Turismo en Castro del Río
Turismo en Castro del Río
Contenido
Puntos de interés
- Triunfo de San Rafael (Bien de Interés Cultural, año 2010):
Primer "Triunfo" documentado de San Rafael erigido fuera de la ciudad de Córdoba. Sobre un pedestal cuadrangular que sirve de base a la reja que cierra el monumento, se apoya otro pedestal, cuadrangular, pero más pequeño, en piedra, que sirve de base a un primer basamento, casi cúbico, con inscripción castellana y coronado por una cornisa. La fecha de origen es 1762, y su autor es desconocido. Una alta peana avenerada sirve de base a la efigie del Arcángel, que se apoya en una nube; posa con la pierna izquierda adelantada, dirigiendo la mirada levemente hacia la derecha y sostiene con la mano izquierda el bordón de peregrino.
- Yacimiento arqueológico de Torreparedones (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Conjunto arqueológico ubicado entre los términos de Baena y Castro del Río que alberga importantes restos de las culturas tartessa y romana, destacando una puerta monumental que daba paso a la ciudad propiamente dicha. Los hallazgos realizados hasta el momento han sacado a la luz, además, un santuario donde se han encontrado exvotos de considerable tamaño y restos de un castillo. Descubierto en 1833 con el hallazgo del Mausoleo de los Pompeyos, con una tumba hipogea con piezas de un ajuar funerario en su interior y 12 urnas cinerarias dispuestas sobre un banco que mostraban los nombres de las personas que enterradas allí
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Instalado en la que fue mansión de los Duques de Medinacelli, cuyo escudo se conserva en una dependencia del interior. El edificio mantiene su fachada de 1874, que consta en planta baja de un gran pórtico con cinco arcos de medio punto, y en planta alta de cinco balcones colocadas a eje con ellos. Está construido englobando parte de la vieja muralla, y formando parte del ayuntamiento está el edificio conocido como "Las Carnicerías" que incluye un hermoso patio.
- Pósito Municipal (Bien de Interés Cultural, año 1996):
Las primeras noticias referentes al funcionamiento del pósito datan del año 1614, aunque la descripción más amplia llegada a nuestros días es de 1752 y figura en el Libro de Cuentas del Pósito de 1 de febrero. Según su arquitectura, y teniendo en cuenta su portada y sus características constructivas, se puede datar el edificio actual hacia la primera mitad del siglo XVIII, en especial el cuerpo principal,aunque el secundario anexo pudiera ser posterior. El edificio acusa una noble fachada dentro de su sencillez, muy digna para su nueva función de Museo de Costumbres que ahora acoge.
Arquitectura militar
- Castillo de Castro del Río (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Castillo ubicado en la parte más alta del pueblo, junto a la muralla y defendiendo la única puerta que había en ella: la Puerta de Martos, de época islámica. Del castillo se conserva la plaza de Armas, la Torre del Homenaje, algunas mazmorras y los aljibes. La fortaleza actual, de fecha posterior a la Reconquista, deteriorada por el tiempo y con varias reconstrucciones, se encuentra bastante completa en su estructura primitiva. Consta de una plaza de armas cuadrangular de 25 x 20 metros, con torres en las esquinas, tres prismáticas y otra cilíndrica, y cuatro lienzos de muro que las unen. La torre principal, la del Homenaje, que prácticamente conserva su altura, se halla junto a la puerta del recinto.
- Castillo de Torreparedones (Bien de Interés Cultural, año 2007):
El Castillo de Torreparedones, también conocido como de "Castro el Viejo" se localiza en plena campiña cordobesa, en concreto en los términos municipales de Baena y Castro del Río, respondiendo al tipo de fortaleza medieval de planta simple, cuadrada y con torreones en las esquinas. Los primeros datos de las fuentes hacen referencia al siglo XIII, momento en el que se documenta uno de los cambios de propiedad. Algunos autores creen que este castillo fue construido tras la toma cristiana de Castro del Río en 1232, sin duda sobre una fortificación íbero-romana, cuyos bloques vemos hoy día in situ. En el Patio de Armas, en 1833 apareció un importante ajuar funerario compuesto por doce urnas.
- Muralla Urbana (Bien de Interés Cultural, año 1985):
La muralla urbana de Castro bordea el núcleo de la antigua villa, situada sobre la cima de un cerro en el margen del río Guadajoz. Parte del recinto ha desaparecido, pero conserva buena parte de lienzos de muralla y torres, que permiten saber sobre su trazado. Adaptaba al terreno, en la parte oriental se halla el castillo y junto a él la Puerta de Martos, acceso principal del recinto en época islámica, cuando se abrieron más tarde algunos portillos. Los tramos de muralla son de mampostería en su parte baja y de tapial en la alta, siendo visibles algunas zonas con verdugadas de ladrillo. Las torres que jalonan la muralla son cuadradas y están construidas como los muros, y con sillares en las esquinas.
Arquitectura religiosa
Situada en lo que antiguamente era las afueras de la ciudad, pero que hoy queda dentro de ella, se encuentra esta ermita cuya iglesia actual es de principios del siglo XVII. Consta de una sola nave que aparece dividida en tres tramos por sencillas pilastras, y que se cubre mediante bóveda de cañón; un arco toral de medio punto da paso a la capilla mayor que a su vez se cubre con bóveda vaída y aloja un camarín con cúpula octogonal de paños. La ermita está dedicada a la patrona de Castro del Río, la Virgen de la Salud. De fachada rectangular y asimétrica, cuenta con dos puertas muy desiguales, y se remata con una pequeña espadaña en el centro, de dos cuerpos de altura.
El monasterio de Jesús y María de Scala Coeli, de religiosas descalzas de Santo Domingo, lo costeó la marquesa de Priego en el año 1631. La iglesia se inició en 1653 por el arquitecto Tomas de la Fuente, siendo continuada luego por Felipe de la Cruz, que trabajó en el convento hasta 1657. Se hizo primero la iglesia y luego adaptaron para convento el antiguo mesón llamado del Moreno. La iglesia tenía tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, y una gran portada de piedra; fue incendiada durante la guerra civil y luego demolida por completo, excepto su torre-campanario, que se ha conservado como testimonio.
Iglesia que en un principio fue ermita de San Benito, levantada en el siglo XVIII. Sigue el modelo usual de planta de cruz latina con brazos del crucero poco profundos, destacando en ella las pinturas murales que cubren el crucero y su cúpula. En su interior se guarda el retablo mayor creado en el año 1734 por Gaspar Lorenzo de los Cobos y las imágenes de Jesús Nazareno, San Juan y Nuestra Señora del Mayor Dolor, todas ellas del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci.
Sus orígenes son conventuales, ya que formó parte del convento del Carmen Descalzo que fue fundado en el año 1554. Se trata de una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, que cuenta con un esbelto crucero de cortos brazos, centrado por cúpula y ábside cuadrado. En su interior destacan las tallas del Cristo de la Misericordia, obra de Castillo Lastrucci, y las tallas de La Soledad, de 1944, y el Santo Sepulcro. Al exterior muestra dos portadas, la principal en ladrillo con pilastras y molduras, donde muestra el escudo del Carmelo. Adosado a la iglesia se conserva el patio interior porticado del antiguo convento, con arcos de medio punto sobre columnas.
Esta iglesia viene a ser el resultado de dos iglesias perpendiculares con caracteres de distintas épocas, ocupando una cuña en la confluencia de dos calles. Construida en el año 1430, ha sufrido reformas posteriores, figurando en sus portadas los años de 1607 y 1647; consecuencia de las sucesivas reformas, constituye hoy uno de las iglesias más peculiares y curiosas de toda la provincia de Córdoba, con su planta trapezoidal y su techumbre de madera. No eiste crucero y la capilla mayor a la que da ingreso un arco toral de medio punto sobre pilastras, se muestra cubierta por cúpula de planta elíptica, revestida de yeserías. Destaca en su interior el retablo situado en el altar mayor, cuyas pinturas aparecen fechadas en 1606, así como los relieves de la cúpula del presbiterio y una cruz procesional.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bien de Interés Cultural, año 2014):
Construida sobre lo que fue una antigua mezquita, su origen data del siglo XIV, cuando fue fundada por Fernando III tras la reconquista de Castro del Río, siendo reformada y ampliada en los siglo XVI, XVII y XVIII. Ocupando la zona más elevada del casco urbano, la iglesia está constituida por tres naves sin crucero con capillas en la nave del Evangelio, desde la que se accede al claustro; y por una sacristía en dos plantas adosada al lateral izquierdo del presbiterio. La fachada principal se estructura con la portada de ingreso, de dos cuerpos, sobre la que se alza la torre-campanario; destaca en ella su portada, de estilo plateresco, concebida como unidad artística independiente y con aires de arquitectura militar; labrada en 1538, se atribuye a Hernán Ruiz I.
Iglesia del siglo XVIII que presenta planta de cruz latina, y que cuenta con tres naves, crucero y ábside cuadrangular. Posee una elegante portada y bien ordenada, en piedra labrada, de la misma época que la iglesia. En su interior se conservan diferentes esculturas realizadas en madera tallada y policromada y óleos sobre lienzo, todo ello del mismo siglo XVIII.
Museos y galerías
Contiene la "Sala de Síntesis Histórica", que muestra una visión del pasado del municipio. La sala se halla en los bajos del ayuntamiento, en lo que antes fueron las antiguas cárceles; un recinto que ha sido restaurado recuperando la antigua muralla y el embovedado de ladrillo. El paseo por la sala supone un recorrido desde la prehistoria hasta la historia más reciente, que invita a conocer el pasado local, con una breve exposición de los edificios y épocas más significativas de este antiguo enclave que es Castro del Río, junto con algunas piezas halladas en su entorno más próximo, y que avalan el paso de distintas culturas.
El Pósito Municipal, que durante siglos fue almacén de grano y elemento determinante en la vida económica de Castro es hoy punto de información y divulgación de los usos agrícolas, convirtiendo su espacio de planta baja en museo con una gran variedad de aperos de labranza y útiles ya desaparecidos. Cuenta con paneles informativos donde se narran las faenas agrícolas y tiene como atractivo añadido la recreación con figuras hechas a mano en madera de olivo, obra del artista local Francisco Romero Villatoro. El diseño del espacio expositivo es obra de David Hidalgo con la participación del artista Antonio Morales.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]