Turismo en Fernán Núñez

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Fernán Núñez

Puntos de interés

Núcleo urbano de calles empinadas, pero con cierta amplitud. La trama urbana es bastante regular, con manzanas rectangulares o trapezoidales y escasos espacios libres. Las edificaciones son mayoritariamente populares, con predominio del color blanco. Posee un interesante conjunto de edificaciones barrocas en colores blanco y rojo oscuro, alrededor de una amplia plaza, denominada Plaza de Armas. En el centro existió una fuente, hoy desaparecida, así como ajardinamientos en alguna época. Es una de las pocas muestras de plaza intacta del siglo XVIII. Detrás del palacio Ducal existe un importante jardín-huerto, organizado en terrazas.

Cruz situada a la entrada de Fernán Núñez por la carretera de San Sebastián de los Ballesteros. La tradición local asegura que en este lugar se apareció la Virgen de Santa Marina de Aguas Santas a una pastorcilla para avisarla de la cercanía de un ataque de los musulmanes, para que sacase los vasos y objetos de valor de la iglesia de Aben Cález y los trasladase a la vecina fortaleza de Fernán Núñez para mayor seguridad. Para dejar constancia de su presencia en ese lugar, hizo brotar de una peña un manantial de agua y dejó clavada su cruz. La cruz actual es del año 1717 y sustituyó a una más antigua con la imagen de la pastora en oración.

En el año 1816 fue proyectada su construcción. El monumento está formado por un gran basamento sobre el que se eleva un pedestal con una columna sobre la que queda instalada la imagen de Santa Marina, que fue colocada el día 6 de enero del año 1842. La imagen actual del monumento es el resultado de una restauración realizada posteriormente por suscripción popular.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Este Palacio Ducal se cree que fue edificado donde antes hubo un palacio más antiguo, quizás un castillo, que sufrió los efectos del Terremoto de Lisboa de 1755. Aquel palacio, castillo o fortaleza fue sustituido por el actual Palacio Ducal, e incluso una torre de esta fortaleza medieval, aunque desmochada, está englobada en una de sus torres. El emplazamiento cobró su propia importancia y fue completándose un amplio espacio con elementos como el edificio del Ayuntamiento o unas fuentes, que podía servir de improvisada plaza de toros. El palacio responde a una tipología clasicista cuya fachada está próxima al Neoclasicismo, poco usual a la tradición barroca de la zona. El esquema de la fachada del palacio se repite en el resto de las edificaciones de la plaza.

Arquitectura militar

Asentamiento correspondiente a una villa rústica romana con abundantes cerámicas superficiales: tégulas, laterculi, terra sigillata, vidrio, comunes, etc. También hay cerámicas medievales vidriadas. Hay una construcción de opus caementicium: se observa visible un muro de 13,5 metros con recios contrafuertes.

Los restos que quedan de la Torre de Abencáez hacen referencia a la primitiva población de Abecáez, luego desplazada al actual asentamiento de Fernán Núñez. Las primeras referencias a esta torre de origen árabe son del siglo XIII, cuando tras la reconquista de Córdoba por Fernando III el Santo algunos de sus capitanes se dirigieron al sur para apoderarse de una serie de fortificaciones que defendían la campiña cordobesa, creando así un círculo de defensa en torno a la capital. Una de esas torres era la de Abencáez, bajo cuya protección se encontraban la aldea e iglesia del mismo nombre, y cuyo conquistador fue Pedro López de Haro. A finales del siglo XIV se fundó el vecino castillo de Montemayor, usando como materiales de construcción los restos de la torre de Abencález.

Torre árabe que fue conquistada por Fernán Núñez de Aza en 1236, de la cual hoy quedan muy pocos restos. Situada en el Cerro de la Atalaya, sus estructuras visibles por encima de la superficie se emplazan en un gran cerro de amplio dominio visual, desde el cual se divisa un gran territorio alrededor.

Se trata de una torre maciza de origen romano, al parecer fundada por Casio Longino, y posteriormente utilizada en tiempos de los Abenhana, de ahí que se haya mantenido dicha denominación. La torre se encuentra en el casco urbano de la población de Fernán Núñez y se localiza en la base inferior de la torre sur de su Palacio Ducal. Su lado visible mide unos ocho metros aproximadamente y el material coincide con el de la torre-campanario de la iglesia, siendo de grandes sillares de piedra caliza.

Arquitectura religiosa

Al parecer su fundación, que data del año 1525, estuvo dedicada en origen a Santa Ana. Desde 1558 se estableció en ella la Hermandad y Hospital de la Caridad, aprobándose sus estatutos el día 6 de julio de 1561 por el obispo de Córdoba, Diego de Ávila y Esquivel. La actual ermita es moderna, ya que en 1965 se hundió gran parte de la primitiva. Su fachada es sencilla, coronada por una espadaña de huecos de medio punto y frontón triangular como remate. En la actualidad no posee culto, sirviendo tan sólo como almacén de pasos de la Semana Santa, siendo lugar de salida y entrada de la Hermandad del Señor del Huerto de esta localidad.

La actual ermita de San Sebastián, inserta en el cementerio municipal, sustituye a la anterior, situada en el mismo lugar, y dedicada a dicho santo junto a la Virgen de los Remedios, que fue derribada debido a su lamentable estado en el siglo XIX. En efecto, en el año 1860 fue construido en los terrenos de la ermita el nuevo cementerio público, quedando ésta en su interior. La ermita, que se encontraba alejada del casco urbano, en una de las salidas del pueblo y en zona elevada, ha dado nombre al camino que a ella se dirigía, la actual calle de San Sebastián, y a la barriada conocida como Monte de la Vieja, que no es sino una forma abreviada de Monte de la Vieja Ermita de San Sebastián.

Iglesia fundada por Ana Francisca de los Ríos, mujer de Pedro Gutiérrez de los Ríos. Su nombre se debe a que la iglesia se encontraba situada junto a una cruz de término, que decían contenía una astilla de la verdadera cruz de Cristo, de ahí su nombre "Vera (verdadera) Cruz". Destruida por un incendio, años más tarde sus techos de desplomaron momentos después de un acto religioso. Fue restaurada por suscripción popular en 1960 por el arquitecto Carlos Sainz de Santa Maria, quien usó la planta de cruz latina, y en el exterior una torre de ladrillo visto que le da su aspecto actual.

Iglesia edificada sobre otra anterior de finales del siglo XIV en el lugar que ocupaba una fortaleza. Iniciadas las obras en 1724 con trazas de Tomás Jerónimo de Pedrajas, se abrió al culto el 1 de enero de 1740. Se trata de una iglesia de planta de cruz latina, de una sola nave, a la que se abren capillas comunicadas entre sí. A los brazos del crucero se adosan, en el lado izquierdo, el camarín del retablo de Jesús Nazareno que sobresale a la calle, y en el lado derecho la antigua sacristía, actual capilla sacramental. La torre aprovecha otra anterior como fuste; es de planta cuadrada y está construida en piedra hasta el remate de matacanes sobre faja de bolas que separa el cuerpo de campanas, de finales del siglo XVIII, en el que el material constructivo es el ladrillo.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)