Africana Energía
Africana Energía |
Africana Energía es una planta solar termoeléctrica de 50 MW ubicada en el sur de Córdoba y promovida por las empresas Magtel, TSK y Grupo Ortiz. Africana Energía supuso una inversión de 430 millones de euros contando con una potencia nominal de 50 MW, que se prevé generará más de 180 millones de kilovatios hora, equivalente al consumo de 100.000 hogares. Una de las grandes características de este proyecto es el grado de innovación tecnológica aplicado.
Contenido
Tecnología empleada
Esta planta cuenta con un extenso campo de colectores que siguen el movimiento solar, concentrando la radiación solar en un tubo receptor localizado en el centro de los espejos cilindro-parabólicos. Un fluido transmisor del calor recorre el receptor donde alcanza la temperatura requerida para la producción de vapor, utilizado por una turbina convencional para generar electricidad.
Africana Energía cuenta adicionalmente con un sistema de almacenamiento térmico que le permite suministrar electricidad a la red incluso de noche o en días nublados.[1]
Características técnicas
- Potencia nominal: 49,9 MW
- Campo de colectores: 510.120 M2 de superficie
- 625 colectores, cada colector con una longitud aproximada de 150 m.
- Sistema de almacenamiento técnico: Sales fundidas
- Potencia aparente del alternador: 54,84 MVA
- Subestación eléctrica transformadora: 15/132 kV
- Centro de control, administración y mantenimiento.
- Terreno total de la planta: 272 Ha.[2]
Fases de construcción
- La primera fase, una central solar fotovoltaica de seguidores a dos ejes de 52 hectáreas y 6,1 MW de potencia, terminó de construirse en septiembre de 2008.
- Justo cuatro años más tarde, en noviembre de 2012, se dio por concluida la segunda etapa del proyecto cuando La Africana Termosolar realizó la sincronización con la red eléctrica, es decir, cuando comenzó a inyectar energía en el sistema eléctrico tras ser preasignada su conexión por el Ministerio de Industria en 2009.
Ubicación
La central termosolar se encuentra entre los términos municipales de Fuente Palmera, Guadalcázar, Almodóvar del Río y Posadas.
Otros datos
- La planta incluye dos balsas de 250.000 m3 cada una para el almacenaje de lluvias pluviales, reduciendo así el consumo de otras fuentes naturales, así como una depuradora propia para llevar el agua a la turbina en condiciones óptimas para su funcionamiento. Las aguas se captan del arroyo de Los Picachos mediante pozo de captación.
- El almacenamiento de energía permite a La Africana Termosolar suministrar electricidad durante la noche o con cielo nublado, inyectando energía acumulada incluso cuando no hay sol. Esto es posible gracias a un sistema de almacenamiento térmico en sales. Éstas se funden por la acción del calor aplicado proveniente de la energía captada durante las horas de sol, alcanzando más de 800ºC y cambiado al estado líquido, que es cuando se almacenan en tanques aislados térmicamente. Estas sales se hacen circular a través de un intercambiador de calor, donde ceden su alta temperatura al agua generando el vapor necesario para mover una turbina y generar electricidad en periodos de baja radiación solar o por la noche. Gracias a este sistema, la electricidad se suministrará sin fluctuaciones, reforzando la estabilidad de la red eléctrica.[3]
- La planta termosolar se localiza sobre el acuífero Altiplanos de Écija. El paraje sobre el que se sitúa es conocido como Finca La Africana o Molino de la Africana, de Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río.
- El seguimiento solar de esta central es similar al de La Africana Fotovoltaica, instalación contigua a La Africana Termosolar. Aunque ambas comparten el objetivo de captar la máxima energía solar durante el movimiento que el astro realiza durante el día, los seguidores de la central fotovoltaica realizan movimientos de rotación a dos ejes, mientras que los de la termosolar realizan los movimientos de seguimiento en base a un solo eje. Para aprovechar al máximo la presencia solar en esta central, los módulos que portan los espejos captadores de energía, los heliostatos, se colocan siguiendo una disposición perpendicular al eje norte-sur, facilitando el seguimiento del sol desde que sale (este), hasta que desaparece (oeste).
- Más de 500 empleados de media han trabajado durante dos años en la construcción de la planta en una de sus fase, llegando a necesitar hasta 800 trabajadores en determinadas fases del proyecto, y creando 50 puestos de trabajo para labores de operación y mantenimiento durante 25 años.
- El 1 de Julio de 2014 la Consejería de Justicia e Interior en colaboración con las empresas, dictaminó unos planes de emergencia. Dichos planes tienen como finalidad prevenir, y en su caso, mitigar las consecuencias de posibles accidentes, así como hacer frente a situaciones que conllevan peligro para personas y bienes o riesgos graves de contaminación. Africana Energía, S.L. se vió afectada por estos nuevos planes.[4]
- El 26 de Junio de 2014 el Grupo Batz, grupo de empresas internacionales, se instaló en una oficina en Fuente Palmera desde donde opera como empresa de mantenimiento de varias centrales andaluzas de energía termosolar.[5]
Arreglo camino La Africana en el año 2023. |
Interacción con el Medio Ambiente
- La zona donde se pretende ubicar la planta termosolar se encuentra desnaturalizada; concretamente, el proyecto se emplaza en una parcela dedicada en la actualidad al cultivo de herbáceas(Trigo) con encinas dispersas, además de olivar y naranjos.[6]
- Africana Energía cuenta con una fuente de energía inagotable, segura, renovable y no contaminante. Su funcionamiento está evitando el consumo de 65.000 toneladas de carbón y la emisión a la atmósfera de 98.000 toneladas de dióxido de carbono.[7]
- El proyecto integra el desbrozamiento y despeje de 6 kilómetros para la mejora del caudal de un arroyo cercano a la instalación como medida adicional en la mejora ambiental del entorno.
- En el compromiso con el medio ambiente de la zona, Africana Energía cuenta con un completo programa de recuperación del hábitat de especies típicas como el Elanio Azul, el Cernícalo Primilla y el Cernícalo Vulgar, y otras como murciélagos, rapaces nocturnas y reptiles. De este modo se construyó un primillar en la zona.
- Igualmente se estableció la obligación del acondicionamiento de la planta mediante transplante de árboles presentes [8] en el recinto de la planta termosolar a terrenos no afectados por la construcción de la misma, creación de setos vivos con plantas autóctonas y la restauración de una antigua gravera como zona húmeda con especies vegetales autóctonas.[9]
- El ámbito de ubicación de la Planta Termosolar no afecta al actual dominio público pecuario de los términos municipales afectados.[10]
- Existen protestas por parte de algunos vecinos que argumentan que la central se construyó en una de las pocas zonas locales que quedaban con especies vegetales naturales tales como encinas/chaparros ancestrales. También por el perjuicio provocado a la fauna autóctona y por la posible modificación de caminos públicos.[11]
Referencias
- ↑ Web Magtel
- ↑ Web Celemi
- ↑ Web Africana Energia
- ↑ Periódico independiente El Colonial. Julio/Agosto 2014. Pág. 5.
- ↑ Periódico independiente El Colonial. Julio/Agosto 2014. Pág. 5.
- ↑ Síntesis del Estudio de Impacto Ambiental. Equipo Redactor: D.J.PH., I.T. Industrial y A.B.S., Ldo. en Ciencias Ambientales. Aparecido en el BOP Córdoba.
- ↑ Web Africana Energía
- ↑ "Nos describe un paisaje de campiña pegada al valle del Guadalquivir, que conectaba con Sierra Morena a través de los encinares del Montecillo de la Africana. Eran retales del desierto de la Parrilla, que comenzó a desmontarse con el asentamiento de las Nuevas Poblaciones de Carlos III en 1767. En verano, estos rastrojos y dehesas eran aprovechadas por miles de cabezas de ganado que bajaban de la sierra, y siguiéndoles los pasos el lobo. Posiblemente las últimas referencias de esta especie en la margen izquierda del Guadalquivir, en Andalucía." - Libro Campesinos sin tierra. Historia de José Moro Cobos.
- ↑ BOP Córdoba. Jueves 19 de febrero de 2009
- ↑ BOP Córdoba. Jueves 19 de febrero de 2009
- ↑ Alertan de riesgos para el cernícalo por una central fotovoltaica
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [12]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [1]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]