Manuel Sarazá Murcia
Manuel Sarazá Murcia | |
Nacimiento: | 28 de octubre de 1892 Málaga |
---|---|
Fallecimiento: | 27 de agosto de 1956 |
Destacado: | Alcalde de Córdoba |
Contexto histórico | |
Décadas: 1930 - 1940 - 1950 |
Manuel Sarazá Murcia (Málaga, 1892 - Córdoba, 1956) fue militar y alcalde de Córdoba en dos ocasiones.
Biografía
Nacido en Málaga el 28 de octubre de 1892, Manuel Sarazá fue militar de carrera, con el grado de comandante del Ejército. Casado con Concepción Muñoz Morales, no tuvo hijos. Fue tío del abogado y Teniente de Alcalde Rafael Sarazá Padilla. Fallecido el 27 de agosto de 1956.
Carrera Militar
Como oficial por la Academia Militar de Infantería participó en la Guerra de África en el cuerpo de Regulares, interviniendo en campaña activa en una treintena de operaciones en el zona occidental del frente de Larache. Fue herido en Fandok, por cuyo motivo, fue condecorado con la Medalla Militar de cinta roja en seis ocasiones.
Posteriormente estuvo destinado en la Comandancia de Capitanía Militar de Canarias. Se retiró de la escala activa del Ejército acogiéndose a la ley decretada por Azaña en la II República.
En la tarde el 18 de julio de 1936, hizo presencia en el Cuartel de Artillería de Córdoba, incorporándose desde ese mismo instante al levantamiento Militar. Perteneció al Estado Mayor del general Varela en los primeros meses de la Guerra Civil, participando en diversas operaciones militares en la provincia de Córdoba.
Alcaldía de Córdoba
Nombrado alcalde de Córdoba en dos periodos distintos del régimen franquista. El primero desde el 25 de septiembre de 1936 hasta 31 de enero de 1937. Su renuncia como primer gestor fue debida al cumplimiento de deberes militares al mandar como comandante el octavo batallón del Regimiento Oviedo, con el cual actuó en el frente de Granada hasta terminar la Guerra Civil. Fue nombrado por el Gobernador Civil Joaquín de Cárdenas Llavaneras en 1939 como Delegado Provincial de Abastos.
Su segundo mandato como alcalde comprende desde el 4 de diciembre de 1939 hasta el 5 de noviembre de 1940, donde fue inaugurado el 22 de mayo de 1940 el monumento a Julio Romero de Torres en el Paseo de la Victoria. Su segunda gestión se caracterizó, según quienes le conocieron, por la rectitud, disciplina y honradez administrativa. Prueba de ello fue la dimisión voluntaria que solicitó por tener que ocuparse de asuntos personales al considerar que no podía atender con el tiempo necesario sus responsabilidades como alcalde.
Estaba en posesión de la Placa de San Hermenegildo, Cruz de María Cristina y Medalla de Sufrimientos por la Patria.
Predecesor: Salvador Muñoz Pérez (Primoriversita) |
![]() Alcalde de Córdoba |
Sucesor: José Castanys Jiménez (Industrial) |
Predecesor: José Tomás Valverde Castilla (Primoriverista) |
![]() Alcalde de Córdoba |
Sucesor: Antonio Torres Trigueros |
Imágenes
Principales editores del artículo
- Ildelop (Discusión |contribuciones) [12]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [3]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [3]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [1]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [1]
Hay algun otro contribuyente a esta página.