La Misericordia (Córdoba)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

La Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo de Córdoba es el resultado de la unión de tres hermandades existentes en la ciudad, y que con el paso del tiempo fueron fusionándose.

  • La Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba, resultado de la fusión, llevada a cabo en 1741, de la Hermandad del Santísimo Sacramento (fundada a su vez en 1534) y la de los Santos Mártires, erigida en 1673.
  • La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo, fundada en 1937.

Pasos

Imágenes titulares de la Hermandad de La Misericordia, de Córdoba, en la capilla de su mismo nombre de la iglesia de San Pedro.

Reseña Histórica

  • Hermandad del Santísimo Sacramento
  • Hermandad de los Santos Mártires
  • Historia de la Hermandad de la Misericordia:

La fundación de la hermandad de la Misericordia se sitúa en 1937, en los difíciles años de la Guerra Civil.

La idea de poner en marcha este proyecto surgió de un grupo de jóvenes, encabezados por Francisco de Sales Melguizo Fernández, y en el que figuraban, entre otros, Ricardo Osuna Cruz, Pedro Doña Muñoz y Bartolomé López Luque, jóvenes de reconocida militancia católica, gran amor a nuestras tradiciones y, en el caso del Fundador, con experiencia como miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.

El impulso del alcalde, D. José María Castanys Jiménez, y del obispo, monseñor Adolfo Pérez Muñoz, hicieron posible la materialización del proyecto.

La imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia fue una elección personal del Fundador, quien se enamoró de ésta al haberla visto oscura y olvidada en la Iglesia de la Magdalena, entonces cerrada al culto.

Fueron unos comienzos duros y llenos de dificultades. Desde el momento en el que se decide poner en marcha la Hermandad y su primera salida procesional –el Miércoles Santo, 24 de marzo de 1937– apenas transcurre un mes; se trató de un caso muy especial, pues desde el punto de vista jurídico y canónico, la cofradía no existía. Esto se basó en que la solicitud de aprobación se firmó el 27 de febrero, y el Obispado corrobora ésta con la primera aprobación el 3 de abril, unos días después de la Estación de Penitencia.

Pero las dificultades también se tradujeron en el ámbito de lo material, pues hubo que recurrir a las peticiones y los préstamos: el Santísimo Cristo de la Misericordia hizo su primera Estación de Penitencia sobre el paso del Sagrado Corazón de Jesús, cedido por los padres jesuitas de San Hipólito; del paso de María Auxiliadora, de los Salesianos, eran los candelabros arbóreos; y la primera Cruz de Guía fue una antigua cruz de madera, con una imagen pintada de Cristo crucificado, perteneciente a la Iglesia de la Magdalena, y que se conserva actualmente con mimo y veneración por la Hermandad.

Durante este período la cofradía tomó las notas que le caracterizaron desde el primer momento, como son el gran esplendor de sus Cultos Cuaresmales y la configuración de un Patrimonio Artístico de gran valor y unidad estilística.

Hermanos Mayores de la Misericordia

Hábito

Túnica y cubrerrostro blancos y faja morada. Zapato y calcetín negro. Guantes blancos. Los diputados e insignias capa blanca con vueltas moradas.

Templo

Iglesia de San Pedro. Basílica Menor desde el año 2006.

Horario

  • Salida: 20:45
  • Entrada: 01:15

Itinerario

Enlaces externos

Sitio oficial

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.9/5 (7 votos)