Mina Esperanza
La mina Esperanza, situada próxima a las minas El Porvenir de la Industria y San Juan, en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, es una de las 130 minas de la cuenca carbonífera del Alto Guadiato. Próximas se hallan las minas Capricho 1º y 2º.
Historia
Las montañas que cruzan el valle del Guadiato están atravesadas por filones de galena argentífera, hierro, cobre, etc., explotados en tiempos antiguos y de cuyas explotaciones se extrajeron varias hachas de piedra, candiles, etc., entre otras, en la mina Filipinas. La riqueza más importante del valle, sin embargo, es la del carbón, que se encuentra depositado en la cuenca formada por las montañas silurianas que constituyen el límite Norte con las rocas cambrianas que la limitan por el Sur, y que uniéndose en profundidad forman el lecho en que yace esta formación, reposando en estratificación discordante sobre las rocas silurianas. Considerada en proyección horizontal se presenta la cuenca bajo la forma de un manchón alargado que se dirige sin interrupción desde la Fuente Agria, al Sur de Villaharta, hasta el cerro de las Caleras, cerca de Fuente Obejuna, estrechando hasta desaparecer al N. O. de esta población. En cuanto al ancho hoy reconocido es muy variable, pues mientras tiene de 3 a 4 km en el centro, apenas si llega a 800 m en la Cruz de la Ballesta, para aparecer con 2 km entre Belmez y Peñarroya, y después de ensanchar todavía un poco hacia el S. E., viene estrechando hasta acabar en punta al N. O. de Fuente Obejuna. Además se han reconocido indicios muy vehementes que hacen sospechar la existencia y continuidad de la cuenca casi hasta Obejo, al este de Villaharta, estando demostrada de una manera indudable en la dehesa de Hornachuelos, al SS. O. de la cuenca y a la derecha del río Bembézar, al S. O. de Piconcillo. La dirección de este manchan, cuya superficie es próximamente de unos 180 kilómetros cuadrados, es término medio, Norte 32° a 36° Oeste, es decir, la misma que afecta la caliza; la que en atención a sus caracteres paleontológicos puede calificarse como caliza de montaña; de suerte que se presentan aquí las dos divisiones del terreno carbonífero: la caliza de montaña y el terreno hullero. El terreno hullero está representado por pizarras más o menos arcillosas y silíceas, psammitas, arcillas y pudingas, cuyo orden de sucesión, tomado de abajo arriba, es el siguiente:
- 1º. Una pudinga de cantos, poco desiguales, de arenisca rojiza, unidos por un cemento esquistoso silíceo.
- 2º· Conglomerado de arenisca molinera, mill stone-greet, con impresiones vegetales.
- 3º. Capas alternantes de arcilla y carbono
- 4º. Capas de arenisca y arcilla con hierro pardo.
Este que es, como si dijéramos, el orden normal, no es, sin embargo, en el que aparece en todos sitios en que se encuentra al descubierto por los trabajos mineros o en sus afloramientos, porque en esta cuenca se ha manifestado la acción eruptiva con bastante energía, y en nuestro concepto, en diferentes épocas, puesto que en unos puntos que de observarse la metamorfización que la aparición de pórfidos ha producido sobre la caliza de montaña, que se la ve cambiar de textura, pasando de la compacta a la textura sacaróidea, como sucede en el cortijo de la Torre y en el extremo de Levante del Cerro de Nava-Ovejo, donde está la Eufótida, atravesando la caliza, mientras que en otros parajes, como puede observarse en el arroyo de la Parrilla, la cabeza de una capa se halla de tal manera alterarla, que se ofrece el carbón sumamente seco y friable con tendencia a dividirse en prismas, alteración que alcanzó a las arcillas próximas.
Esperanza
Las minas Esperanza, El Porvenir y San Juan se extienden sobre un terreno de 1.076 hectáreas al noroeste de Peñarroya, formando un rectángulo de unos 7.000 metros de largo por 2.500 de ancho, término medio. Lindan por el N. O. con las vertientes de los cerros de Mulva y los Murrios; por el S. O. con las de las Caleras y Almadenes, arroyo de Montuenga y cortijo del Chorro, regado al S. O. con el río Guadiato, arroyos del Tinto y Peñagarcía, y al N. O. con tierras del cortijo de la Gastama, intestando con otras concesiones de la misma especie. Las minas Capricho 1º y 2º, un segundo grupo, están situadas en los cerros de Mulva, a unos 1.700 metros al N. O. de El Porvenir de la Industria, con una superficie de 23 hectáreas la primera y 12 la segunda, o sea, 35 hectáreas en total, e intestan con otras minas de hierro.[1] Las minas de carbón distan 1 km del ferrocarril de la cuenca, y a unos 4 km de los pueblos de Peñarroya y Fuente Obejuna, encontrándose en una llanura que está a unos 570 m sobre el nivel del mar. Hasta el presente (1881) las únicas labores ejecutadas dentro de este coto, son tres pozos señalados con las letras A, B y C; el primero A, que está en el punto de partida de El Porvenir de la Industria, es rectangular de 2 metros por 1,50; el segundo B está en el punto más bajo de San Juan, a 300 m de su punto de partida, y tiene 5 m por 3 m; y el tercero C está al N. O. del punto de partida y a la misma distancia de 300 m, teniendo una sección de 3 m por 2 m.
Además, dentro de la concesión llamada El Porvenir de la Industria, se halla comprendida la antigua mina Santa Rita, en cuyo punto de partida, que está a unos 22 m al oeste del pozo de San Juan, hicieron hacia 1861 la labor legal que cortó el carbono.
Referencias
- ↑ Conocemos la historia de la mina Esperanza gracias al trabajo de Rafael González Ferrer, ingeniero primero del Cuerpo Nacional de Minas y profesor de la Escuela de Capataces de Asturias. Vid. González Ferrer, Rafael, -1917, en la web https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es.
Bibliografía
- González Ferrer, Rafael: Memoria sobre las minas de carbón tituladas El Porvenir de la Industria, San Juan y Esperanza, situadas en la provincia de Córdoba. Madrid, Imprenta de Enrique Vicente, 1881.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [9]