Diego Jordano Barea

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Diego Jordano Barea
Diego Jordano Barea.jpg

Profesor universitario y científico

Nacimiento: 6 de noviembre de 1918
Córdoba
Fallecimiento: 11 de febrero de 2002
Córdoba
Actividad: Catedráctico y de Decano de la facultad de Veterinaria
Destacado: Destacado científico cordobés que realizó más de 160 trabajos sobre Biología pura y aplicada, disertando sobre la citoinformática

Contexto histórico

Décadas: 1940 - 1950 - 1960 - 1970

Diego Jordano Barea, profesor universitario y científico, nace en Córdoba, el 6 de noviembre de 1918, perteneciente a una familia de la alta burguesía cordobesa.

Biografía

Hijo de Diego Jordano Icardo, profesor, y Dolores Barea Cabrera, y nieto del rico comerciante José Barea Ruiz, era hermano de Juan Jordano Barea, catedrático, y de Francisco Jordano Barea, abogado.

Casado con Mª de los Ángeles Barbudo López, hija de Pedro Barbudo Suárez-Varela, fue padre de Pedro Jordano Barbudo, Diego Jordano Barbudo y María Ángeles Jordano Barbudo.

Realizó estudios de Veterinaria y Biología y tras la Guerra Civil se licenció en la primera.

En 1947 ocupó el puesto de catedrático de Biología botánica y Zoología aplicada de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Compartió conversación en 1948 con el Dr. Flemig en su visita a Córdoba (Ver Cuando llegó el Dr. Fleming a Córdoba). Jordano fue igualmente uno de profesores que impulsaron la creación del Servicio de informática de la Universidad de Córdoba en 1976.

En febrero de 1959 participó en el Instituto Góngora en el ciclo de conferencias "Paralelo actual de la Ciencia y el Arte", organizado por el Equipo 57 y patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba. Diego Jordano pronunció la conferencia "La geometría de las deformaciones y el arte abstracto".

Las investigaciones desarrolladas por el profesor Jordano Barea sobre la geometría del caucho, la topología y el homeomorfismo, esto es, la transformación de un objeto en otro análogo con sus piezas estructurales esenciales dispuestas bajo el mismo principio o esquema, encontraban una plena coincidencia con los postulados plásticos desarrollados por el Equipo 57 y el Equipo Córdoba, ya que en la topología el tamaño no es esencial ni la forma es determinante, pues lo esencial son los cuasi invariantes que se pueden producir por deformación elástica, sin roturas ni soldaduras.

A esta conferencia siguieron otras a cargo de Carlos Castilla del Pino, La-Hoz Arderíus, el crítico Manuel Sánchez Camargo y el escritor Gonzalo Torrente Ballester.

Falleció el 11 de febrero de 2002.

Historial académico y científico

Títulos y Cargos

  • Premio extraordinario de licenciatura de Veterinaria, (1944).
  • Becario del Instituto Cajal de Madrid y en el Instituto de Biología Animal.
  • Catedrático de Biología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, (1947).
  • Ex director del Instituto de Zootécnica y de la Revista Archivos de Zootecnia.
  • Técnico de sistemas por la Escuela de Informática de Madrid, (1974).
  • Decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.


Reconocimientos

  • Premio: Martín Escudero de investigación.
  • Premio: Zahira de Oro.
  • Miembro de la Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias.
  • Miembro de la Internacional Oceanigraphia Foundación (1960).
  • Académico numerario de Córdoba por la Sección de Ciencias Exactas (1961).
  • Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York (1982)
  • Profesor Emérito por la Universidad de Córdoba.


Publicaciones y Trabajos

  • Publicó dos libros titulados "Bases para un sistema taxonómico centesimal literal" (1944) y "Catálogo del herbolario de los botánicos cordobeses Rafael de León, Rafael Entrenas y Antonio Cabrera" (1955).
  • Realizó más de 160 trabajos donde expresó sus estudios sobre Biología pura y aplicada, desarrollándose algunos de ellos.
  • Con la colaboración y ayuda del Zoologial Society de New Cork, introdujo en Biología el concepto topológico de “hemeomorfirmo”.
  • En los “cestodos” descubrió un órgano nuevo, un nuevo género y dos especies nuevas.
  • Cita por primera vez varias especies de peces en aguas españolas.
  • Con independencia de los profesores e investigadores Neumann, Stahl, Goheen y Changues, en 1966 concibió la célula como ordenador programado.
  • Propuso en "citoinformática" la hipótesis e que las neuronas codifican la información mediante cargas positivas y negativas y la recuperan y almacenan en tiempo real mediante teleproceso.
  • En inteligencia artificial creo las bases de un experto, basado en la taxonomía numérica decimal y análisis de correspondencias.
  • Colaboró y trabajó con eminencias en Biología como: Elías de Munich; A.F. Ham, en la Universidad de Loughborough y con S. Varon, en la Universidad de San Diego de California.

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.4/5 (12 votos)