El Caído (Córdoba)
La Venerable, Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad es una hermandad cordobesa creada en el siglo XVII.
Contenido
Pasos
Reseña Histórica
La Hermandad, más conocida como "El Caído", es una de las más antiguas de Córdoba. Sus inicios se remontan al s. XVII, cuando la imagen de Jesús llega al convento procedente, se cree, desde Granada. También es conocida popularmente como la "Hermandad de los toreros", entre otros motivos porque en su época estaba cercana al matadero de Santa Marina, cuna de grandes toreros y porque Manolete y Lagartijo fueron Hermanos Mayores. Bajo las trabajaderas suelen ir novilleros, y en presidencia no faltan nunca varios matadores.
La Hermandad se encuentra enclavada en una zona céntrica de la ciudad: la Cuesta de San Cayetano. Esta zona ha experimentado una progresión demográfica importante que, lógicamente, ha repercutido en los hermanos que pertenecen a la Cofradía, en la actualidad más de 1500. Por otra parte, la vecindad con el Colegio Virgen del Carmen, centro educativo de los Carmelitas, supone una "cantera" fundamental que cada año aporta nazarenos y costaleros a la Estación de penitencia.
El patrimonio de la Cofradía se sustenta en el importante avance que al respecto se produjo en el s. XX. La labor de restauración que se lleva a cabo en estos últimos años permite admirar los enseres en su máximo esplendor.
La Hermandad cuenta con un pequeño museo en el que se muestran los enseres de más valor artístico, así como un traje de luces donado por Manolete. Se puede visitar normalmente los jueves de 20:00 a 22:00h.
El Caído no es una hermandad de silencio, aunque se la considera de las serias entre las que llevan música. Sus pasos son considerados excelentes, característicos, aunque también extremadamente pesados para los costaleros, tal y como se concibieron hace más de cincuenta años.
Datos del 2006
Salida del Jueves Santo de 2006: Aproximadamente 550 nazarenos (cerca de 90 son esclavinas), 150 costaleros, 100 músicos, 100 penitentes, 20 mantillas, personal de apoyo (aguadores, pertiguero, organización, enciendevelas), lo que nos lleva a un total de unas 1000 personas este Jueves Santo. La procesión dura más de 6 horas, desde las 18:00h hasta cerca la la 1:00h de la noche.
La apuesta de la Hermandad es difundir las bandas cordobesas en contraposición a las agrupaciones foráneas, llevando durante el año 2006, dos bandas cordobesas.
Hermanos Mayores
- Manuel Tienda Argote (1937-1938)
- Rafael C. Roldán Sánchez
Hábito
Túnica morada, cubrerrostro y cíngulo negros.
Templo
Horario
- Salida: 18:20
- Entrada: 00:00
Itinerario
- Cuesta de San Cayetano
- Avenida de las Ollerías
- Puerta del Colodro
- Calle Mayor de Santa Marina
- Plaza de Santa Marina
- Calle Santa Isabel
- Calle Enrique Redel
- Calle Hermanos López Diéguez
- Plaza de San Andrés
- Calle San Pablo
- Calle Capitulares
- Carrera Oficial (20:39 - 21:14)
- Calle Cruz Conde
- Calle San Álvaro
- Plaza de San Miguel
- Calle San Zoilo
- Calle Conde de Torres Cabrera
- Plaza de Colón
- Puerta del Rincón
- Calleja del Conde de Priego
- Plaza del Conde de Priego
- Plaza de Santa Marina
- Calle Mayor de Santa Marina
- Puerta del Colodro
- Avenida de las Ollerías
- Cuesta de San Cayetano
Referencias
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Jvmp (Discusión |contribuciones) [9]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [6]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [4]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [3]
- Justojosemm (Discusión |contribuciones) [3]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.