Historia de Almodóvar del Río
La historia de Almodóvar del Río remonta su origen al Paleolítico Inferior, habiéndose documentado varios yacimientos (estación de ferrocarril, desembocadura del arroyo del Temple y de los Mochos), que han proporcionado materiales pétreos llamados cantos rodados y bifaces. Igualmente, en una covacha del Cerro de Castillo aparecieron vestigios fechables en el Calcolítico. El tránsito al período histórico está testimoniado por los restos materiales adscribibles al Bronce Final Orientalizante, localizados en yacimientos de la confluencia del Guadalquivir y el Guadiato, y también en el Cerro del Castillo. En este último lugar, se han encontrado pruebas asimismo de la perduración del hábitat en época ibérica, tal como se manifiesta el hallazgo de la típica cerámica pintada ibérica de bandas y círculos. De gran relevancia resulta un friso de piedra con escenas de caza, en el cual se representa la cacería de un ciervo por varios personajes a caballo, seguidos de un carro tirado por asnos; se data entre los siglos IV y III a.C.
Edad Antigua
En época romana, el núcleo principal de población se concentraría en los alrededores del Cerro del Castillo, extendiéndose por la zona norte de la localidad actual, donde se han producido hallazgos de ánforas y monedas; también en sus inmediaciones, se han documentado tumbas de inhumación. Se le identifica, con ciertos problemas, generalmente, con Carbula, ciudad mencionada en un pasaje (Naturalis Historia, III, 10) del geógrafo romano Plinio; Carbula era un oppidum -poblado fortificado-, que, con la llegada de los romanos, se integraría dentro del territorio colonial de Colonia Patricia Corduba. Este territorio sobresale por la abundancia de yacimientos arqueológicos que testimonian una extraordinaria actividad agraria, centrada en el cultivo del olivo, así como un gran desarrollo del comercio oleícola, puesto que de allí se exportaron enormes cantidades de aceite, envasado en ánforas, fabricadas en alfares próximos al río Guadalquivir (Cortijo de Rojas, El Temple, El Sotillo, Villaseca...). Importantes obras de ingeniería hidráulica son los acueductos subterráneos del Cortijo Nuevo y Fuenreal.
Edad Media
El hábitat perduraría durante época visigoda, según testimonian los epígrafes funerarios datados en la segunda mitad del siglo VI y en el VII.
Con la conquista musulmana se estableció en el cerro una fortaleza (740), recibiendo entonces la localidad el nombre de al-Mudawwar al-Adna, topónimo que significa "el redondo", en clara alusión a la forma del mismo cerro. Las crónicas mencionan la población en dicho año, cuando el califa de Damasco designó para ocupar por segunda vez el emirato de al-Andalus al señor de Almodóvar, Add al-Malik ben Qatan hasta que muere en la guerra civil contra los sirios. Durante los siglos VIII, IX y X, la fortaleza y su término formaron parte de la cora de Córdoba; en el siglo XI quedó adscrito primero a la taifa de Carmona y luego a la de Sevilla; con los almorávides se reintegró a la jurisdicción cordobesa y, por último, en el siglo XII y parte del siglo XIII pasó a depender de la corte almohade de Sevilla. Este distrito contaba con una numerosa población rural y estaba cubierto de bosques, escasa producción cerealística y abundante caza.
Conquista castellana
En 1226 fue decapitado en Almodóvar del Río el rey musulmán de Baeza, quien fue acusado de traición por los almohades por su alianza con Fernando III el Santo, rey de Castilla y León. La localidad, que había pertenecido seis siglos bajo el influjo de la civilización islámica, fue incorporada hacia 1240, mediante pacto, a la Corona de Castilla durante el reinado de Fernando III, que conquistó la ciudad de Córdoba en 1236 y la de Sevilla en 1242. En el año 1243 la localidad fue entregada al Concejo de Córdoba, permaneciendo bajo su jurisdicción en las centurias siguientes.
En 1242, Fernando III hizo donación de su castillo a la ciudad de Córdoba, siendo ésta, por tanto, su primer dueño. Este privilegio le fue ratificado por su hijo Alfonso X en 1255. Poco más de dos siglos después, en 1478, los Reyes Católicos confirmaron por alcaide de dicha fortaleza a don Diego Fernández de Córdoba, en las mismas condiciones con que su padre venía ejerciendo el cargo y señorío.
En 1394 había fallecido en el Castillo de Almodóvar del Río, pues se hallaba prisionero en él, Fadrique de Castilla, hijo ilegítimo de Enrique II de Castilla.
Ya en 1513 el castillo fue entregado al comendador de la orden de Calatrava, Alonso de Esquivel, en virtud de la provisión que dio la reina Juana en compensación al impago que de 15.000 ducados debía la ciudad cordobesa a la citada orden por la compra de la jurisdicción de Fuente Obejuna. No obstante, dicha cantidad se satisfizo y Almodóvar del Río se restituyó a Córdoba.
A mediados del XVIII esta villa es de señorío. Pertenece a Joaquín de Valdivia y Corral, menor de edad. Aunque desconocemos los motivos por los que la villa queda bajo la jurisdicción de los Valdivias, sí sabemos que a éstos llega por la venta que, en 1629, Felipe IV hace de la misma a Francisco del Corral y Guzmán en 15.135.412 maravedíes. Este personaje casó con Inés Ponce de León y, según Márquez de Castro, es muy posible que fuera también el comprador de la jurisdicción de la Reina. Descendiente legítima de ambos fue María del Corral, quien casó con Gabriel de Valdivia, padres del mencionado Joaquín de Valdivia y Corral. A este último le sucedió —pues murió sin descendencia— su hermana, María de Valdivia y Corral.
La tenencia del castillo se vincula durante el siglo XV a la Casa de Baena y Cabra. Igualmente, su magnífica situación y lo inexpugnable de sus muros motivó que fuese utilizado como residencia de los monarcas Pedro I y Enrique II, y como prisión, como atestigua una orden de Consejo Real (1491). Hacia 1473 aparece por primera vez el nombre de Almodóvar del Río, apelativo con el que se quería aludir a su ubicación a orillas del Guadalquivir.
La villa permaneció vinculada a la Corona, hasta que Felipe IV accedió a la venta de la jurisdicción y señorío por quince millones de maravedís y de la alcaldía y del Castillo millón y medio, en favor de Francisco del Corral y Guzmán. Su población se redujo durante este período: de los 1600 vecinos en 1530 a los 800 al final de Edad Moderna; la mayoría se dedicaba al trabajo del campo como jornaleros. Destacaba el cultivo de cereal, luego el olivar, y menor importancia tenía la vid. La ganadería proporcionaba parte de su sustento, sobre todo la cabaña caprina, seguida de la lanar y de cerda.
La revolución liberal, operada en España a comienzos del siglo XIX, tuvo repercusiones de gran calado socioeconómico en la villa, ya que la desaparición del régimen señorial y las desamortizaciones eclesiástica y municipal repercutieron en la consolidación del latifundio dentro del término, lo que generó una elevada conflictividad social, que se manifestó durante la Segunda República y la Guerra Civil española.
Ducado de Almodóvar
Pedro Suárez de Góngora y Luján, duque de Almodóvar del Río, nació en Madrid el 18 de noviembre de 1727. Diplomático y escritor, fue hijo primogénito de Fernando Lázaro de Luján y Silva (1680 - 7.VII.1736), caballero de Alcántara, miembro del Consejo de Indias, mayordomo de semana de Felipe V y aposentador mayor en la Real Junta de Aposentamiento, y de Ana Antonia Suárez de Góngora y Menéndez de Avilés, marquesa de Almodóvar del Río y de Fontiveros, condesa de Canalejas y adelantada mayor de La Florida (1700 - 30.VII.1776).
Población
Los registros de población nos indican que la villa tuvo siempre un número bajo de habitantes: Vecinos Habitantes (x 4)
- 1587 116 464
- 1750 190 760
- 1840 351 1.404
- 1845 323 1.292
Siglo XX
En julio de 1918 el corresponsal de Diario de Córdoba Juan Rodríguez informa de una huelga de obreros del campo, la primera en mucho tiempo. La demanda principal es la subida del jornal diario, que está en 4 pesetas, por lo que piden su aumento a 5 pesetas. Los segadores amenazan con unirse a la huelga, al igual que los ganaderos. Los empresarios hermanos Francisco, Rafael y Alfonso García Revuelto, labradores de los cortijos de las Cuevas Bajas, la Aljarilla y la Torre, aplicaron el nuevo jornal desde el 5 de julio de 1918.[1] El periódico del 12 de julio anuncia el acuerdo.[2]
Segunda República
En marzo de 1934 volvieron a salir las procesiones de Semana Santa. El Jueves Santo, al alba, salió la procesión con las imágenes de Jesús con la cruz sobre los hombros y la Virgen de los Dolores, recorriendo el itinerario de costumbre. El Viernes Santo, por la tarde, se celebró la del Señor en el Sepulcro, la Virgen de los Dolores, San Juan, la Verónica y la Magdalena, acompañadas de largas filas de fieles con velas, cantándose las clásicas saetas.[3]
La celebración del III aniversario de la proclamación de la República fue una fiesta. Salvador Mendieta Ponce, corresponsal del Diario de Córdoba relata los festejos con amplitud. En la Escuela "que dirige el celoso y culto maestro nacional" Moisés Gómez Machado se instaló un potente megáfono y presididos por el alcalde Manuel Gómez Sánchez, el secretario de la Corporación Ordóñez, los médicos titulares Carrasco y Fernández, el veterinario Antonio Herrador, las profesoras y profesores de los colegios nacionales y el cabo de la Guardia Civil, escucharon por radio la alocución del presidente de la República. Al terminar, el maestro Galo Adamuz Montilla sintetizó la historia de España y el director del colegio dirigió unas palabras a los presentes.[4]
Siglo XXI
María Sierra Luque, alcaldesa entre 2010 y 2023.
En las Elecciones Municipales 2023 en Almodóvar del Río resultó ganadora la lista de Con Andalucía (anterior IU), encabezada por Ramón Hernández Lucena, que obtuvo 1.958 votos y 7 concejales. El PSOE obtuvo 947 votos (3 concejales) y el PP obtuvo 785 votos (3 concejales), de un total de 13 que componen el Consistorio.
Referencias
- ↑ Huelga de campesinos en Almodóvar del Río, en el Diario de Córdoba, 11 de julio de 1918, pág. 2.
- ↑ Almodóvar del Río, en el Diario de Córdoba, 12 de julio de 1018, pág. 1.
- ↑ La Semana Santa en Almodóvar del Río, en el Diario de Córdoba, 3 de abril de 1934, pág. 1.
- ↑ Almodóvar del Río, en el Diario de Córdoba, 17 de abril de 1934, pág. 2.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [15]
- Infante10 (Discusión |contribuciones) [6]
- Infante (Discusión |contribuciones) [4]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]