Cartografía histórica de Fuente Palmera

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Mapafuentedelospeces.png

* Cortijo de Guadamelenas. Archivo Histórico Provincial. Córdoba. 1715
Mapa que representa parte de los terrenos de Fuente Palmera antes de la colonización
Autoría: Martín López Rubio y Bartolomé de Cartas Parral.
Encuadre crono cultural: Córdoba, 6 de enero de 1715.
Zona/Sector: Archivo Histórico Provincial de Córdoba
Descripción: Mediante un sencillo dibujo se delimita las tierras propiedad de Laura Fernández de Córdoba respecto a las de Alonso de Castro a través de una línea vertical que parte la propiedad en dos. Así mismo completa el dibujo las lindes del terreno con anotaciones de los otros cortijos colindantes así como de los accidentes geográficos. ... las tierras de Alonso de Castro fueron restituidas al Mayorazgo de Gonzalo Fernández de Córdoba. Se trata pues de un documento que originariamente se confeccionó para recoger gráficamente la partición del cortijo de Guadamelenas Altas tras la compra realizada por Alonso de Castro, y que posteriormente y en fecha desconocida fue reaprovechado rectificándose dicho dibujo tras volver el terreno a formar parte de las tierras del mayorazgo de Fernández de Córdoba. [1]




PlanoFuentePalmeraDesnaux.jpg

* Plano de Vista y Perfil de la Nueva Población ejecutada en el Sitio de Fuente Palmera (Simón Desnaux, ¿1768?) Versión original: 1 plano, ms., col., 52 x 73 cm
Servicio Histórico Militar-2884-CO-M-16/1
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-001655

* Siguiendo lo dispuesto en el artículo XIII del Fuero de las Nuevas Poblaciones, el superintendente Don Pablo de Olavide inició en agosto de 1767 la búsqueda de ingenieros cualificados para que se encargasen de las mediciones del terreno de las nuevas colonias, así como del levantamiento de planos y mapas de ellas. De este modo nos consta que ya por aquel entonces se interesó por el capitán de ingenieros francés Simón Desnaux. [2]
* El dibujo de Desnaux para Fuentepalmera, que es el único que se conserva...mostraba los caminos a los pueblos de alrededor, cada uno saliendo de un cuadrante diferente de la plaza. En los llanos de la campiña, estas indicaciones de dirigir y estabilizar tienen que haber ofrecido un sentido importante de orden, tanto a los colonos como a los viajeros.[3]
*En una primera impresión, los planos de Desnaux parecen más unos dibujos de proyecto que dibujos de obra ya ejecutada. Hay notables diferencias con los planos de Ampudia y Valdés: se abrían tres calles en un testero de la plaza y en realidad sólo había una; las casas del comandante y del cura aparecían flanqueando la iglesia -siguiendo con absoluta fidelidad el Fuero- y en el plano de Ampudia no ocurre esto. Los planos de Desnaux son dibujos de proyecto, ofreciéndonos dos variables: una más compleja y barroca para la cabeza de la feligresía: Fuente Palmera y otra, más simple, para las aldeas.
El trazado queda auténticamente jerarquizado por la iglesia y la calle axial central. La introducción de dos calles más en un mismo lado de la plaza añade fluidez especial en las esquinas de la que carecen otros trazados. Hay un total respeto al Fuero en lo que a reparto de solares se refiere: "Iglesia con habitación y puerta, para el Párroco, Casa de Consejo y Cárcel"(Art.XV);"en esta misma inmediación se podrán colocar los Artistas"(Art. XVI)[4]

- Comentario: "La presencia de Desnaux en Fuente Palmera como ingeniero a cargo de la planificación urbana, el levantamiento del mapa, y más tarde como máxima autoridad responsable de la población, hasta que es reclamado para volver a La Carolina, nos ha legado dos planos de gran valor: el del propio núcleo principal, y uno de una aldea, supuestamente tipo para todas."[5]

- Comentario II: "La construcción final de Fuente Palmera se produce con cambios significativos sobre el dibujo previo, debido a que en éste, a excepción de la Iglesia, el resto de edificios que aparecen rotulados con sus diferentes caracteres, se dibujan en cambio, como simples casas de colonos todas idénticas. Es comprensible que en el momento de construir cárcel, pósito, sede del Concejo..., cada programa demandara una respuesta específica no recogida en el plan urbanístico."[6]

PlanoFuentePalmeraDesnaux2.jpg


* Plano de Vista y Perfil de las aldeas que comprende el territorio de Fuente Palmera (Simón Desnaux, ¿1768? ¿1780?)
Planos de población 1:180. ¿1780?
Versión original: 1 plano, ms., col., 40x34 cm
Servicio Histórico Militar -2884-CO-M-16/2
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-001656.
Comentario-contexto:Los trabajos comenzarían, lógicamente, en las colonias situadas en Sierra Morena; no siendo hasta finales de junio de 1768 cuando Olavide decide enviar a Desnaux, para que proceda en igual sentido, en las Nuevas Poblaciones de Andalucía.[7]
Las aldeas, según el documento de Desnaux, ofrecen una simplicidad de trazado de acuerdo a su rango administrativo: una plaza en dos de sus lados por la calle principal. Este trazado se llevó a cabo en las aldeas de: Ochavillo del Río y Ventilla. La Herrería y Fuente Carreteros ofrecen un trazado igual que Fuente Palmera. Silillos y Villalón se organizan en torno a una plaza a la que se llega por calles que desembocan en el punto medio de cada uno de los lados que forman la plaza. Las ordenanzas de Felipe II de 1573 es la inmediata referencia "...y las cuatro calles principales conducen fuera de la plaza, cada una de ellas desde el punto medio de cada lado...".[8]


- Comentario: "La excesiva distancia entre poblaciones y probablemente la decisión del Consejo de Castilla de imponer a Olavide, tras la instrucción de Pérez Valiente, la creación de Alcaldías y Alcaldías pedáneas, como respuesta a las reiteradas quejas de los colonos extranjeros por maltrato de sus superiores, generó una cierta descentralización. Esto debió alterar algo la organización urbana inicial, como podemos comprobar en Fuente Palmera por las diferencias de programa entre el dibujo de Desnaux para la población, y lo que realmente se construyó."[9]




BOCETOPLANOECIJA1786.jpg

Institución Colombina. Archivo General del Arzobispado. Archivo de la Catedral.
* Plano topográfico del término municipal de Écija. ¿Manuel Sebastián Luguiños, 1786?
Manuel Sebastián de Luzguiños Agrimensor del Ilustrisimo Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal Iglesia de la Ciudad de Sevilla.
En el Archivo de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción de Écija se conserva un plano topográfico del término de la ciudad de Écija de la segunda mitad del siglo XVIII, de 61 x 49 cm; representa el término municipal de Écija dibujado en tinta negra con aguadas en marrón, verde, malva y pajizo, con anotaciones y numeración en el campo donde se delimitan los caminos de Córdoba a Sevilla llamado del Arrecife y Cañadas Reales, las posesiones de labor, olivar, campiña, así como aquellos terrenos que fueron segregados para las nuevas poblaciones como Fuente Palmera, La Carlota, La Luisiana y las aldeas de Campillo y Cañada Rosal, así como la delimitación con otros términos como los de Santaella, La Rambla, Palma del Río, la Monclova, Osuna y Estepa. La propia ciudad, las aldeas, los molinos y los cortijos aparecen representados mediante pequeñas casas, detallándose en los molinos almazaras, la torre de viga.
En el margen izquierdo presenta una inscripción numerada desde el dos hasta el quince donde se detallan los distintos baldíos y su explotación mediante algunas cesiones a particulares procedentes de las nuevas poblaciones.

PermisoCabildoSevilla (Medium).jpg


Baldíos y Cañadas / aplicadas a Fuente Pal / mero.
Nª 8. Cañada realenga / de Chaparral, distan / te de Écija poco más / de una legua y de otra / población, como dos, tienen / como 50 fanegas.
Nº 9. El Villar tiene / 500 fanegas.
Nº 10. El de Regaña tie / ne como 300 fanegas.
Nº 11. Cañada del Rabadán / como 330 fanegas con un / aguadero.
Nº 12. Fuente Palmero como / 600 fanegas con un aguadero.
Nº 13. El Ochabillo con / dos aguaderos, y tie / ne como 2.000 fanegas.


En el margen superior derecho, en el interior de una rocalla, se lee la siguiente inscripción: Diseño del Término de la / ciudad de Écija con los nombres / de los Baldíos, Cañadas Reales, / Aguaderos de que está despo / blada para las Poblaciones de / Fuente Palmero, Luisiana / y parte de La Carlota. / Las figuras del color rojo / son las que se han tomado / de dicho Término.
Este plano de término está estrechamente relacionado con los que en 1786 delineara Manuel Sebastián Luzguiños, Agrimensor del Cabildo de la Catedral de Sevilla.[10]


PLANOECIJA1786.jpg

Institución Colombina. Archivo General del Arzobispado. Archivo de la Catedral.
* Planos topográficos del término municipal de Écija. Manuel Sebastián Luguiños, 1786. En el Archivo de la Catedral de Sevilla se conservan dos planos topográficos del término de la ciudad de Écija. El primero de ellos fue delineado en torno a 1786 por el Agrimensor del Cabildo Catedralicio Manuel Sebastián Luzguiños. El plano de 561 x 832 mm. está realizado en papel con tinta marrón y aguadas en azul, verde, rojo y marrón. Cuenta con una rosa de los vientos que señala el Norte geográfico y con una explicación dentro de un recuadro decorado con rocallas, ambas en el lado izquierdo: Plano topográfico del término de la ciudad de Écija en el cual se Demuestra las tierras realengas que se comprenden en dicho término, con expresión de las que se repartieron a los nuevos pobladores, de la Luisiana, Campillos, Acilapas, Cañada Rosal, Fuentes de los Ochavillos, Fuente Palmera, y parte de La Carlota, las cuales tierras van distinguidas todas con el color encarnado y anotadas con letras y los baldíos que se le quedaron a Écija con el color y divisa verde y las tierras de labor de los particulares con el color pajizo. El plano se encuentra dividido con anotaciones en el campo e indicaciones de la A a la M. ...

C. Es una vereda realenga que tiene cincuenta fanegas y están lo más de ellas sembradas por lo colonos de Fuente Palmera.
D. Es el baldío que nombra el Villar de Marcos, tiene unas quinientas fanegas, se sembraban de ellas las doscientas, hoy se siembran doscientas y cincuenta por los colonos de Fuente Palmera, y el resto es monte bajo, lagunas y tierras de pasto.
E. Es el baldío que nombran Regaña, tiene unas trescientas fanegas y se sembraban unas cincuenta fanegas, hoy se sembrarán hasta el ciento y las restantes son tierras de monte bajo y asperillas.
F. Es el que dicen el Rabadán, tiene unas trescientas y treinta fanegas y se sembraban como sesenta y hoy se siembran hasta el ciento y las restantes son tierras de pasto y arroyos.
G. Es el que dicen Fuente Palmera, tiene seiscientas fanegas y se sembraban unas cincuenta, hoy tendrá por sus colonos hasta el ciento y los restantes de monte bajo.
H. Es el Ochavillo, tiene hasta dos mil fanegas y se sembraban hasta sesenta fanegas poco más o menos, y hoy se sembrarán por sus pobladores hasta ciento y veinte y las demás restantes es tierra poblada de monte bajo. ...
El segundo plano topográfico es del mismo Agrimensor y de la misma fecha, pero más esquemático; puede tratarse de un trabajo previo al definitivo, realizándose en tinta marrón, siendo sus medidas 450 x 613 mm. [11]


PlanoSXVIII Écija-Colonias.jpg

Archivo Parroquial Santa María (Écija - Sevilla)
* Dibujo coloreado término Écija-Nuevas Poblaciones (Archivo Parroquial de Santa María). En el libro “Inmigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo XVIII” de José Antonio Fílter, podemos apreciar este dibujo en el que aparecen en rojo representadas las tierras cedidas por Écija a las Nuevas Poblaciones (La Luisiana, Cañada Rosal, Fuente Palmera).



PlanoFuentePalmeraAmpudia.jpg

* Plano Geográfico de las Nuevas Poblaciones de Andalucía (José de Ampudia y Valdés, 1794-1797)

  • José de Ampudia y Valdés fue promovido a Ingeniero delineador el 17 de Septiembre de 1764 y en 1788 se le ascendió a ingeniero ordinario, siendo destinado a Caracas y Venezuela. Carlos IV ordenó, el 27 de enero de 1789 (Real Orden de 28/06/1792), levantar los mapas geográficos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y de las de Andalucía, establecidas entre Córdoba y Sevilla, siéndole encargada la tarea, pero Ondeano consideró conveniente ampliar esta labor a cada uno de los puntos de Población.[12]
  • Miguel de Ondeano dictó los requisitos que tenían que cumplir los planos: orientación, extensión, señalamiento de pueblos, de aldeas, casas dispersas, caminos reales y particulares, ríos permanentes y estacionarios, arroyos, fuentes, abrevaderos, pozos y edificios de interés público,como molinos, discriminar cultivos y yacimientos mineros, etc. El trabajo realizado junto a Francisco de Paula Alcázar es de una gran precisión, aportando importante y exacta información adicional como situación de casas dispersas en las suertes, yacimientos de minerales, ruinas o situación de molinos de grano y batanes.[13]



PlanoFuentePalmeraAmpudia2.jpg

* Plano Topográfico de la Feligresía de Fuente Palmera (José de Ampudia y Valdés, 1794-1797)
Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Colonización. 1794 - 1797 Plano topográfico de la feligresía de Fuentepalmera / Joseph de Ampudia y Valdés.
Escala: [ca. 1:17939] Escala gráfica para el topográfo 5000 varas [= 23,3 cm]
1. Colonización 2. Planos de población 3. Parcelación
1 mapa, ms., lavado col. papel entelado 98 x 164 cm.
Signatura del original: Centro Geográfico del Ejército. Arm. G TBLA. 6ª Carp. 3ª nº 265
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-000419

Comentario-contexto: Comparar, por ejemplo, el plano que dibuja Simón Desnaux para Fuentepalmera con el que, en torno a 1794, trazó José Ampurias prueba como en un principio la colonización se planteó desde un modelo teórico, aplicándose en ocasiones a los trazados urbanos soluciones formales que luego la vida cotidiana alteró, ajustando el diseño a las necesidades diarias.[14]

Comentario-contexto II: Conclusiones tras este plano: a) Ha habido un importante desarrollo urbano de las poblaciones de Fuente Palmera y sus aldeas. b) Los caminos de conexión preexistentes prácticamente desaparecieron absorbidos por los caminos fundacionales de la retícula. c) Hay poca alteración del límite del término municipal. d) Se ha colmatado de edificaciones la Cañada situada en el antiguo camino de Écija a Fuente Palmera[15]


* Población y Término de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas (José Serrano y Rojas, 1770-1800).
El color pajizo pertenece al Reyno de Sevilla, el verde al de Córdoba.

Poblacion-y-Termino-de-la-Colonia-de-Fuente-Palmera-y-sus-Aldeas.jpg

Tipo de Documento: Material cartográfico manuscrito
Escala [ca. 1:73.100]. Escala de media legua comun, de 3300 varas castellanas [= 3,8 cm] Versión original: 1 mapa, ms., col., 20 x 30 cm.
Biblioteca Nacional-MSS/7294-fol. 255, r.
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-015393
Descripción: Este documento consta en h. 255 del mss 7294 y no le acompaña informe Orientado con rosa con lis con el N. al E. de la hoja. - Representa hidrografía y caminos. - Clave alfabética para indicar los lugares representados en el mapa. - Todas las parcelas están numeradas y denotan la suerte de cada familia. - Diferenciados por color los términos provinciales. Autor tomado del informe que acompaña al mapa que se encuentra en la h. 251 del mss 7294 ya que es de iguales características.


Mapa-del-Reyno-y-Obispado-de-Córdoba.jpg
  • Mapa geografico del Reyno y Obispado de Córdoba (Don Tomás López, 1797)

Comprehende los Partidos Jurisdicionales de Córdoba, el Cárpio, los Pedróches y Santa Eufemia Por Don Tomas Lopez, Geografo de los dominios de S.M..
Fecha: 1797
Descripción y notas: Longitud oriental del Pico de Teyde o de Tenerife. - Márgenes graduados. - Relieve por montes de perfil y sombreado. - Representación de arbolado. - Numerosa toponimia En el ángulo inferior izquierdo título en cartela con motivos florales y militares Escala expresada en otras unidades Explicación de señales y personas que suministraron datos para la confección del mapa.




Patrimonio Nacional Autorización.jpg
MAP 343 h-22 ECIJA.jpg

* ECIJA (Municipio, Sevilla). Mapas generales. 1:40000. 18--
Mapa de la parte de los términos municipales de Écija y La Luisiana que se extiende entre las poblaciones de estos nombres y la aldea de Fuentecarreteros
1 mapa, ms., col., 47 x 65 cm, pleg. en 43 x 33 cm
Biblioteca del Palacio Real-map. 343, h. 22
Descripción: Esta reproducción cartográfica, inserta en un mapa de la provincia de Sevilla, se encuentra en un volumen facticio cuyas piezas van de 1768 a 1818, pero tras examinar la representación, se deduce que es más del siglo XIX por el tipo de relieve y características en su dibujo.[16]

  • La imagen es propiedad intelectual e industrial de Patrimonio Nacional y su reproducción deberá ser previamente solicitada a Patrimonio Nacional.



Plano ejército francés 1810.PNG

IECA1988118934 - ANDALUCIA OCCIDENTAL. Mapas generales. 1:520000. 1811? - Rme. de Seville / Bureau Topographique de l'Arm‚e d'Espagne- Escala [ca. 1:520.000].-- [s.l. : s.n.], [ca. 1811]
La producción cartográfica de los militares napoleónicos sobre Andalucía incluye, junto a obras más o menos terminadas, borradores y calcos en los que se ensamblaban reconocimientos, levantamientos parciales y correcciones. En esta imagen se contempla un documento de trabajo de este tipo del reino de Sevilla y el oeste de Córdoba y Málaga, quizás relacionado con el mapa de toda la región a escala 1:100.000. La pericia de los cartógrafos galos se hace patente en la precisión del ajuste geométrico, el trazado de los ríos y la figuración de la orografía tan sólo con el manejo de la aguada, así como en la detallada distribución de topónimos y elementos (ciudades, villas, baluartes, ventas, molinos, ermitas...), rasgos que lo convierten en uno de los mapas regionales sobre Andalucía de mayor interés del primer tercio del siglo XIX. Constituye la segunda sección, centrada en el reino de Sevilla y territorios colindantes, de un boceto con la articulación de los datos y levantamientos efectuados por los ingenieros geógrafos franceses en el sudoeste de la Península hacia 1811, durante la ocupación napoleónica.
Versión original 1 mapa : ms., papel ; 47,2 x 64 cm
Service Historique de la D‚fense, D‚partement de l'arm‚e de Terre
(Vincennes). 6M L12 B2 112 02
IECA1988118934[17]


PlanoFP1824.PNG

IECA1988118922 CÓRDOBA (Provincia). Mapas generales. 1:243000. 1824. Plan du Royaume de Cordoba 1824 / Estado Mayor del Ejército francés.- Escala [ca. 1:243.000]. Escala gráfica de 6 lieues de 3800 Toises (= 12,2 cm).- [s.l. : s.n.], 1824. 1 mapa : ms., coloreado sobre papel ; 66,5 x 74 cm.
En ángulo superior izquierdo: "Communiqu‚ par M: le Duc de Dalmatie le 24 Avril 1824, le Colonel Chef d la Section Topographique. Jacotin"
Plano itinerario y estadístico del reino de Córdoba que no es sino una puesta en limpio a partir de la minuta del mismo ámbito, temática y contenidos realizada en 1810. Las anotaciones que contiene también parecen apuntar una fecha muy cercana de ejecución para esta representación, pues se indica que ha sido "comunicada por el duque de Dalmacia", es decir, el mariscal Soult, comandante del ejército napoleónico en Andalucía desde 1810 y jefe supremo, en definitiva, de la división de Dessolle establecida en Córdoba en el mismo año, para cuyo uso se confeccionó. Las anotaciones con la fecha "le 24 Avril 1824" y la firma de Pierre Jacotin como jefe de la Section Topographique del D‚p“t de la Guerre francés, cargo que desempeñaba dicho oficial a principios de la década de 1820, más bien deben indicar el momento en que debió entregarse el mapa a la citada institución, en el contexto de las tareas de recopilación de materiales cartográficos referentes a España, que en muchos casos habían permanecido en manos de antiguos oficiales, como Bory de Saint Vincent, que se llevaron a cabo con motivo de la expedición española de los Cien Mil Hijos de San Luis del duque de Angulema, enviada en 1823 para derrocar al gobierno constitucional. Al compararlo con la minuta de 1810, se comprueba que sus contenidos son coincidentes, a excepción de ciertas rectificaciones de posicionamiento de algunas localidades y un mayor acabado del relieve. Los datos de número de casas, distancias y producciones son idénticos, y se añade además una columna, con los casilleros vacíos, para la cifra de hombres que se podrían reclutar en cada población para la Guardia Cívica, la milicia de policía creada por las autoridades bonapartistas en los núcleos urbanos bajo su control durante la Guerra de la Independencia.
Versión original 1 mapa: ms., coloreado sobre papel ; 66,5 x 74 cm Service Historique de la D‚fense, D‚partement de l'arm‚e de Terre
(Vincennes). 6M L12 B2 56 2
IECA1988118922IECA1988118934[18]


ParcelacionRuralFP1818.jpg
ParcelacionRuralFP1818-2.jpg

* Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Parcelación rural. Ramón Erchuet. (1818)
Plano geográfico o demarcación de los terrenos que comprende su feligresía : nueva población de Fuente Palmera
Datos matemáticos: Sin escala
Descripción física: 1 plano, 67 x 88 cm, enmarcado 72 x 93, manuscrito, tinta negra; color gris
Materia/s: 1. Parcelación rural
Signatura del original: Ayuntamiento de Fuente Palmera (Córdoba), enmarcado en el salón de sesiones
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-067263



1872 Fuente Palmera plano 3 (Mobile).jpg
1872 Fuente Palmera plano (Mobile).jpg
1872 Fuente Palmera plano 2 (Mobile).jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). 1872

Planimetría 1:25.000. Mapas catastrales históricos.
Versión original: 1 mapa en 3 h., ms., col., 124 x 73 cm, h. 49 x 75 cm o menos.
Instituto Geográfico Nacional - AD.
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-003679
Ayuntamiento de Fuente-Palmera: bosquejo planimétrico, provincia de Córdoba.
Han tomado parte en el desarrollo de este trabajo los topógrafos Ramón Pérez, Rafael Marín, Casto Ga. Salvador; construido por los Topógrafos arriba expresados.



1872 Original Fuente Palmera plano (Mobile).jpg
1872 Original 2 Fuente Palmera plano (Mobile).jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). 1872

Planimetría 1:25.000. Mapas catastrales históricos.
Versión original: 1 mapa en 2 h., ms., col., h. 55 x 79 cm
1. Planimetría I. Instituto Geográfico y Estadístico (Madrid)
Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional - AD
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-003680


Ayuntamiento de Fuente-Palmera: bosquejo planimétrico, provincia de Córdoba.
Construido según los datos originales de campo por los topógrafos que se expresan en la hoja original.





Planimetria1890FP.jpg
Planimetria1890FP2.jpg
Planimetria1890FP3.jpg
  • FUENTE PALMERA (Municipio, Córdoba). Planimetría. 1890

Titulo: Ayuntamiento de Fuente Palmera : provincia de Córdoba / Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos
Datos matemáticos: Escala 1:25000
Publicado: [Madrid] : Instituto Geográfico y Estadístico
Descripción física: 1 mapa en 3 h., h. de 53 x 76 cm
Autor: Instituto Geográfico y Estadístico (Madrid)
Signatura del original: Instituto de Historia y Cultura Militar. Servicio Histórico Militar 2941-CO-M-13/1 (1-3)
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-001867



PlanoNivelacionFP1893.jpg
PlanoPoblacionFP.jpg
  • Planos de Población de Fuente Palmera y aldeas. Años 1892-1893

Varios planos (Fuente Palmera, Fuente Carreteros, Ochavillo del Río, La Herrería, Villalón, Peñalosa y Silillos).
Datos matemáticos: Escala 1:2000
Descripción física: 1 pal., ms. col., 31 x 16 cm, en h. 45 x 65 cm
Materia/s: 1. Planos de población
Autor: I. Instituto Geográfico y Estadístico (Madrid)
Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional - AD




Nivelación FP 1893 (Mobile).jpg
Nivelación FP 1893 2 (Mobile).jpg
Nivelación FP 1893 3 (Mobile).jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Nivelación. (1893)


Escala 1:25000
Término municipal de Fuente Palmera: nivelación. Provincia de Córdoba, región Córdoba
Versión original: 1 mapa en 3 h., ms., col., 43 x 61 cm
Instituto Geográfico Nacional-AD
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 89-002877




PlanoAgronomiaFP.jpg
PlanoAgronomiaFP-2.jpg
  • Plano de Agronomía Fuente Palmera. J. Alcamen (1.898)

Titulo: Término municipal de Fuente Palmera : provincia de Córdoba / Comisión Central de Evaluación y Catastro, Trabajos Agronómicos-Catastrales ; J. Alcamen
Datos matemáticos: Escala 1:25000
Publicado: Córdoba : Comisión Central de Evaluación y Catastro, Trabajos Agronómicos-Catastrales
Descripción física: 1 mapa, 104 x 69 cm, pleg. en 33 x 21 cm, manuscrito, tinta roja, negra y verde; papel entelado
Materia/s: 1. Agronomía
Autor: I. Alcamen, J. II. España. Comisión Central de Evaluación y Catastro. Trabajos Agronómico-Catastrales
Signatura del original: Ayuntamiento de Fuente Palmera (Córdoba). Oficina del Catastro
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-067264




PlanoParcelarioFP1910.jpg
  • Plano Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Parcelarios. 1910


Datos matemáticos: Sin escala.
Descripción física: 1 plano, 43 x 68 cm, pleg. en 22 x 17 cm, manuscrito, tintas negra y roja, papel.
Materia/s: 1. Parcelarios.
Autor: I. Fuente Palmera (Córdoba). Alcaldía Constitucional.
Signatura del original: Archivo Municipal de Fuente Palmera (Córdoba), Sección 12, Legajo 282.
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-067262.



Plano geológico industrial del término municipal de Fuente Palmera.jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Geología. 1900-1947

Plano geológico industrial del término municipal de Fuente Palmera / [Antonio Carbonell Trillo-Figueroa].— Escala 1:50000.— [s.l.]
Descripción Física: 1 mapa, 51 x 43 cm, pleg. en 26 x 14 cm, manuscrito, tintas gris, negra, roja y azul; papel
1. Geología I. Carbonell Trillo Figueroa, Antonio
Signatura del original: Escuela de Minas de Belmez (Córdoba), Seminario de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, Legajo 2, Exp. ORAC 12, Hoja núm 881
IECA1988067967




PlanoCaminosFP.jpg
PlanCaminosFP2.jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Caminos. 1950 Plano I y II.

Término de Fuente Palmera.
Datos matemáticos: Escala 1:50000
Descripción física Mapa I: 1 mapa, 66 x 45 cm, papel milimetrado, mapa iluminado, colores marrón, amarillo, azul y marrón oscuro, tinta negra, roja y verde, manuscrito.
Descripción física Mapa II: 1 mapa, 66 x 45 cm, papel milimetrado, mapa iluminado, colores azul, amarillo, marrón, etc, tinta negra, roja y azul, manuscrito.
Materia: 1. Caminos 2. Carreteras
Signatura del original: Cámara Agraria Provincial de Córdoba. Enrollado en el Trastero.
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-064382 y nº doc. 88-064383.



1955 FP VIAS PECUARIAS (Mobile).jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Vías pecuarias. 1955.

Croquis de las vías pecuarias del término municipal de Fuente Palmera, Córdoba. Ministerio de Agricultura. Vías Pecuarias, Dirección General de Ganadería: Juan Antonio Jiménez.
Datos matemáticos: Escala 1:50000.
Versión original: 1 mapa, 48 x 42 cm, pleg. en 33 x 23 cm, cosido a expediente, impreso, copia en papel sepia, tinta marrón; color amarillo.
Signatura del original: Archivo Central de la Delegación de Obras Públicas y Transportes de Córdoba, Leg. 246-247-248, Doc. 2009
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-082116




SotodelReyFP3.jpg
SotodelReyFP.jpg
SotodelReyFP4.jpg
SotodelReyFP2.jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Soto del Rey (Finca). Riego. 1956.

Plano general : Proyecto de puesta en riego de la finca "Soto del Rey". Término municipal de Fuente Palmera (Córdoba). Hoja núm. 2 / Ingeniero D. Rafael Pérez Torromé.— Escala 1:2000.— Córdoba
Descripción: 1 plano, ms., copia, papel, b. y n., 93 x 63 cm, pleg. en 32 x 22 cm
1. Riego I. Soto del Rey (Finca, Fuente Palmera, Córdoba) II. Pérez Torromé, Rafael
Signatura del original: Archivo Comisaría de Aguas (Sevilla), E-743
IECA1988046350




ViasPecuariasFuentePalmera.jpg
  • Fuente Palmera (Municipio, Córdoba). Vías pecuarias. 1957.

Croquis de las vías pecuarias del término municipal de Fuente Palmera, Córdoba. Ministerio de Agricultura. Vías Pecuarias, Dirección General de Ganadería: Juan Antonio Jiménez.
Datos matemáticos: Escala 1:50000.
Versión original: 1 mapa, 47 x 42 cm, pleg. en 32 x 22 cm, cosido a expediente, impreso, copia en papel sepia, tinta marrón; color verde. ICONA/Vías pecuarias.
Autor: I. Jiménez Barrejón, Juan Antonio II. España. Dirección General de Ganadería. Servicio de Vías Pecuarias
Signatura del original: Archivo Central de la Delegación de Obras Públicas y Transportes de Córdoba, Leg. 263, Doc. 2136
I.C.A. (Cartografía Histórica) nº doc. 88-016583

Otros mapas

Trazado de las calles

Fuentes

  1. Proyecto de restauración del plano por parte del AHP
  2. La Carlota, apuntes para su historia. Adolfo Hamer Flores. 2008
  3. Arquitecturas dibujadas. I Jornadas Internacionales sobre el Estudio y Conservación de las Fuentes de Arquitectura. Mariano J. Ruiz de Ael. Victoria-Gasteiz, Mayo 1994
  4. Urbanismo e ilustración en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Salvador Guerrero López. Nuevas Poblaciones en La España Moderna. III Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carolina 1988
  5. Territorio y paisaje en Andalucía en el siglo XVIII. La modernidad incumplida la quiebra de una gran ilusión. Tesis doctoral Francisco Márquez Pedrosa.
  6. Territorio y paisaje en Andalucía en el siglo XVIII. La modernidad incumplida la quiebra de una gran ilusión. Tesis doctoral Francisco Márquez Pedrosa.
  7. La Carlota, apuntes para su historia. Adolfo Hamer Flores. 2008
  8. Urbanismo e ilustración en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Salvador Guerrero López. Nuevas Poblaciones en La España Moderna. III Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carolina 1988
  9. Territorio y paisaje en Andalucía en el siglo XVIII. La modernidad incumplida la quiebra de una gran ilusión. Tesis doctoral Francisco Márquez Pedrosa.
  10. Actas de las V Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Protección y Conservación del Patrimonio Intangible o Inmaterial. 2007. Antonio Martín Pradas. Inmaculada Carrasco Gómez.
  11. Actas de las V Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Protección y Conservación del Patrimonio Intangible o Inmaterial. 2007. Antonio Martín Pradas. Inmaculada Carrasco Gómez.
  12. Notas y documentos acerca de los planos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, levantados por Don José de Ampudia y Valdés y Don Francisco de Paula Alcázar, ingenieros militares, y otros ingenieros militares que trabajaron en las Nuevas Poblaciones, entre ellos José y Francisco Manuel Coello. Por Carlos Sánchez-Batalla Martínez y Francisco Javier Sánchez Fernández
  13. Publicación 250 Aniversario de la promulgación del Fuero de Población. Fundación Caja Rural Jaén. JMNC.
  14. Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Carlos Sambricio.
  15. "Aproximación al urbanismo, ideal en el s. XVIII. Las nuevas poblaciones de colonización en Andalucía." Carlos Quevedo Rojas. 2018.
  16. Dr. Valentín Moreno Gallego, Colecciones Especiales, Real Biblioteca
  17. IECA. Junta de Andalucía
  18. IECA. Junta de Andalucía
  19. Wikipedia.
  20. Sobre La Carlota: "Su urbanismo responde, como todas las ciudades coloniales, a la característica fundamental de ser planificadas usando la retícula formada por la intersección de dos series de líneas paralelas, no condicionadas por las características el terreno en que se hace el asentamiento, y de señalar las prioridades en las funciones de tipo público. Es un urbanismo arraigado con fuerza en el pasado, ya que el trazado reticular aparece en ele siglo VII antes de Cristo en las colonias griegas de Itálica meridional y se usa en las jónicas, en el Imperio Romano, de forma más reciente en las nuevas ciudades europeas de los siglos XIII y XIV, en la colonización americana y en las nuevas ciudades que surgen en el siglo XVI en nuestro continente." Fuente: La Carlota. Informe Diagnóstio del Conjunto Histórico.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.3/5 (3 votos)