Historia de Belmez

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Belmez es el municipio de la provincia de Córdoba que más lugares y enterramientos del Calcolítico tiene, trece según el Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía, trece dólmenes catalogados, aunque uno solo expuesto (Casas de Don Pedro) y un segundo en obras de adaptación. El primero es un menhir no funerario, datado 3951 años antes de nuestra era. Los restos que se conocen de momento de Belmez pertenecen al Neolítico final. Proceden del yacimiento de Sierra Palacios, y se trata de varios fragmentos de cerámica decorados a base de una capa de pigmento rojo (almagra) que recubre toda la superficie. La etapa mejor y más representada en Belmez es la que sigue al Neolítico, el Calcolítico, de la que se cuentan además de poblados sepulturas de varios tipos y fases. Los restos hallados son varias decenas de dólmenes de corredor, galerías cubiertas y sepulcros de falsa cúpula, menhires y estelas-menhir que fueron erigidos por las sociedades de los primeros agricultores y ganaderos y los primeros metalúrgicos que habitaron en el valle entre el quinto y el tercer milenio antes de nuestra era.

Roma

Es constatable la huella de la presencia romana, encontrándose lugares como: inhumación con lápida funeraria, minas de cobre, minas de hierro, etc.

En 2024 aparecieron 3 piezas de plata de gran importancia. Eran tres lingotes de unos 45 centímetros de largo y su peso ronda entre los 24 y los 32 kilos. Tienen forma rectangular con tres lados, algo así como una tableta de toblerone. Uno de ellos está roto por la mitad, pero desconocidos hasta ahora y provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama, en Belmez, ofrecen información suficiente como para afirmar que la antigua Córdoba romana, cuyo territorio actualmente ocupa el norte de la provincia con el Valle del Guadiato, Los Pedroches y algunas comarcas dela provincia de Jaén, Ciudad Real y Badajoz, fue el principal polo de fundición de plomo del mundo antiguo, un metal con el que se fabricaban multitud de artilugios de uso cotidiano como cucharas, tejas, canalizaciones.... Los lingotes, fechados en el siglo I d. C., vieron la luz del siglo XX durante las obras del gaseoducto Magreb-Europa y se guardaron en el Museo de Belmez y en casa de particulares. Dos de ellos cuentan con una marca identificativa a partir de la cual se ha podido desvelar parte de su historia y señalar la importancia minera de la Sierra Morena central durante la época romana. Esta marca es, en realidad, dos letras, “S S”, y hace referencia a la Societas Sisaponensis, una empresa minera originaria de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real), la tierra del cinabrio más famoso, cuyo capital y sede debieron estar, sin embargo, en Córdoba.[1]

Visigodos

También es observada la presencia visigoda, encontrándose un hábitat al sur de la aldea de El Hoyo, y también conocido el ladrillo visigodo de Belmez.

Reconquista

Belmez se formó tras la reconquista al amparo del castillo, empinado sobre una imponente elevación caliza, y se expandió hacia el camino real de Córdoba.

Los vestigios humanos en el término de Belmez se remontan hasta el Paleolítico y se prolongan por el Eneolítico, las culturas dolménicas, ibérica y romana, y por las épocas visigoda y musulmana, quedando esta última plasmada definitivamente en su paisaje, por el castillo que corona la población. Poco después de la conquista de Córdoba en el año 1236 se asentaron en estas tierras algunos vecinos de Fuente Obejuna atraídos por su riqueza.

Hasta el año 1458 estuvo sujeta a la jurisdicción de Córdoba, pasando después a manos del maestre de Calatrava don Pedro Téllez. El descubrimiento por parte de un vecino de Almadén de las posibilidades carboníferas que caracterizan al término municipal de Belmez, originó una fortísima inmigración a principios de siglo.

Siglo XIX

En 1868 presidió la Junta Revolucionaria de Belmez José P. Rivera, siendo vocal Rafael Gómez Morales, según documento conservado en el ADPC.

Siglo XX

En 1915 se produjo un trágico accidente en la mina Cabeza de Vaca, en el término de El Antolín, accidente en el que murieron 17 mineros y fueros recuperados con vida un ingeniero y un capataz tras 12 días enterrados.

Segunda República

El 31 de mayo de 1931 se celebró la segunda vuelta de las elecciones municipales. Para 18 puestos de concejales la conjunción republicano-socialista presentó un total de 20 candidatos. Entre ellos figuraban Rafael Gómez Sepúlveda, José Manuel Ortigoso Moreno, José Frutos Sánchez, Nicolás García Pérez, Samuel de la Torre Sánchez, Juan Galán Navas, Miguel Castro González y Domingo Jurado Cerezo.

La feria de septiembre de 1932 fue todo un éxito, organizada por la Comisión de festejos que preside el Sr. Ambrosio.[2]

En enero de 1933 el diario La Voz se hace eco de una fuerte polémica entre socialistas y radicales.[3]


El 11 de abril de 1934 el Gobernador informa que ha enviado a Belmez un delegado gubernativo a instancias del juez de instrucción de Fuente Obejuna por irregularidades en dicho ayuntamiento, lo que significa de hecho que había destituido al alcalde belmezano.[4] El 30 de abril de 1934 el corresponsal del diario El Sur Daza publica una columna denunciando la "depuración" de los 10 concejales socialistas del Ayuntamiento de Belmez una vez que el Gobernador Civil, el binomio Salazar-Armiñán, ha nombrado una nueva Comisión Gestora.[5]

Guerra Civil

En la noche y madrugada del 12 al 13 de octubre de 1936, la población fue tomada por las tropas franquistas. Unos días después cayó Peñarroya-Pueblonuevo.

Referencias

  1. Un hallazgo arqueológico en Belmez evidencia que el plomo romano era cordobés, en el diario La Voz de Córdoba, 7 de mayo de 2024.
  2. Belmez. Crónica de feria, en el diario La Voz, 15 de septiembre de 1932, pág. 7.
  3. Belmez. Rumores, en el diario La Voz, 17 de enero de 1933, pág. 11.
  4. Gobierno Civil. Un delegado gubernativo a Belmez, en el Diario de Córdoba, 12 de abril de 1934, pág. 1.
  5. Un telegrama de protesta, en el diario El Sur, 30 de abril de 1934, pág. 1.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)