Turismo en Palma del Río
Turismo en Palma del Río
Contenido
Puntos de interés
- Centro Histórico de Palma del Río (Bien de Interés Cultural, año 2002):
Núcleo asentado a orillas del río Genil, muy cerca de su desembocadura en el río Guadalquivir, en un terreno casi totalmente llano. La zona amurallada posee un trazado viario muy elemental, constituido por dos calles y una agregación de plazoletas que las unen con la Puerta del Sol.
Puente de gran valor histórico y social para la ciudad, que venía a sustituir a otro anterior de madera construido 1861 y que había sido inaugurado por la reina Isabel II, aprovechando su paso por la villa, para la apertura de la línea de ferrocarril Córdoba-Sevilla. Aquél puente fue arrasado en 1867 por una crecida y hubo que volver a pasar el río en barcas hasta que se creó el actual puente de hierro: sus trabajos comenzaron en 1884 según proyecto del ingeniero Jaime Font y quedó terminado en 1885, según consta en placa allí existente. Tras la inauguración del nuevo "Puente Reina Sofía" en 2009, el ayuntamiento de Palma ha preparado un proyecto para adaptar el puente de hierro como zona de esparcimiento para el paseo.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Este Hospital inició su labor a principios del siglo XV, aunque la Bula fundacional es del Papa Julio II de 5 de septiembre de 1508. Es un conjunto complejo que ha evolucionado con distintas construcciones de épocas diversas. La iglesia es una típica estructura mudéjar de nave única y cabecera cuadrada, separadas por un gran arco triunfal de medio punto. Más vistoso es su bello patio claustral ajardinado, rodeado de columnas de mármol blanco; la altura de las galerías aportan esbeltez y solemnidad a visitantes y residentes, dado que hoy convive el viejo edificio con una moderna residencia para mayores. Desde el año 1942, las responsables del Hospital son las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús.
Edificio funcional concebido como almacén, sin concesión al ornato. Hasta ahora este edificio ha sido identificado como las caballerizas del palacio de los Portocarrero, que está justo al otro lado de una estrecha calle, cosa poco probable, pues el palacio tendría sus propias caballerizas. Situada a extramuros, junto a la Puerta del Sol, en la antigua muralla almohade reutilizada por los cristianos, junto al palacio de los Portocarrero, se cree que pudo ser una tercia señorial mandada construir por los propios Portocarrero con el fin de almacenar las cosechas de sus tierras.
Palacio que se organiza alrededor de dos patios porticados en dos plantas, siendo de gran interés por sus columnatas de mármol, artesonados y una fachada a la huerta coronada por arquerías. Junto con sus jardines botánicos de estilo hispano-mudéjar rodeados por murallas almohades de los siglos XI y XII, forma un importante conjunto, oculta durante un tiempo, y que tras años de cuidada restauración vuelve a brillar de nuevo. Sería Luis Portocarrero, VIII señor y I conde de Palma, quien completaría la obra palaciega iniciada por sus antecesores en el año de 1505, incorporándolo luego a sus estados y otorgándole su nombre y sus blasones. En 1629 nació aquí el cardenal Luis Manuel de Portocarrero y Mendoza, canciller Mayor de Castilla, Arzobispo de Toledo y Primado de España.
Arquitectura militar
- Castillo de Palma del Río (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Castillo o alcazaba almohade, de posible origen almorávide, que se encuentra en el ángulo noroeste del recinto amurallado de la ciudad. Se trata de una cerca medieval muy bien conservada de finales del siglo XI o principios del XII, que albergaba una alcazaba y de la cual subsisten torreones y murallas y un quinto torreón, de mayor envergadura, identificado como la torre albarrana. Su acceso principal se ubica cerca de la puerta Norte de la muralla de la villa, que hoy alberga la Capilla de las Angustias, y su lado Oeste limitaba directamente con el cauce del río Genil, que hacía las veces de foso defensivo, donde tenía además una apertura al río, que se usaría como embarcadero y, quizás, para alojar norias o aceñas.
- Muralla urbana de Palma del Río (Bien de Interés Cultural, año 1985):
El núcleo primero de Palma del Río lo forma el recinto amurallado, con dos estructuras diferenciadas: la Alcazaba, de posible origen almorávide, y la Muralla, construida por los almohades a final del siglo XII; ambas formarían parte del conjunto de recintos militares construidos bajo su dominio en tiempo de inseguridad cuando esta zona era frontera con los reinos cristianos. La Muralla es obra de tapial de unos 2 m de ancho y entre 6 y 8 de alto. Los flancos sur y oeste están menos fortificados al ser protegidos por el Genil que pasa a sus pies. El adarve superior presenta almenas, de las que quedan algunas originarias y otras restauradas. Tiene once torres de 11 metros de altura, dos accesos originales con puertas en recodo y un tercer acceso del siglo XVI.
Arquitectura religiosa
- Antiguo convento de Santa Clara (Bien de Interés Cultural, año 1983):
Convento fundado en 1509 que consta de varios cuerpos de edificación articulados por patios; el principal con un claustro de características mudéjares, y los restantes responden a características de la arquitectura popular andaluza. El patio principal del claustro mudéjar, de planta cuadrada y con arquerías en dos plantas, es lo más interesante del conjunto. La iglesia, construida en el siglo XVIII, prolonga el edificio primitivo en su fachada principal, en el que se encuentra la torre de la misma época. En la fachada principal hay dos portadas semejantes, una para la iglesia y la otra para el convento, ambas con un arco central y pilastras adosadas laterales. Su artesonado mejor conservado y de mejor factura se encuentra en la zona del coro.
Pequeña capilla del siglo XVIII ubicada en el interior de un torreón medieval de defensa, de forma octogonal, que fue una puerta en recodo del recinto amurallado; de la torre, y a la altura de las almenas, aún se conservan los matacanes de defensa de la entrada. La decoración interior de la capilla es típicamente barroca, con molduras de yesería y escayola. La bóveda que lo cubre posee una linterna para proporcionar iluminación. Destaca el pequeño retablo original con la pintura del descendimiento de Cristo. La capilla es visitable y es posible subir a la cubierta de la torre con vistas sobre la Alcazaba.
El antiguo convento de Santo Domingo fue fundado en el año 1400, aunque luego habría dos fundaciones más, siendo la Bula del papa Alejandro VI en 1501, la que finalmente consolida a los dominicos en Palma hasta su salida por la desamortización del siglo XIX. Hoy el convento es un colegio de Terciarias Franciscanas. La iglesia es del siglo XVI, con una portada clásica con arco de medio punto entre columnas. En el interior, muy reformada, se encuentra la capilla de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII. La espadaña está algo inclinada por los efectos del terremoto de Lisboa.
Ermita que acoge la imagen de la Virgen de Belén, patrona de Palma del Río desde 1806. Importante santuario encalado que sufrió una gran transformación por las obras del ferrocarril en 1857, además de la reestructuración de 1954. El santuario cuenta con la ermita, el hogar del peregrino, casa del santero, el mirador con columna e imagen de la Virgen y los jardines en torno a la antigua Fuente de Belén. Destaca el mirador, desde el que el Valle del Guadalquivir y Palma del Río se muestran con toda su esplendor de verdes naranjos, casas blancas y hermosos puentes sobre los ríos Guadalquivir y Genil.
Levantada en 1723, según se puede leer en la fachada, puede que el buen suceso al que da nombre fuera un hecho naval, un barco salvado milagrosamente de una tempestad, tal como muestran las pinturas e inscripciones de la bóveda. Situada fuera del casco antiguo, fue cercada por edificios adosados que le han quitado visión, y destruida en la Guerra Civil, quedando cerrada por décadas. Posteriormente fue una academia y hoy está ocupada por la Hermandad del Santo Entierro, que le da vida en Navidad con un hermoso nacimiento.
Convento fundado en 1518, de autor desconocido, sobre la ermita de Nuestra Señora de Belén. La iglesia es de una sola y amplia nave rectangular con bóveda de cañón, en cinco tramos, de estilo neoclásico y pintada a la cal. posee diez capillas, seis abiertas a la nave de la iglesia y cuatro a un pasillo lateral. Las más interesantes son las que dan a la avenida de Pío XII, sobre todo la primera, mostrando unos lucernarios interesantes con linternas decoradas con azulejos sevillanos. Presenta dos portadas, una a la plaza de San Francisco y otra a la avenida, presentando ambas interesantes portadas decoradas. La cubierta es a dos aguas en la nave, con teja árabe, y con lucernarios en las capillas, con linternas decoradas.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bien de Interés Cultural, año 1980):
Se levanta sobre el solar que ocupó un viejo templo medieval que llegó hasta fines del siglo XVII en estado de ruina. Cuando en el siglo XVIII se construyó la iglesia actual hubo de romperse la muralla por aquel sitio para dar cabida a la actual capilla mayor y sacristía. Su fachada principal es de 1725, transcurriendo prácticamente todo el siglo XVIII, desde la apertura de los cimientos hasta su acabado. Sus trazas son de Francisco Hurtado, maestro mayor del obispado de Córdoba, a quien siguieron en las obras los hermanos Juan y Luis Aguilar Arriaza, al último de los cuales se debe la traza de la torre. La iglesia tiene planta de cruz latina con tres naves, crucero y gran cúpula semiesférica sobre pechinas, decorada con motivos churriguerescos. Destaca la torre, muy esbelta, de tres cuerpos de ladrillo, alzada sobre la puerta principal.
Museos y galerías
Creado el 28 de diciembre de 1989, se encuentra ubicado en el edificio de Caballerizas Reales desde 1995. Fue reformado en 2015, cuando tomó su forma actual. Sus fondos son consecuencia de la actividad cultural y de Patrimonio que lleva a cabo el ayuntamiento de la ciudad desde 1980, y proceden en parte de donaciones ciudadanas. Comprende cuatro secciones, que están dedicadas a la Arqueología, la Etnografía, el Arte y el Mundo Taurino; y dispone de un total de cinco salas para la exposición permanente dedicada a la Prehistoria, la Antigüedad, la Edad Media, los Oficios Antiguos y los Fondos Artísticos. Situado en la calle Cardenal Portocarrero, el Museo tiene además una Sala de Exposiciones Temporales y una Sala de Reuniones/Aula Didáctica.
Parques y jardines
Con una extensión de 15.0 ha., el 9 de julio de 1999 quedó declarado el Parque Periurbano Los Cabezos del municipio de Palma del Río. Una parte del monte público Los Cabezos dio lugar a este parque periurbano que sirve de lugar de recreo a los vecinos y visitantes de la población de Palma. A pesar de su pequeño tamaño, es un parque que cuenta con una gran calidad paisajística y ambiental, así como con una representación de bosque mediterráneo en muy buen estado de conservación. Su combinación de acebuches y robustas encinas en perfecta armonía, otorgan buena sombra al ambiente, siendo las copas de sus árboles lugar donde anidan y se alimentan numerosos pájaros.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]