación que anteriormente fue cárcel y edificio consistorial de la ciudad, así como fábrica de sombreros del industrial del cual toma el nombre, José Sánchez Peña, quien en 1845 adquiere el edificio que albergara la cárcel y crea en su lugar una fábrica de sombreros y paños.
Cárcel y Casa Consistorial
Dentro de las reformas urbanísticas que se llevaron a cabo en la plaza de la Corredera con motivo del ensanche de la misma, previa a la construcción de la plaza que ha llegado hasta nuestros días, el corregidor Juan Gaitán de Ayala propone la construcción del edificio de la cárcel que vendría a sustituir a la anterior cárcel y casas consistoriales de la calle Comedias. En efecto, el nuevo edificio contendría las dependencias del corregidor y las celdas de los penados.
El 1 de septiembre de 1583 se recibe la Real Provisión por la cual se concede autorización para la construcción de la nueva cárcel, además de meses más tarde, hacerlo junto al pósito, en el lugar donde se encontraba la alhondiga çaída,[1], finalizando en 1586,[2] año en el que consta el traslado de presos. Juan de Ochoa, arquitecto coetáneo de Hernán Ruiz III fue el maestro y arquitecto de la cárcel.
De estilo manierista sin excesivos ornamentos, la cárcel tenía un gran balcón central que era utilizado como presidencia para todo tipo de eventos y celebraciones que se llevaban a cabo en la plaza. Este balcón fue llevado a la casa de recreo de la Huerta La Favorita o de Morales cuando fue sustituida por la del Mercado de Sánchez Peña en el siglo XIX.[3] El lienzo pinricpal contaba con una inscripción que decía:
- PHILIPO SECUNDO REGE POTENSIMO URBIS PRAEFECTO IONANNE GAETANO AB AYALA POR CORDUBENSIBUS FACIENDUM CURAVIT ANNO DOMINI M.D.LXXXVI[4]
Durante Guerra de la Independencia se transforma en cuartel.
Sombrerería de Sánchez Peña
En 1845 el industrial José Sánchez Peña compra el edificio e instala una fábrica de sombreros y paños. En 1850 la fábrica contaba con más de 120 trabajadores, que fabricaban 30.000 sombreros calañeses y 3.500 sombreros a la inglesa. Hacia 1875 el empresario comienza a alquilar la planta baja para distintos comercios de ultramarinos y embutidos. En 1886 el Ayuntamiento de Córdoba autoriza la apertura de los primeros puestos de carne.
Mercado de abastos
Ya en 1887 se denomina Mercado Sánchez Peña, abriéndose puertas a todas las calles y creando 87 puestos de venta. En 1894 se funda la empresa municipal Mercados de Córdoba, que absorbe al Mercado Sánchez Peña y que en ese mismo año, el 2 de agosto de 1896, reforma el Mercado de abastos en la plaza de la Corredera.
Hacia 1915 se levantó un gran mercado de abastos en el centro de la plaza de la Corredera, la llamada plaza Grande, que durante años fue lugar de abastos de la ciudad.
Tras la Guerra Civil se construyó un mercado subterráneo en los bajos centrales de la plaza, mientras que la parte alta de plaza era usada para mercadillo todos los sábados del año.
En 1983, el Ayuntamiento decide al adecuación del mercado a las normas vigentes, incluyéndolo en el Plan Especial de Protección de la Corredera. En años posteriores, el ayuntamiento termina la compra del inmueble a sus dueños y arrendatarios del Mercado de Sánchez Peña, garantizando la continuidad del mercado que llega hasta nuestros días.
Referencias
- ↑ PUCHOL CABALLERO, MARÍA DOLORES. Urbanismo del Renacimiento de la ciudad de Córdoba página 115
- ↑ RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro
- ↑ RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO. Paseos por Córdoba. Barrio de San Pedro
- ↑ PUCHOL CABALLERO, MARÍA DOLORES. Urbanismo del Renacimiento de la ciudad de Córdoba página 116, citando a MARAVER Y ALFARO, L.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [8]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [6]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [3]
- 81.39.97.215 (Discusión) [1]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 6 otros contribuyentes a esta página.