Calvario (Córdoba)
De Cordobapedia
Ilustre, Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Via Sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir de Córdoba, conocida popularmente como Hermandad del Calvario.
Contenido
Hermano Mayor
D. Juan Carlos Soler Rodriguez
Pasos
Reseña Histórica
- 1722.
- El 20 de julio, el obispo Marcelino Siuri sanciona la Constitución de la Cofradía.
- Se celebra el 15 de agosto la primera Vía Sacra al Calvario del Marrubial. Se establece la periodicidad con la que se ha de repetir este hecho.
- A primeros de octubre, Santiago Repiso es elegido como primer Hermano Mayor.
- Mediado el mes de octubre, se celebra el primer Cabildo Canónico de la Hermandad del Vía Crucis, Calvario y Santo Sepulcro, que así se tituló en sus orígenes.
- 1723. La Hermandad encarga al fraile trinitario Fray Juan de la Concepción la imagen de un Nazareno
- 1724.
- El Obispo Siuri bendice en la Sede Episcopal la imagen de Jesús del Calvario. Era el día 10 de marzo.
- Primeras disputas entre el rector de la Parroquia y la Hermandad por la inclusión de la Imagen de Jesús en los Via Crucis, lo cual era considerado una procesión.
- 1725. El Obispo da la razón al párroco y la Cofradía ve claudicar su primera regla. La salida de la imagen se efectuaría una sola vez al año.
- 1732. La vida de la Hermandad comienza a languidecer.
- 1740. Se celebra el 18 de abril un Cabildo de gran trascendencia en el que D. Manuel de la Mora es nombrado Hermano Mayor y se inicia un período de esplendor volviendo la Cofradía a sus orígenes.
- 1763. El 4 de agosto, el Fiscal General Eclesiástico da el Visto Bueno al memorial decretado por el Sr. Provisor por el que se reconocen anomalías en las elecciones a Hermano Mayor y se regulan nuevas normas.
- 1859. La amplia nómina de apellidos de industriales panaderos que figuran entre los hermanos contribuyen a conocer a la hermandad con el coloquial título de “Los Panaderos”.
- 1918.
- D. José Morales Torres, feligrés y el párroco D. Rómulo González se proponen revitalizar la cofradía con el nombre de Nuestro Padre Jesús del Calvario.
- Jesús del Calvario participa en la procesión General del Viernes Santo.
- 1921. Se celebra con gran esplendor el Quinario. La Estación penitenciaria se celebra el Miércoles Santo.
- 1924. Se incorpora al paso del Señor una figura de Cirineo de escaso valor artístico que no gustó.
- 1925. Cinco équites romanos perfectamente ataviados dan escolta al Señor del Calvario en su salida procesional.
- 1927. Se aprueban los nuevos estatutos de la Cofradía.
- 1928. El 22 de enero, D. Juan de Austria y Carrión es nombrado Hermano Mayor, abriéndose un nuevo período de auge de la Cofradía.
- 1930. Decreto de los Prelados de la Provincia de Sevilla del 4 de febrero, regulando las elecciones a Hermano Mayor que habrían de afectar a la Junta de la Hermandad en las elecciones de 1932.
- 1932. La situación política del país reduce las celebraciones religiosas al interior de los templos. Este año no habría desfiles procesionales en Córdoba . Tampoco en los años sucesivos.
- 1938.
- Al quedar la Ciudad de Córdoba durante la Guerra Civil en el Bando Nacional se restablecen las celebraciones públicas en la calle.
- Juan Martínez Cerrillo entra en la Junta de Gobierno y confecciona un palio para la imagen de la Virgen del Mayor Dolor y Esperanza aportada por él y talla una Verónica para el paso del Señor.
- La cofradía estrena bandera, cojín, estandarte y los varales para el palio de los talleres La Milagrosa.
- 1945. El 11 de marzo se bendice la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor que recibe la Hermandad de manos de sus autores Antonio Castillo Ariza y Francisco Díaz Jiménez.
- 1947. El escultor Juan Martínez Cerrillo pide la devolución de la imagen de la Virgen que estaba retirada del culto. La Cofradía accede y pasa esta imagen a ser titular de la Cofradía de los Estudiantes de Jaén.
- 1949.
- El Director General de Prisiones del Ministerio de Justicia acepta el cargo de Hermano Mayor Honorario y traslada el nombramiento al Director de la Prisión de Córdoba que se hallaba en la feligresía de San Lorenzo.
- Se encarga al escultor Amadeo Ruiz Olmos la restauración de la imagen de Jesús del Calvario y se amplía el bordado del manto de la Virgen.
- 1950. Se estrenan unas andas de madera tallada hasta el suelo para el paso de la Virgen, esta obra singular fue realizada por los presos y dado su gran tamaño hubo que habilitar uno de los arcos del pórtico para la salida.
- 1972. Tras un período de declive, la Hermandad nombra Hermano Mayor a D. Fernando Romero y se inicia un período de acercamiento de la Juventud a la Cofradía.
- 1978. Los estatutos de la Hermandad se adaptan a los nuevos tiempos y son aprobados por el Sr. Obispo el 17 de mayo.
- 1980. Con la elección de José María Gutiérrez como Hermano Mayor, la juventud irrumpe en la hermandad con nuevas ideas de modernización y adaptación de la Cofradía a los nuevos tiempos.
- 1981. Tras 25 años sin procesionar, la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor se incorpora de nuevo a la Semana Santa Cordobesa en un nuevo paso de palio llevado a hombros de hermanos costaleros. A causa de la lluvia sólo pudo llegar hasta San Andrés.
- 1986. La Cofradía encarga en los talleres de Guzmán Bejarano de Sevilla un paso de madera para Jesús del Calvario que se llevará a cabo en años sucesivos.
- 1992. Se terminó de dorar el paso del Señor por Manuel Calvo Camacho.
- 1993. Se comienza la renovación de la orfebrería del paso de palio. La Hermandad opta por realizar las nuevas piezas en plata de ley aunque esto suponga un retraso.
- 1994. Se estrenan los varales obra de los Hermanos Delgado
Hábito
Túnica, capa y cubrerrostro morados y cíngulo dorado y morado.
Templo
Erigida canónicamente en 1723 en la Iglesia de San Lorenzo.
Horario
- Salida: 20:45
- Entrada: 02:00
Itinerario
- Salida de la Iglesia de San Pablo
- Calle Capitulares
- Carrera Oficial (21:05 - 21:40)
- Calle Jesús María
- Calle Ángel de Saavedra
- Calle Blanco Belmonte
- Plaza de la Agrupación de Cofradías
- Calle Conde y Luque
- Calle Deanes
- Calle de la Judería
- Calle Cardenal Herrero
- Puerta del Perdón
- Patio de los Naranjos
- Catedral
- Puerta de Santa Catalina
- Calle Magistral González Francés
- Calle Cardenal González
- Calle San Fernando
- Calle Diario de Córdoba
- Calle Capitulares
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- GOLGOTA (Discusión |contribuciones) [10]
- Justojosemm (Discusión |contribuciones) [3]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [2]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [1]