Mina Cabeza de Vaca
Propiedad de Duncan Shaw, ingeniero de minas y empresario inglés que recaló en la provincia de Córdoba hacia 1845. La mina -una de las más antiguas de la cuenca- estaba situada en los llamados Callejones del Bujadillo, en la dehesa de El Antolín, dehesa comunal de Belmez y con la división del término, hacia 1892 pasó a Peñarroya-Pueblonuevo. Lindaba con la mina Santa Rosalía, los Llanos de Belmez, el Charco de Yeguas, con tierras de Juana y María del R. Lozano y con los Peñoncillos de los Callejones del Bujadillo. Un poco más tarde, junto a ella se abrieron las minas La Torre y La Marteleña. Otras minas importantes fueron La Terrible, Santa Elisa, Ana, San Pedro y San Miguel.
Contenido
Historia
Señalada con el número 18 de las minas provinciales, el 13 de mayo de 1850 el súbdito inglés Duncan Shaw denunció a la Compañía Unión Ferro-Carbón de Madrid por inactividad de la mina Cabeza de Vaca, anterior . En efecto, la Unión Ferro-Carbón, constituida en Madrid el 11 de diciembre de 1847 con 50 millones de reales, era propiedad de políticos y empresarios de renombre: Pedro Surrá y Rull, alcalde de Madrid; Benito Vicens, diputado; José de Salamanca, financiero; Ramón María de Calatrava, ministro de hacienda; José María de Calatrava, presidente del Partido Progresista.
Con la muerte del Surrá y Rull el 15 de marzo de 1850, la compañía parece disuelta, lo que aprovecha Shaw para denunciarla. El 6 de julio de 1850 la autoridad de Minas confirma a Shaw que lleva 3 años inactiva y carece de representante en la localidad de Belmez. Shaw solicita 2 pertenencias, cosa que consigue el 11 de octubre de ese año. El 21 de diciembre solicita dos nuevas pertenencias, que se admiten diez días después en el Boletín Oficial de la Provincia. El 10 de enero de 1851 Shaw presenta los planos y los documentos exigidos para su concesión. Su representante en la localidad fue José María Barbero.
En junio de 1852 Shaw comunica a Minas que el conde de Torres Cabrera es socio al 50%.
A mediados de 1858 el conde de Torres Cabrera había vendido la mitad de sus derechos a la nueva sociedad Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel.[1]
El 28 de enero de 1869, ante notario de Madrid, la sociedad Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel traspasa todos los derechos de la mina a la Sociedad Carbonera Española de Belmez y Espiel.
Poco después la toma en arrendamiento la Sociedad L.H.L. (Larios-Heredia-Loring), comerciantes malagueños que la adquieren oficialmente el 28 de abril de 1877.
En 1881, Cabeza de Vaca y su colindante la mina Marteleña -cerrada temporalmente- estaban reconocidas en una extensión de 1.200 a 2.000 m y a más de 100 m de profundidad cuatro capas que distan en Cabeza de Vaca la primera de la segunda 50 m, la segunda de la tercera 5 m , y la tercera de la cuarta 53 m, y cuya potencia es: la primera de espesor variable, pero que término medio puede regularse en 12 m; la segunda y la tercera, aunque afectan mayor espesor, puede reducirse el del carbón a un metro en cada una; y la cuarta oscila entre 7 y 8 m fuertemente inclinadas al SS. O. y comprendidas entre lo que en el país se llama gredón o greón, y que no es otra cosa que un esquisto bastante arcilloso.[2]
- Accidente de 1881
A las 9:15 horas del 7 de noviembre de 1881 una explosión de grisú causó la muerte a 15 obreros y heridas graves a otros 5. Al parecer, alguno de los obreros pudo encender un cigarrillo y produjo una explosión. Al día siguiente falleció uno de los heridos, por lo que el cómputo total de muertos fueron 16. El alcalde José P. Rivera solicitó al diario La Iberia que abriera una suscripción para auxiliar a las familias de las víctimas, a lo que accedió. El día 8 el Gobernador Civil dio órdenes al ingeniero jefe del Distrito minero, Eduardo Fourdinier, para que se personara y emitiera un informe. Fue acompañado por Román de Ingunza, ingeniero 1º del Distrito, Enrique Disdier, director de la mina, y Fernando Teyierpe, ingeniero director de la sociedad SMMP.
El 13 de marzo de 1882, a las 00:30 horas, se produjo un importante escape de gas. Murieron 5 mineros.
El 30 de junio de 1882 se vende nuevamente a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
El 8 de noviembre de 1894 detonó un barreno en el pozo Cánovas de la mina Cabeza de Vaca. La explosión de grisú provocó heridas graves a 9 mineros, de los que a los pocos día murieron 7, muchos de edades inferiores a los 20 años.
En enero de 1901 la adquiere la francesa Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya S.A. (SMMP).
El 26 de septiembre de 1906 estalló un generador de vapor y fallecieron 8 mineros de corta edad (siete menores de 20 años).
- Accidente de 1915
El 4 de abril de 1915 se produjo un fatal accidente en la mina. Murieron 17 mineros y el capataz Manuel Fueyo Coalla y el ingeniero Manuel Sáenz de Santamaría Alonso quedaron sepultados durante 12 días, pero fueron rescatados con vida. En efecto, la terrible explosión de grisú en el piso 25 de la mina Cabeza de Vaca provocó la muerte a 17 mineros, hiriendo de gravedad a 11. Otros dos, el ingeniero de la mina y su capataz, permanecieron atrapados durante doce días, nutriéndose únicamente con el aceite de sus lámparas, en total oscuridad y rodeados de cadáveres.[3]
Siete años después, en 1922 la mina cerró definitivamente sus pozos.
Trabajadores
Félix Brard Compagnon fue ingeniero jefe y director facultativo de la minas Cabeza de Vaca y Santa Elisa. En mayo de 1887 el Ayuntamiento de Belmez solicitó para él la encomienda de Isabel la Católica.
En 1883 trabajan en la mina 145 mineros en el interior y 120 en el exterior, lo que suman 265 trabajadores. Su salario era de 3,75 pesetas en el interior y 3 ptas. en el exterior.
En 1888 los trabajadores llegan a 380.
Otros socios
- Conde de Torres Cabrera, 50 % en 1852.
Referencias
- ↑ La nueva sociedad denominada Fusión compraba minas aportando el 10% de su valor en metálico y entregaba el 90% restante en valores de la sociedad.
- ↑ Conocemos la historia de la minería cordobesa gracias al trabajo de Rafael González Ferrer, ingeniero primero del Cuerpo Nacional de Minas y profesor de la Escuela de Capataces de Asturias. Vid. González Ferrer, Rafael, -1917, en la web https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es.
- ↑ Belmez, 1915: salvados por sus lámparas, en la web https://www.mtiblog.com.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [15]