La Vera Cruz (Córdoba)
Contenido
Pasos
Reseña Histórica
La Hermandad de la Vera Cruz de Córdoba tiene su año de fundación en 1497. En 1987, se adaptaron sus estatutos para reconocerla como una reorganización de la antigua Hermandad que se disolvió en 1841. La devoción a la Vera Cruz se remonta a 1497, cuando se estableció en una ermita en el Campo de San Antón, fuera de los muros de la ciudad. Durante el siglo XVI, las Hermandades con esta advocación crecieron, especialmente bajo la protección de los franciscanos, estableciéndose la Hermandad de Córdoba en el Convento de San Pedro el Real, del que solo sobrevive la Iglesia de San Francisco y San Eulogio. Su origen se remonta a 1536, cuando el Papa Paulo III, por solicitud del Cardenal Quiñones, otorgó indulgencias a la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Toledo. La Vera Cruz de Córdoba también recibió los beneficios espirituales concedidos por Paulo III dos años después, en 1538.
La Hermandad venera al Santísimo Cristo de las Maravillas, una imagen crucificada de gran devoción popular, y a Nuestra Señora del Milagro, cuya devoción surgió de un milagro atribuido a ella. Realiza su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Jueves Santo, con hermanos portando cirios y azotándose como penitencia. En el siglo XVII, la procesión incluía cuatro pasos: la Santa Cruz, San Juan Evangelista, el Cristo de las Maravillas, y Ntra. Señora del Milagro. El cortejo era encabezado por una Cruz Guiona dorada con pátina verde. El Cristo llevaba un palio de tafetán carmesí sobre andas doradas, mientras que la Virgen procesionaba en un paso con ángeles y hachones dorados, cubierta por un palio de seis varales de tela de raso de plata morada carmesí.
Hay dos versiones sobre la ubicación actual del Titular original de la Hermandad. Una versión lo sitúa en el convento de la Visitación, de las RR.MM. Salesas de nuestra ciudad, mientras que otra lo ubica en el retablo del Altar Mayor de la propia Parroquia de San Francisco.
Además de la Estación de Penitencia, la Hermandad celebra la fiesta de la Santa Cruz en mayo y septiembre. Una de sus principales obras caritativas es el entierro de los ajusticiados y la provisión de comida para los pobres en la cárcel.
A finales del siglo XVIII, las Cofradías sufrieron un declive, exacerbado en los primeros años del XIX debido a varios factores, como la epidemia que llevó al desalojo de comunidades religiosas de conventos y la exclaustración de los religiosos ordenada por el gobierno de José I, junto con la destrucción de iglesias durante la invasión francesa. En 1820, el obispo de Córdoba, Pedro Antonio de Trevilla, prohibió las procesiones en la ciudad, permitiendo solo la del Santo Entierro el Viernes Santo.
A pesar de estos desafíos, la Hermandad de la Vera Cruz se mantuvo gracias a sus propiedades en la ciudad. Sin embargo, la desamortización de 1841, decretada por Espartero, provocó un declive económico que llevó a su disolución. Las imágenes recibieron culto en la capilla del antiguo convento franciscano.
Refundación de la Hermandad de la Vera Cruz
La refundación de la Hermandad tuvo lugar en 1980, cuando un grupo de jóvenes reunidos en torno a una Dolorosa, la Virgen de los Dolores, en el Convento del Buen Pastor. Inicialmente, la Hermandad se llamaba Nuestro Padre Jesús de la Amargura en su encuentro con la Santa Verónica y María Santísima de los Dolores Gloriosos. Se redactaron las Reglas y se aprobaron en 1980, estableciendo así la fundación de la Hermandad.
Al año siguiente, la Autoridad Eclesiástica aprobó la Hermandad, que se estableció en el Convento del Buen Pastor. Sin embargo, en 1983, se realizaron cambios profundos en la Hermandad, y las Reglas se revisaron por completo, siendo aprobadas definitivamente en octubre de 1987. La Hermandad se reconoció como la refundación de la antigua Archicofradía de la Vera Cruz, con todos sus títulos y privilegios acumulados a lo largo de los siglos.
Durante este período, el primer Hermano Mayor e impulsor de la recuperación de la antigua Archicofradía, Manuel Roldán Roses, junto con su Junta de Gobierno, encargó al imaginero Antonio Dubé de Luque la imagen de María Santísima del Dulce Nombre, la cual fue bendecida el 1 de abril de 1984 en el convento del Buen Pastor por Fray Ricardo de Córdoba.
Se consideró que para el crecimiento de la Hermandad era más conveniente trasladarla a una Parroquia, y así ocurrió el 7 de diciembre de 1985, cuando se estableció en la Parroquia de San José y Espíritu Santo, ubicada en el popular barrio del Campo de la Verdad.
Una vez establecida la Hermandad en su nueva sede canónica y viendo el éxito con la imagen de la Dolorosa, la Junta decidió encargar nuevamente a Antonio Dubé de Luque la imagen de Nuestro Señor de los Reyes, la cual fue bendecida el 8 de febrero de 1987 en su parroquia por el entonces obispo Infantes Florido.
Finalmente, el Lunes Santo de 1991, 25 de marzo, la Archicofradía llevó a cabo su primera Estación de Penitencia solo con la imagen del Señor desde el Colegio de las Madres Mercedarias en su mismo barrio, utilizando su paso actual, adquirido en 1989 a la Hermandad de la Sed de Sevilla. En 1994, con la apertura de la Puerta de los Reyes en el lateral de su sede canónica, la Archicofradía pudo realizar su Estación de Penitencia desde el interior de su Templo. Durante estos años, la Hermandad completó gradualmente su guion procesional, y el 22 de octubre de 1995, incorporó la Imagen de la Divina Pastora de las Almas, realizada por Miguel Ángel González Jurado, que se estableció como la Titular de la Hermandad filial de jóvenes fundada unos años antes.
En el Año Jubilar del 2000, se incluyó en la Estación de Penitencia el paso de palio de María Santísima del Dulce Nombre, una extraordinaria obra de orfebrería que destacó por su originalidad y riqueza artística.
En el año 2005, se conmemoró el XXV Aniversario Refundacional de la Archicofradía con diversos eventos cultuales, incluyendo un Solemne Pontifical presidido por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo. Los actos culminaron en la festividad del Corpus Christi de 2006, con una Eucaristía presidida por el Obispo Juan José Asenjo.
Entre los proyectos futuros más destacados se encuentra la finalización del bordado del paso de palio.
Hermano Mayor
Hábito
Túnica blanca, cubrerrostro burdeos y cíngulo rojo y blanco.
Templo
Iglesia de San José y Espíritu Santo.
Horario
- Salida: 19:15
- Entrada: 01:00
Principales editores del artículo
- Justojosemm (Discusión |contribuciones) [9]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [4]
- Alpha-81 (Discusión |contribuciones) [3]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [2]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [2]