Elecciones Generales de 1931
Contenido
Historia
Las Elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931 se celebraron para elegir 470 diputados, siendo su principal objetivo el redactar y aprobar la Constitución de la II República surgida de las Elecciones de abril de 1931.
La segunda vuelta convocada en algunas circunscripción como elecciones parciales, se efectuaron entre el 19 de julio y el 8 de noviembre de 1931. En ella participaron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, donde cada partido llevaba su propio programa, en la misma están incluidos el Partido Socialista Obrero Español PSOE, el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, el Partido Radical Socialista, los progresistas de Derecha Liberal Republicana y Acción Republicana de Manuel Azaña. La derecha antirrepublicana participó en diversos partidos por separado.
Las elecciones dieron un triunfo mayoritario a la Conjunción Republicano-Socialista. La derecha y el centro republicano (con la excepción de los radicales) quedaban reducidos a un papel minoritario, mientras que la derecha monárquica sufría un descalabro. El resultado dio la mayoría a la izquierda en la Camara de Diputados, formada la izquierda por Socialistas, Republicanos de Acción Republicana y Radical-Socialistas, dando lugar al denominado "bienio reformista" en los años 1931 y 1933, ya que los radicales y progresistas abandonaron pronto la Conjunción.
Resultados Generales más significativos a nivel de Estado
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)= 115
Partido Republicano Radical (PRR)= 90
Partido Republicano Radical-Socialista (PRRS)= 61
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)= 29
Acción Republicana (AR)= 26
Derecha Liberal Republicana (DLR)= 25
Agrupación al Servicio de la República (ASR)= 13
Resultados en Córdoba
Se presentaba la conjunción llamada Candidatura de Coalición Republicana compuesta por los siguientes partidos: Republicanos Autónomos (Radicales); Derecha Liberal Republicana y Radical Socialista.
Por separado iban los siguientes: Partido Socialista Obrero Español; Partido Comunista de España; Agrupación al Servicio de la República; Partido Republicano Federal y Acción Nacional.
CÓRDOBA (Capital)
(Candidatos Elegibles: 2)
Electores: 26.073
Votantes: 17.636
Candidatos:
Joaquín García Hidalgo Villanueva (PSOE)= 7.682
Eloy Vaquero Cantillo (RA)= 6.495
José Sánchez Guerra (I)= 2.908
Ramón Casanellas (PCE)= 466
Antonio Doctor (PCE)= 18
Antonio Egea =18
Elegidos:
Joaquín García Hidalgo Villanueva (PSOE) (Periodista)
Eloy Vaquero Cantillo (RA) (Profesor, Abogado y Alcalde de Córdoba).
CÓRDOBA (Provincia)
(Candidatos Elegibles: 10)
Electores: 144.350
Votantes: 92.110
Candidatos:
(PSOE)
Francisco Azorín Izquierdo= 56.115
Juan Morán Bayo= 57.610
Wenceslao Carrillo Alonso= 55.556
Martín Sanz Díez= 54.562
Gabriel Morón Díaz= 53.696
Vicente Fernández Rizo= 50.358
Francisco Zafra Contreras= 49.129
(RA)
Ramón Carreras Pons= 40.584
José Luna Gañán= 35.901
Blas Infante= 22.433
(ASR)
Juan Díaz del Moral= 67.623
Antonio Porras Márquez= 8.126
Nicolás Alcalá Espinosa= 58
(DLR)
Antonio Jaén Morente= 40.178
Rafael Delgado Benítez= 35.140
Rafael Sánchez Guerra= 31.488
Federico Fernández Castillejo= 2.557
(RF)
Manuel Hilario Ayuso e Iglesias= 9.320
Diego López Cubero= 4.714
(RS)
Manuel Ruiz Maya= 32.636
Ramón Rubio Vicente= 30.342
(AN)
José Manuel Gallegos Rocafull= 16.336
José Medina Togores= 14.614
(PCE)
Adriano Romero= 5.443
Ramón Casanellas= 5.370
Manuel Adame= 5.281
Manuel Roldán= 5.163
José Gallardo= 4.537
José Bullejos= 4.535
Miguel Caballero= 4.095
Daniel Ortega= 3.805
Elegidos:
Juan Díaz del Moral (ASR) (Licenciado en Derecho, doctor en Filosofía, Notario)
Francisco Azorín Izquierdo (PSOE) (Arquitecto)
Juan Morán Bayo (PSOE) (Catedrático Instituto de Córdoba)
Wenceslao Carrillo Alonso (PSOE) (Metalúrgico-Forjador)
Martín Sanz Díez (PSOE) (Sastre o ferroviario)
Gabriel Morón Díaz (PSOE) (Periodista)
Vicente Hernández Rizo (PSOE) (Administrativo-contable)
Francisco Zafra Contreras (PSOE) (Jornalero agrícola)
Ramón Carreras Pons (RA) (Catedrático de la Normal)
Antonio Jaén Morente (DLR) (Catedrático Instituto de Córdoba)
Sigla
(PSOE) Partido Socialista Obrero Español
(RA) Republicanos Autónomos (Radicales)
(ASR) Agrupación al Servicio de la República
(DLR) Derecha Liberal Republicana
(RF) Republicanos Federales
(RS) Radicales Socialistas
(AN) Acción Nacional
(PCE) Partido Comunista Español
(I) Independientes
Predecesor: Elecciones Generales de 1923 |
Elecciones Generales a Cortes 1931-1933 |
Sucesor: Elecciones Generales de 1933 |
Referencias
Principales editores del artículo
- Ildelop (Discusión |contribuciones) [6]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [3]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]