Informe minero de 1903

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
La Estadística Minera de España correspondiente al año de 1903, publicada por la Inspección General de Minería al año siguiente, nos permite conocer en profundidad el alcance de las minas en la provincia de Córdoba.[1] La más importante zona de minas no es otra que la llamada Cuenca carbonífera del Alto Guadiato, en la que se extrajo carbón, pero también otros minerales.[2] Sobre la importancia de la extracción minera en la provincia de Córdoba el informe dice:
Atendiendo al valor total de la producción minero-metalúrgica correspondiente al año 1903, pueden clasificarse las provincias en el siguiente orden, de mayor á menor: Huelva, Murcia, Vizcaya, Oviedo, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Santander, Almería, Málaga, Sevilla, Guipúzcoa, Palencia, Barcelona, León, Badajoz, Álava, Alicante, Navarra, Cádiz, Tarragona, Baleares, Lugo, Gerona, Guadalajara, Granada, Coruña, Albacette, Lérida, Teruel, Pontevedra, Zaragoza, Logroño, Castellón, Huesca, Soria, Cáceres, Burgos, Cuenca, Salamanca, Madrid, Toledo, Valencia y Canarias.


Es decir, la quinta provincia española, después de la famosa cuenca asturiana, que perduraría en el tiempo.


Datos destacados

A fecha 31 de diciembre de 1903 existen en la provincia de Córdoba 31 minas activas; pero si observamos las minas inactivas, la cifra asciende a 1.136 minas, en más de 31.000 hectáreas de terreno. El total español es de 27.223 minas totales, de las que siguen activas 2.316.

En cuanto a empleo, la provincia de Córdoba tiene 5.726 trabajadores, de un total nacional de 117.498 trabajadores. La víctimas mortales ese año fueron 15, 37 los heridos graves y 67 los leves, de un total nacional de 240 muertos, 271 heridos graves y 4.894 heridos leves.

  • ANTRACITA: 2 minas; 721 operarios; producción: 90.726 tolenadas; precio: 11,95 T
  • BISMUTO: 1 mina; 8 operarios; producción: 2,5 toneladas; precio: 500 T
  • CINC: 3 minas de plomo; prod.: 4.530 toneladas; precio: 61,27 T
  • HIERRO: 2 minas; 102 operarios; prod.: 3.500 toneladas; precio: 7,50 T
  • HULLA: 13 minas; 1.765 operarios; prod.: 334.771 toneladas; precio: 15,93 T
  • PLOMO: 13 minas; 2.165 operarios; prod.: 13.981 toneladas; precio: 196,19 T
  • HULLA (AGLOMERADOS): 2 fábricas; 49 operarios; prod.: 50.149 toneladas; precio: 27 T
  • HULLA (COK): 1 fábrica; 95 operarios; prod.: 58.386 toneladas; precio: 25 T
  • PLATA: 1 taller en Peñarroya; sin dato; prod.: 61.896 kg.; precio: 121 kg.
  • PLOMO: 2 fábricas; 563 operarios; prod.: 34.493 toneladas; precio: 600 T

Informe técnico

  • Hulla. La explotación de esta sustancia ha sido mantenida por las minas La Terrible, Esperanza, San Miguel, Santa Elisa, Ana, San Marcelino, La Pequeña, Trajano, La Marteleña, Absalón, La Torre y La Arruzafa, del término de Belmez, y Salvadora, del de Espiel, explotadas todas, á excepción de las dos últimas, por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya; La Arruzafa, por la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante, y Salvadora por D. Ignacio Baena Molero. El mineral tiene una riqueza de 22 por 100 de materias volátiles, y el 6 por 100 de cenizas en los grupos de La Terrible y Santa Elisa, y un 36 y 10 por 100, respectivamente, en las demás, excepto en la mina Salvadora y que es algo inferior á las ya citadas. Los trabajos han sido, se puede decir, permanentes durante todo el año en los grupos que explota la Sociedad de Peñarroya, puesto que han durado, en la mina menos trabajada, 294 días. El coste del mineral por tonelada métrica ha sido el siguiente: (En pesetas)

::

  • Primer grupo....
  • La Terrible.........
  • Esperanza ................ 13
  • San Miguel..............
  • Santa Elisa ............
  • Ana...................
  • Segundo grupo....
  • San Marcelino ............. 13
  • La Pequefía ..............
  • Trajano .......
  • La Marteleña.. .
  • Tercer grupo....
  • Absalón ................... 14,40
  • La Torre...................

La explotación en estas minas se practica por pisos de 2,50 metros, bajando y explotando siempre debajo de los rellenos. El arrastre interior se hace por fuerza de sangre (mulas). Existe un taller de clasificación para los carbones, compuesto de cribas Coxe, de sacudidas y fijas, limpiándose los carbones gruesos á mano sobre mesas móviles. En las minas La Arruzafa y Salvadora los trabajos son hasta ahora de reconocimiento é investigación, habiendo durado todo el año en la primera de ellas, y empezando en la segunda en el mes de abril.

  • Antracita. La misma Sociedad de Peñarroya explota también las minas del término municipal de Fuenteovejuna, -ta Fortuna y coto Porvenir de la Industria, de mineral de antracita, con un 11 por 100 en materias volátiles, y un 7 por 100 de cenizas, cuya explotación se lleva en la misma forma que en las minas de Bélmez, y su preparación mecánica en los mismos talleres. El coste por tonelada métrica viene á ser de 12,10 pesetas. El coto Porvenir de la Industría fué explotado durante el primer trimestre por la Sociedad minera Antracita, habiéndose suspendido sus trabajos en 1º de abril, en que pasó á ser propiedad de la Sociedad de Peñarroya.
  • Bismuto. Este mineral proviene de la mina San Sixto, del término de Conquista, y la explota su propietario, cuyos trabajos se iniciaron el 1 de noviembre. El mineral tiene una riqueza media de 10 por 100 y: es el, óxido de bismuto, exportándose por la estación de Marmolejo.
  • Hierro. La Compañía del Salobral trabaja por arrendamiento las concesiones de este metal, Nueva Carmen y Francisco, del término municipal de Luque. El mineral objeto de la explotación es la hematites roja, con una ley de 52 por 100. Los trabajos de reconocimiento y explotación han durado diez meses, con jornadas de ocho horas.
  • Plomo. De este mineral existen en explotación las siguientes concesiones:

1ª.- La Demetrio, de los términos municipales de Alcaracejos y Villanueva del Duque, que explota la Sociedad Anglo-Vasca, de Bilbao. La ley media de sus minerales es la siguiente:

::POR TONELADA

En Plomo. En plata.
Por 100. Gramos.
Primeras ..................... 80 ... 1.200
Segundas ................... 45 ... 1.000

El coste por tonelada métrica es de 205 pesetas. La preparación mecánica se hace por trómeles y cribas automáticas, quebrantadoras, molinos y round-budles.

2ª. Carreras y San Rafael, de Villanueva del Duque, que explota la Sociedad La Argentífera (Bilbao).

::POR TONELADA

En plomo. En plata.
Por 100 Gramos.
Mina Carreras...
Primeras ............ 80,70 ....800
Segundas ............. . 48 ....500

Coste de la tonelada métrica, 145 pesetas. La preparación mecánica se efectúa en talleres análogos á los anteriores, previo un escogido en aparatos de mano.

::POR TONELADA

En plomo. En plata.
Por 100 Gramos.
Mina San Rafael...
Primeras....... 80 ...150
Segundas ...... 55 ...150

Coste por tonelada, 125 pesetas.

3ª. Sur y Tres Naciones. Explotadas por la Sociedad Minas de Alcaracejos (Bilbao).

::POR TONELADA

En plomo. En plata.
Por 100 Gramos.
Sur......................... 68 ...2.200
Tres Naciones ............... 68 ...1.380

En trabajos de investigación durante todo el año, alcanzando una profundidad de 160 metros en la primera, y 100 en la segunda. Los talleres de preparación, análogos a los anteriores, movidos por una máquina Compound de 50 caballos.

4ª. Vizcaya. Sociedad explotadora Los Almadenes (Bilbao). La ley media es de 73 por 100 de plomo y 1.620 gramos de plata por tonelada métrica. En trabajos de investigación durante todo el año.

5ª. Enero Segundo, explotada por la Sociedad minera y metalúrgica de Peñarroya (París). La ley media, de 39 por 100 de plomo, con 1.650 gramos de plata por tonelada métrica. Los trabajos han durado todo P-1 año. La preparación mecánica del mineral se hace con cribas mecánicas, machacaderos, molinos, mesas, etc., en un taller completo, y el coste del mineral es de 257 pesetas por tonelada. Esta misma Sociedad tiene arrendada la mina Santa Bárbara a Domingo Mugüerza, ocupándose en la actualidad en trabajos de investigación que han durado todo el año. La ley media del mineral en estas minas es de 47 por 100 en plomo y 525 gramos de plata por tonelada.

6ª. Amelia y Dificultades, que explota la Compañía de Águilas (París). Ley media del mineral, 35,50 por 100 en plomo y 710 gramos de plata por tonelada. Los trabajos han durado todo el año, y tienen un taller completo de preparación mecánica. Coste de la tonelada, 570,94 pesetas.

Plomos argentíferos y blendas.-Las minas productoras de estas sustancias, que han estado en labores en el presente año, han sido: Casiano de Prado, que explota la Sociedad Santa-Bárbara, de Cartagena; Nuestra Señora de los Dolores, que lleva en arrendamiento la Sociedad The Rincon Sylver-Lead-Mining (Córdoba), y Cinco Amigos, que también la lleva en arriendo la denominada Dos Naciones, de Linares. La primera de dichas minas estuvo parada desde el mes de enero hasta el de mayo, en que se han vuelto a reanudar los trabajos. En la segunda, parada en el interior, solo se ocupan en beneficiar sus terreros con cribas de mano, round-budles y rollos. En la última prosiguen los trabajos a 150 metros de profundidad, sin haber llegado todavía al fin de los antiguos trabajos romanos.

Beneficio. Las fábricas que han trabajado durante el año han sido: 1ª. La de Arroyo de las Piedras, de plomo, en la que se benefician minerales que son sulfuros de plomo, y carbonatos procedentes de Linares (Jaén). El combustible es hulla y cok de la cuenca de Belmez. El fundente es carbonato de cal y mineral de hierro. La proporción con el mineral es de 40 por 100 para las primeras, con hulla, y de 50 por 100 para las segundas, con cok. Los trabajos han durado once meses. Tiene esta fábrica seis hornos reverberos en actividad, y dos parados; uno de manga, que trabaja solo tres meses, y uno parado; uno, calcinador, parado; dos juegos de calderas Pattinson, uno en marcha y otro parado. La producción se exporta a Londres.

2º. La Fundición de Peñarroya, para tratamiento de plomo dulce, antimonio y plata fina. Los minerales son sometidos en esta fábrica al tratamiento de calcinación, fusión y desplatación, para obtener plomo dulce y plata fina. De la cantidad beneficiada, 9.000 toneladas proceden de la provincia, y las restantes de Ciudad Real y Badajoz. El combustible consumido ha sido 37.667 toneladas de hulla, antracita y, cok, procedente de la cuenca de Belmez. Los fundentes empleados han sido el hierro, piedras calcáreas y cal, con productos intermedios, siendo la proporción por 100 entre los minerales fundentes y combustibles, 62 y 76 por 100, respectivamente. Los trabajos han durado once meses del año. En la fabricación de briquetas han trabajado las siguientes fábricas:

  • 1ª. Cabeza de Vaca.-La briqueta contiene: 8 por 100 de brea, de 8 á 10 por 100 de carbón antracitoso, y 84 por 100 de carbón graso. Pesa seis kilogramos. La prensa es de sistema Confinhar, de doble presión y horno recalentador.
  • 2ª. La Terrible.-La briqueta en esta fábrica es de igual composición que en la anterior, diferenciándose sólo en que cada briqueta pesa tres kilogramos. La prensa es de igual sistema.

Y finalmente, en fabricación de cok ha trabajado también La Terrible, en que los minerales sometidos á tratamiento son carbones grasos. Existen en marcha alternativa 84 hornos sistema Dury-Bernard, produciendo cada uno de ellos 21,50 quintales métricos en veinticuatro horas. Los trabajos han durado todo el año.

Resumiendo, se pueden deducir los dos resultados siguientes, de vital importancia:

  • 1º. Que durante el pasado año, la extensión minera concesionada en esta provincia, no sólo no ha sufrido merma ó disminución alguna, sino que, por el contrario, resulta ésta en definitiva con un aumento proporcional tan considerable como el que constituyen (á todos sus diversos fines) las 121 minas y demasías más que han resultado existentes en 31 del pasado diciembre, acreciendo su superficie respectiva en tal fecha, en 4.905 hectáreas la totalidad de las diversas extensiones mineralizadas, que, con sus distintas, útiles sustancias, vienen siendo en la misma objeto de constantes iniciativas particulares.
  • 2º. Que merced al importante aumento alcanzado durante el pasado año por el valor obtenido en el ramo de beneficio, á pesar de lo escaso del alcanzado á su vez en el ramo de laboreo, la suma de ambos valores da por resultado para este-Distrito, en el año último así transcurrido, un aumento total de 7.868.114,32 pesetas con relación á la correspondiente suma de tales valores obtenida en el anterior año de 1902.

Bibliografía

  • Gómez de Salazar, Ignacio. 1844 (sep). Informe sobre el estado de la minería de la provincia de Córdoba. BoL Of Minas, 9, 104-105.

Referencias

  1. Informe minero 1903, en la web https://info.igme.es.
  2. La cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba), por Rafael Hernando Luna y José Luis Hernando Fernández, en la web https://helvia.uco.es.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)