Casas Coloniales (Fuente Palmera)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Casa colonial Ochavillo del Río

A lo largo de la historia, la casa rural de la colonia de Fuente Palmera se ha ido configurando conforme a una evolución de la diseñada por esta población por Simón Dernaux en 1768, el cual parte de una estructura simple en la que funcionalidad ocupa un lugar preponderante. Era una casa diseñada para una sociedad agrícola, se componían de un pasillo con dos habitaciones, en una de las cuales se situaban el hogar y la escalera de acceso a la "cámara" (lugar destinado a guardar el grano de la cosecha). La casa se completaba con un corral.

La evolución seguida por esta casa es muy simple. A la primitiva casa de S. Dernaux se añade un segundo cuerpo habitable. El Hogar se traslada al primer cuerpo inmediatamente junto a la puerta de entrada y se suprime la cámara.

La Función realizada por esta es trasladada a una serie de cobertizos que se construyen en los corrales.

Una tercera evolución, mas actual, empieza a construir ya bajo un nuevo tipo de diseño, aunque con influencias indirectas de la casa de Dernaux. Este tipo de casa es un modelo evolucionado del segundo tipo mencionado anteriormente. Se añade un "hall" de entrada y se traslada la cocina al patio y junto a ella se adosa al baño

Este tipo de casas fueron construidas con paredes de tierra y tejado a dos aguas. Podemos encontrar casas coloniales, por ejemplo, en Ochavillo del Río o Villalón.

Según Kaltofen

"Una abertura baja de entrada a la casa. Una segunda abertura en la pared central de la casa, más baja todavía que la puerta de la entrada, conducía de la cocina a la habitación; y una tercera, análoga a la segunda, daba al patio, en el que no había más que aljibe muy primitivo."[1]

Según M. Isabel García Cano

  • "Creemos que la estructura más generalizada, al menos en las colonias de Andalucía, fue la casa de dos plantas en la que la parte superior se utilizaba como granero al que daba luz una pequeña ventana. Era característica en esta zona la ochava sobre las ventanas."[2]
Casa colonial. Fuente: Fuente Palmera - eine gescheiterte Feldforschung?
  • Para las primeras viviendas se usaban principalmente ladrillos, cal y arena para los tapiales aumentándose posteriormente el uso de maderas sobre todo para el armazón de cubiertas.[3]
  • En función del estatus socio-económico la vivienda podía variar (s. XIX) desde chozos (jornaleros más humildes) hasta casas de dos plantas, ventanas y puerta centradas y manteniendo simetría y plano de varias estancias en cada piso. En los núcleos de población se repitió este segundo modelo de vivienda de manera más modesta con alguna variante: dos plantas y una ventana sobre la puerta en simetría (Fuente Carreteros - Ochavillo del Río); o una sola planta prescindiendo del granero superior.[4]

Escribano Ucelay

"vivienda de dos plantas; cubierta a dos aguas con teja plana, portada al portal y dos claros de ventana con reja y cascarón como dintel, un claro eje con la puerta con el segundo piso. Corral posterior y cuatro habitaciones, dos a cada lado, pasillo con pavimento de morrillo, facilitando el paso del ganado; no cabe más sencillez interior y mayor belleza en elementalidad del alzado principal"[5]

M. Balsera y M. Ortigosa

Casa colonial. Fuente: Ortigosa y Balsera.
.

"La vivienda tradicional tiene una o dos plantas de diferente número de cuerpos y de forma rectangular. La cubierta es de gran inclinación, de dos o cuatro aguas y con el alero volado ligeramente. La fachada principal, simétrica, tiene la puerta principal en el centro y dos pequeñas ventanas laterales. Cuando es de dos plantas hay un pequeño hueco central para iluminación. La ornamentación es muy escasa o nula y los muros están totalmente encalados." [6][7]

Plano de una casa tipo para colonos. Antonio Losada 1796 (La Luisiana)
.

Otros autores

Detalle plano S. Desnaux. Fuente Palmera.
Detalle plano S. Desnaux. Aldeas

Jordi Oliveras Samitier
A partir de los planos del ingeniero Desnaux para Fuente Palmera y sus aldeas puede entenderse cómo el otro elemento organizador del modelo, además de la plaza, es el tipo de edificio que va repitiéndose. Se trata de un tipo base de casa entre medianeras con patio trasero. El cuerpo edificado de planta rectangular mide de 10 a 13,5 varas por unas 5 de profundidad. Desnaux lo proyecta en Fuente Palmera distribuido por un zaguán central que da paso al patio y dos dependencias simétricas a sus lados, una de ellas con fuego hogar para servir de cocina. En la planta para una aldea se simplifica la distribución y se elimina la separación del zaguán. Por las ventanas existentes y la sección dibujada las casas debían tener un piso superior para habitación bajo cubierta, construido con un piso de madera. [8]

Casa colonial Villalón
.


José A. Filter R.
No va a elaborarse una tipología propia de vivienda para las Nuevas Poblaciones sino que se recurre a una interpretación de los tipos empleados en las localidades vecinas, adaptando lo necesario para el uso rural de los primeros colonos. Son casas sencillas, sin ningún alarde ni comodidad más allá de lo imprescindible (...) El sistema constructivo emplea materiales pobres pero bien ejecutados para conseguir un mínimo espacio de vivienda para los colonos (...) La tipología podía variar ligeramente estrechándose la fachada y quedando un espacio único en planta baja o modificándose en parte la disposición de huecos y particiones. Pero en su mayoría, las casas responden al modelo de vivienda proyectado por el arquitecto Antonio Losada. Eran muchos los gastos que la puesta en marcha de las Nuevas Poblaciones estaba teniendo y se decide que el hecho de emplear un solo modelo podría reducir costes y evitar problemas en la construcción de casas con distintas características.[9]


Casa colonial Fuente Carreteros
.

Ángel Herrera Álvarez - Francisca Domínguez Sánchez - Mª Estrella Barambío Ruiz
Primeras casas de Fuente Carreteros --> Las primeras casas ocupadas en la aldea eran de pésimas condiciones, tras una propuesta al Rey, los colonos consiguieron unas segundas que aún dejaban mucho que desear. De ellos podemos ver, aunque reformadas, vestigios en la población. Planta baja, con cámara superior para granos y almacén, y pequeña ventana voladiza superior. Más tarde la ley de urbanismo obligó a recoger esas ventanas al interior de la fachada [10]



Diagnóstico del Conjunto Histórico de La Carlota
La casa, dispersa o agrupada, corresponde a un modelo rural único, que está concebido tanto para funciones agropecuarias como para vivienda permanente. El plano más elemental corresponde a una vivienda de una planta con un solo cuerpo dividido en dos dependencias, con patio posterior que puede quedar en posición central si se edifica el fondo con un cuerpo posterior para cuadra, pajar y otros usos. Al ir transformándose para adaptarse al crecimiento de la familia o para albergar en ella más de una, en el campo la casa crea nuevos cuerpos, edificaciones laterales, y en la ciudad aparece una segunda planta habitable en lugar del primitivo soberao [11]


Otros datos

  • Chozos de la Colonia de Fuente Palmera
  • "Cañada del Rabadán, fue una aglomeración de alubión que creció al amparo de la vía pecuaria y el chozo fue, durante mucho tiempo, su típica vivienda...Afortunadamente hace años que no quedan huellas de esas humildes viviendas de los antepasados. Quedan sin embargo no pocas muestras de esa otra estructura típica colonial en forma de cuadrilátero con una única apertura a la calle constituida por la puerta de entrada. Puerta que se abre a un patio normalmente decorado con parras y macetas, en cuyos tres lados están construidas las habitaciones, servicios, cocina, etc. de la casa."[12]


Galería de imágenes

Referencias

Casa en calle Portales
.
  1. Por trescientos reales
  2. El gran proyecto ilustrado de Carlos III y Olavide. Las Nuevas Poblaciones de Andalucía (Fuente Palmera 1768-1835)
  3. Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 388.
  4. Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Véase capítulo 6.1.
  5. V. Escribano Ucelay, La Arquitectura de La Carlota
  6. Itinerario geográfico por las nuevas poblaciones Carolinas de Córdoba
  7. Ver también 'Modelo de propuesta para la construcción de las viviendas en la nueva población de La Luisiana' dentro de la publicación '250 Aniversario de la promulgación del Fuero de Población. Fundación Caja Rural Jaén.'
  8. Equilibrio territorial: las nuevas poblaciones de Andalucía del siglo XVIII. Bienes, Paisajes e Itinerarios Campiña de Córdoba. Jordi Oliveras Samitier, Dpto. de Composición Arquitectónica, U. de Barcelona. Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • nº 76 • noviembre 2010 • pp. 20-67
  9. Inmigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo XVIII. José Antonio Fílter. Páginas 551-552.
  10. Aproximación al análisis de la situación de salud en la entidad local de Fuente Carreteros
  11. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  12. Flash. El Colonial, periódico independiente. Julio 1995.
Fuente Carreteros
.

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

3.2/5 (9 votos)