Plano de Córdoba de 1752
El plano de Córdoba de 1752 es el primer plano conocido de la ciudad de Córdoba. El dibujo fue llamado mapa, denotando su clara intención de organizarse usando la proyección en planta. De gran esquematismo, señala la ubicación de las iglesias y edificios más destacados.[1] El dibujo ha aparecido en distintas publicaciones, con reproducciones o transcripciones de distinta calidad. Pertenece a la colección Vázquez Venegas, hoy conservado en el Archivo de la Catedral de Córdoba.
Técnica, datación, objetivos y autoría del dibujo
El dibujo se ejecutó a lápiz, con líneas y sombras sobre un papel apaisado de 310 mm × 212 mm con desperfectos en los bordes. Al pie de los elementos más significativos se rotula su nombre con tinta sepia, en una operación gráfica que debió ser posterior al dibujo a lápiz. Prácticamente no se aprecian las líneas auxiliares que pudieron usarse para construir el dibujo. La muralla se representa mediante una perspectiva levantada a partir de la planta y no como alzados abatidos, según práctica usual en otros dibujos de la época. Cada iglesia se simboliza con una pequeña perspectiva autónoma usando un elemental grafismo, a modo de “casita”, que simplifica excesivamente la realidad. Sorprende encontrar dibujos de importantes edificios que apenas concuerdan con sus proporciones reales, como el volumen de la Mezquita-Catedral o el complejo recinto del Alcázar en el ángulo sur-occidental. Tras definirse los elementos arquitectónicos y urbanos se sombrearon algunas zonas, tratando de mejorar la percepción tridimensional del conjunto.
El dibujo tiene un reciente sello ovalado en tinta azul situado por azar sobre la parroquia de San Lorenzo. Dicha marca denota que perteneció a la biblioteca de la Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba. Actualmente se conserva en la biblioteca del Archivo Catedralicio de Córdoba, formando parte de la recopilación documental conocida como colección Vázquez Venegas, vol. 260/1-2, constituyendo su segunda página, numerada como “1a”. Esta recopilación fue encargada a mediados del siglo XVIII por D. José de Carvajal y Láncaster, ministro de Estado de Fernando VI (reinante entre 1746-1759), a José Vázquez Venegas, secretario del Secreto de la Santa Inquisición y después canónigo de la Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba, y a Marcos Domínguez de Alcántara, también canónigo de la misma. Ambos son “comisionados por S. M. que Dios Guarde para el conocimiento de todos los Archivos de Papeles de esta Ciu(dad) de Córdoba y su reyno” según se manifiesta al inicio del “fol. 1b”. El dibujo analizado corresponde a la copia de la colección documental que quedó en Córdoba, tras el envío a la capital del Reino de la recopilación encomendada. Esto explica que en el Archivo Histórico Nacional (Leg. 3018 Sigª 795) exista otro dibujo prácticamente idéntico, que no aporta novedades significativas. De la colección documental en la que se integra el dibujo se desprenden interesantes datos. La página que le precede, primera del tomo, está fechada el 17 de febrero de 1752, aludiendo al plano que le acompaña. Ello permite datarlo ese mismo año, debiendo considerarse también que ambas hojas tienen similar tipo de papel, semejante caligrafía y tinta para rotular los nombres incluidos. El vínculo entre las hojas se refuerza por la numeración de la esquina superior derecha.[2]
Puertas de Córdoba
En el plano de 1752 se aprecian solo 14 puertas, que en orden de oeste a este de la ciudad son:
- Puerta de Sevilla
- Puerta de Almodóvar
- Puerta de Gallegos
- Puerta del Osario
- Puerta del Rincón
- Puerta del Colodro
- Puerta Excusada
- Puerta de Plasencia
- Puerta de Andújar
- Puerta Nueva
- Puerta de Baeza
- Puerta de Martos
- Puerta de Torrecillas
- Puerta del Puente
Iglesias de Córdoba
Referencias
- ↑ La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752, por Antonio Jesús García Ortega y Antonio Gámiz Gordo, en la web de la Universidad de Sevilla.
- ↑ La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752, por Antonio Jesús García Ortega y Antonio Gámiz Gordo, en la web de la Universidad de Sevilla.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [16]