Gabriel Morón Díaz
Gabriel Morón Díaz | |
Periodista | |
Nacimiento: | 16 de diciembre de 1897 Puente Genil |
---|---|
Fallecimiento: | 9 de agosto de 1973 Ciudad de Máxico |
Contexto histórico | |
Décadas: 1930 - 1940 - 1950 - 1960 - 1970 |
Gabriel Morón Díaz (Puente Genil el 16 de diciembre de 1897) fue periodista, escritor y político socialista. Alcalde de Puente Genil durante la Segunda República.
Biografía
Militante obrero, se incorpora a la UGT en 1912 mediante la Sociedad de Agricultores de Puente Genil, vinculada a dicho sindicato, participando en la fundación del PSOE en dicho municipio, llegando a ser igualmente fundador de la organización pontanesa “La Vegetación”.
También fue miembro de la masonería, formando parte de la logia “18 Brumario” de Puente Genil, con el nombre simbólico de Engels. Esto provocaría que tras la Guerra Civil fuese juzgado en rebeldía como masón por el Tribunal de Responsabilidades Políticas para la Represión de la Masonería y el Comunismo.
Difundió el socialismo en el sur de la provincia de Córdoba, participando de forma activa en la prensa provincial, al impulsar el semanario Acción, fundó, Ideales o Nuestro Tiempo, e incluso participó en el periódico de prestigio nacional “El Sol”. Su labor propagandista le llevó a la cárcel en el período 1918-1920 y al destierro cuando estaba finalizando la dictadura de Primo de Rivera. Siempre fue opuesto a la colaboración de su partido con la dictadura.
Segunda República
En las elecciones municipales de 1931 llega alcanzar el acta de concejal con nombramiento de alcalde en su ciudad natal, renuncia a dicho cargo al ser nombrado diputado a Cortes Constituyentes de la II República por el Partido Socialista en las Elecciones de junio de 1931 por la provincia de Córdoba. Como parlamentario defendió en diversas intervenciones el proyecto de la Ley de Reforma Agraria.
A finales de 1932 se reincorpora de nuevo como alcalde de Puente Genil ejerciendo el cargo hasta su cese. Éste estuvo motivado por la llegada de Alejandro Lerroux como presidente del gobierno republicano. Recupera la alcaldía tras la victoria del Frente Popular en las Elecciones de febrero de 1936.
Es nombrado el 23 de octubre de 1936 gobernador civil de Almería por el Gobierno de Largo Caballero, donde tuvo que enfrentarse a los problemas generados por los anarquistas cuya cabeza visible era por Maroto. En 1937 ocupó de manera interina la Dirección General de Seguridad en el gobierno de Juan Negrín. Fue nombrado en 1938 subdirector del “El Socialista” en Barcelona.
En 1939 pasa al exilio por la frontera francesa estableciéndose en Burdeos, solicita visado en octubre de 1939 para establecerse e de Trujillo (República Dominicana). Marcha a México, en julio de 1941 como asilado político, en este país subsistió como escritor y regentando una imprenta, tuvo contactos con otros exiliados españoles políticos y de la cultura, como León Felipe publicando algunos de sus libros, en el pais azteca permanecerá hasta su muerte en 1973.
Según algunos datos, aparece en 1969 como miembro del Partido Comunista, otros apuntan este hecho como anecdótico pues mantuvo su filiación socialista.
Obras
- Determinismo revolucionario. (1922)
- El Partido Socialista ante la realidad política de España. (1929)
- La ruta del socialismo en España: ensayo de crítica y táctica revolucionaria. (1932)
- El fracaso de una revolución. (1935)
- Política de ayer y política de mañana: los socialistas ante el problema español. (1942)
- Ante la crisis del PSOE. (1946)
- Los torbellinos del odio. Novela inédita escrita en México.
Referencias
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Gencor (Discusión |contribuciones) [5]
- Ildelop (Discusión |contribuciones) [4]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [2]