Cañada de Rabadán

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Cañada del Rabadán»)
Saltar a: navegación, buscar
Canadarabadan2012.jpg

Antiguamente denominada Cañada del Paguillo se trata de una aldea que pertenece al término de Fuente Palmera. Su asentamiento se realizó sobre una cañada realenga (cortada por la colonización), de ahí el origen de su nombre y su particular plano, distribuidas sus casas a ambos lados de una sola calle que era la antigua "cañada" y que años después se convierte en la primera carretera que une Fuente Palmera con Écija. Esta calle principal la llamamos hoy "Avenida de Andalucía".

Su patrón es Santiago Apóstol y en su honor se celebran sus fiestas y ferias del 24 al 26 de Julio.

Geografía

A 5,2 km. del municipio, a 155 m. de altitud.

Territorio: 352 Has

Confronta por levante con olivares de D. Pedro de Mesa y D. Martín de Murcia...

- Marqués de la Ensenada -[1]

Vías de acceso: Saliendo de Fuente Palmera camino de Écija por la carretera CP- 246.


{{{descripción}}}

Pedanías de Fuente Palmera

Cañada de Rabadán La Herrería Ochavillo del Río (E.L.A.) Peñalosa Fuente Carreteros (E.L.A.)
Silillos La Ventilla Villalón Villar

Población

Imagen pintada en Diciembre 2019

Gentilicio: Cañetero/a

Gobierno y administración: Ayto. Fuente Palmera

Centros educativos:

Código postal: 14.113

Historia

  • Siglo XVIII: También conocida antiguamente como Baldío de Rabadán o Valdío de Rabadán[2] perteneció a Écija pasando después a ser término de Fuente Palmera tras la colonización de manos de Carlos III.
  • Formación como municipio en el siglo XIX: No todas las aldeas fueron establecidas simultáneamente. En 1769 sólo existían 5 y en 1779, 7 (La Ventilla, Peñalosa, La Herrería, Aldea del Río, Villalón, Silillos y Fuente Carreteros). En 1787 Fuente Palmera aún contaba con las 7 aldeas documentadas en 1779. Sólo a comienzos del siglo XIX puede hablarse de la existencia de las 9 aldeas. (incluyendo, ahora sí, Cañada de Rabadán). [3] Se interpreta que tanto Cañada de Rabadán como Villar estaban en principio (siglo XVIII) asimiladas al núcleo de población de Fuente Palmera formando parte de ella en forma de casas dispersas, siendo, de hecho, parte del mismo departamento (1º).[4]
Tabla creada a partir del trabajo "Estudio de la población de la Colonia de Fuente Palmera a lo largo de su historia" de D. Francisco Tubío Adame
Tabla creada a partir de los datos publicados por María Isabel G.C. en su libro "Cañada del Rabadán Historia e Identidad de un Pueblo Colono".
  • Cañada del Rabadán y Villar estuvieron, en principio, incluidas en el 1º departamento junto al núcleo de Fuente Palmera. Probablemente se consideraran parte de Fuente Palmera como viviendas dispersas al núcleo principal. [5]Durante el siglo XIX y entrados en el siglo XX se les denominaba Departamentos rurales a Cañada del Rabadán y Villar y no aldeas, probablemente por la dispersión de sus casas, al igual que pasaba con algunos núcleos de La Carlota.[6]
  • 1840. "...de ella dependen varios territorios llamados departamentos, que son la Cañada del Rabadán, y la Cañada del Villar y algunas aldeas, que mencionaremos después." - Corografía histórico... 1802-1874. [7]

Censos de población

Año Población Fuente
1771 - Primer censo de colonos, llevado a cabo por el Comandante Civil Antonio José Cerón el 20 de febrero de 1771.
1792 36 Padrón parroquial del capellán Francisco Muñoz
1829 62 Padrón parroquial elaborado por Manuel del Rosal
1838 64 Padrón municipal firmado por el Alcalde Juan José Delgado y secretario Manuel Guerrero.
1839 69 Padrón parroquial del párroco José Crespo
1850 86 Padrón municipal fechado el 31 de enero de 1850, por su alcalde Juan José Delgado y secretario Manuel Guerrero.
1867 108 Padrón parroquial elaborado el 16 de julio de 1867, por el párroco Alonso Cortés Cárdenas.
1880 117 Padrón parroquial elaborado por el párroco Alonso Cortés Cárdenas
1885 123 Padrón municipal elaborado por el alcalde Francisco Pérez de Mena y secretario Evaristo Velasco.
1887 165 Padrón municipal siendo Alcalde Salvador González Alonso.
1889 176 Padrón municipal
1895 192 Padrón municipal de habitantes de 29 diciembre de 1895, siendo alcalde Salvador González y secretario Baldomero Delgado.
1925 478 Padrón municipal
1940 471 Padrón municipal
1970 723 Padrón municipal
1972 711 Padrón municipal
1981 874 Padrón municipal
1991 857 Padrón municipal
1996 891 Padrón municipal
2001 858 Padrón municipal
2006 803 Padrón municipal
2009 778 Padrón municipal
2014 758 Padrón municipal
2017 736 Padrón municipal
2018 711 Padrón municipal
2019 733 Padrón municipal

Extraído del trabajo "Estudio de la población de la Colonia de Fuente Palmera a lo largo de su historia" de D. Francisco Tubío Adame.


Chozos y viviendas

  • El Fuero de Población especificaba que el Superintendente debía cuidar de buscar buenas ubicaciones para las nuevas poblaciones carolinas, y donde se pudieran construir las viviendas de los colonos, preferentemente en torno a la suerte de cada uno. La dirección de las colonias establecía que en cuanto se pudiese se edificasen casas de teja en las suertes.
  • Los chozos eran en muchas ocasiones casas-chozas, evolucionando a veces a viviendas con techado de rama y de teja y de un piso o dos con encaramado. Así pues por un lado los chozos-albergues fueron vivienda para los primeros colonos, y por otro lado a medida que pasaba el tiempo se fue cambiando el tipo de vivienda de chozas a casas.
  • A finales de siglo XVIII 2/3 de las viviendas eran chozos.
  • A mitad del siglo XIX (1859) la mitad de las casas tenían cubierta de teja, siendo el resto de tapia y rama (albergues-chozas). Las casas superan levemente a las chozas. En 1887 hay cambio de tendencia, probablemente por el aumento de población (más jornaleros que propietarios) y el 29% eran casas y el 71% albergues (chozos, barracas, cuevas, etc.). A lo largo de este siglo las casas van pausadamente aumentando en número, afianzándose la localidad como tal en el tiempo. En la segunda mitad de este siglo se aprecia que aún hay pocas casa con techo de teja, lo que demuestra lo difícil que era pasar de un chozo de tapial y cobertura vegetal a casas de techo de teja.
  • En el siglo XX empiezan a igualarse de nuevo la proporción de casas y chozos hasta que paulatinamente las casas irán ganando presencia en detrimento de los chozos. Todavía hasta mediados del siglo XX los chozos se han usado como viviendas de las familias. Durante la Guerra Civil se quemaron casi todas las chozas; durante la posguerra las personas que perdieron sus viviendas volvieron a construir chozos al no tener recursos para hacer casas de teja.[8]

Urbanismo

  • En 1879 se pretende fijar la estructura urbanística y en Cañada se distinguen el camino (trayecto de Fuente Palmera a Cañada del Rabadán) y la cañada (realenga), sin calles aún.
  • Siglo XX, camino que une Fuente Palmera y Cañada del Rabadán.
    • Años 50. Arreglo del camino.
    • 1963-1966. Construcción del camino número 246.
    • 1972. Reparación del camino.
    • 1977-1980. Reparación y riego asfáltico.
    • Proyecto de la Variante de Cañada del Rabadán y mejora del afirmado de la CP 246 Cañada del Rabadán-Villar.
  • En 1980 la estructura de calles (tres calles) y su nominación vinieron por parte del ayto. Fuente Palmera.
  • En 2022 cuenta ya con 10 calles en total.[9]

Cultura


Imaginería religiosa

  • La imagen de Santiago a caballo es de escayola, mide 1.20 cm y fue donado por la familia Mayen de la población de Posadas.
  • La Virgen del Pilar con columna de madera en la que está grabada la cruz de Santiago.
  • Imagen del cristo crucificado de 1.40 cm, en escayola o pasta de madera procedente del ya mencionado Seminario de los Ángeles con cruz en madera oscura.
  • Destaca en el Atrio un gran farol de hierro forjado procedente del Obispado de Córdoba, con seis caras de cristal opaco, mide unos 80 cm, es antiguo y por ello tuvo que ser restaurado para su ubicación.

Turismo

A sus alrededores campan multitud de molinos muchos de los cuales forman parte de la Ruta de los molinos local.

Cerca pasa la Via Verde de la Campiña II que parte desde Fuencubierta a Écija.


Monumentos y lugares de interés:

Situado junto a la Avenida de Andalucía y a escasos metros de La Capilla Santiago Apóstol.

Capilla de nueva construcción. El Altar Mayor es de piedra caliza donado por Santiago Montaño de Ecija. Guarda reliquias de San Timoteo y Santa Amelia, mártires de Córdoba. Fue traído a la colonia en mayo de 1988 y estuvo almacenada hasta la construcción de la ermita.


Fiestas locales:


Otros:


Galería:

Hemeroteca histórica

Referencias

  1. Catastro de Ensenada. Marqués de Ensenada. 1749
  2. Rafael Vázquez Lesmes. "Precondiciones en la Colonización de las Nuevas Poblaciones". Catastro de Ensenada, siglo XVIII (Écija): "Valdío del Rabadán, en el pago de la cañada de su nombre, distante de la ciudad dos leguas y media. Confronta por levante con olivares de Don PEdro de Mesa; por poniente con el cortijo de las Guadamelenas; por el norte con olivares de Don Juan de Figueroa y Don Martín de Murzia y por el sur con el paguillo de los Harahales. Se compone de tres cientas y treinta fanegas de tierra, a saber: Cinquenta fanegas de tierra de secano sembradía de mediana calidad. Cinquenta fanegas de tierra de secano sembradía de ynferior calidad. Y las ciento ochenta fanegas restantes de tierra, montuoso de ynferior calidad que sólo produce pastos comunes..." 1755.
  3. Biblioteca Nacional. Manuscritos, 7294. Diccionario Geográfico de España. Provincias de Almería, Cádiz, Córdoba. Respuestas al interrogatorio de Tomás López por Serrano de Rojas. Referenciado en "El medio rural de las Colonias. La ocupación Carolina de la Campiña Cordobesa. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Urbanismo. 1989."
  4. Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono, María I. García Cano, 2022. Pág. 43-44.
  5. 12/07/1796 el arquitecto Antonio Losada detalla el estado de las viviendas e indica en el 1º departamento las casas de Villar y Cañada del Rabadán, separándolas de Fuente Palmera pero juntas como si fueran un sólo departamento. Es una de las primeras veces que se trata estos núcleos como independientes de Fuente Palmera. Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 400.
  6. Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono María Isabel G.C.
  7. Véase indicación en la citada obra Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono, María I. García Cano, 2022. Pág. 48-49.
  8. Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono, página 137. María Isabel G.C.
  9. De nuevo Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono María Isabel G.C.

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)