Época romana en Fuente Palmera

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Pueblos de Córdoba, vol. 2 - 1992

En Fuente Palmera encontramos diferentes yacimientos arqueológicos de época romana, de la Edad Antigua, cuando el Betis (el Río Guadalquivir) era navegable y las balsas el medio de comunicación entre los dos márgenes de este. Confirmado esto por el hallazgo de escorias argentífero dentro de los límites de la aldea de la Herrería.
Y en lo que hoy es el núcleo de Fuente Palmera se han encontrado vestigios y sepulturas cubiertas con gruesas losas de barro, algunos investigadores han querido ver en estos hallazgos la antigua Detumo que Plinio señalara en la orilla izquierda del Guadalquivir.
Durante esta época se dio una fuerte implantación rural que puede constatarse por los restos de villae aparecidos en los cortijos de Casa Blanca, Soto del Rey, Santa Magdalena, Molino de San José, etc. Las principales actividades económicas desarrolladas fueron las derivadas del cultivo del Olivo y de la producción y comercialización del aceite, como nos confirma la aparición de un centro de producción de ánforas en el cortijo de la Corregidora y en el Barranco del Picacho, donde junto con abundantes restos de ánforas, destinadas al envasado de aceite se han encontrado los hornos cerámicos donde fueron fabricadas. También recientemente, en 2019, se descubrió entre Ochavillo del Río y Villalón el alfar romano más antiguo del Valle del Guadalquivir hasta esa fecha, en un yacimiento denominado Fuente de los Peces.
Finalmente se han encontrado también restos de necrópolis y materiales que indican que alguno de estos yacimientos perduraron al menos hasta la época visigoda.[1]

Descripción sintetizada

"En el término municipal de Fuente Palmera, entre 1979 y la actualidad, se han identificado 29 asentamientos de ocupación romana. De ellos, algunos que eran visibles en los ochenta, son en la actualidad ilocalizables. Por el contrario, la roturación de tierras ha dejado al descubierto otros que pasaban desapercibidos hasta hace unos años.

De estos 29 yacimientos, hay cuatro que son cortados por la línea de término, siendo compartidos con los términos municipales aledaños. Cinco de esos veintinueve son con seguridad villae (hábitat rural romano centro de una propiedad agrícola), y de los restantes, cuatro al menos tienen bastante probabilidad de serlo, mientras que los demás, a juzgar por lo visible en superficie, impide dotarlos de una identidad concreta. No obstante, todas y cada una de las localizaciones presentan como rasgo común la existencia de al menos un edificio cubierto de construcción sólida. Existen, además, entre 4 y 6 alfarerías, así como 4 hornos de cocción de cerámica identificados, no necesariamente vinculados uno a uno a cada alfar. En 8 de los 29, se ha identificado sigillata (la vajilla fina de época romana) de variada tipología, cuyo estudio ha datado tales yacimientos de una pervivencia hasta el siglo IV d.C. (bajoimperio). Sin embargo, un alto porcentaje de los yacimientos presentan posible ocupación alto-imperial (siglos I a.C. al III d.C.).

En definitiva, estos datos, extremadamente sintetizados, no demuestran una ocupación pasajera o temporal, sino un auténtico aprovechamiento económico del territorio que se lleva a cabo con un indeterminado pero en absoluto pequeño contingente de población." [2]

Lápida epigrafía Detumo

Lápida epigráfica Fuente Palmera

Inscripción
Crescens an(norum) X / Cris[pi]na soror / [an(norum) - - -] h(ic) s(iti) sunt / s(it) v(obis) t(erra) l(evis)[3]

Lugar de hallazgo
Fuente Palmera, Córdoba, Andalucía, España
Nombre antiguo del lugar
Detumo
Estatuto jurídico
Municipium
Conventus / Diócesis
C. Cordubensis
Provincia en la antigüedad
Baetica
Fecha cronológica
71 AD – 130 AD[4]


Traducción: "Crescens, de 10 años, y Crispina, hermana, de ...años. En este lugar yacen. Que la tierra os sea leve"[5]

Yacimiento Fuente de los Peces

Trabajos de excavación 2019
  • En 2019 el grupo de investigación arqueológica de la Universidad francesa de Montpellier Paul Valéry III descubrió entre las aldeas colonas de Ochavillo del Río y Villalón el alfar del fabricante de ánforas olearias más antiguo conocido del Valle del Guadalquivir. El hallazgo se ubicó en el yacimiento denominado Fuente de Los Peces, en el interior de una finca privada, donde durante tres semanas trabajaron unos quince arqueólogos franceses, italianos, argelinos, suecos y españoles.
  • Desde él se enviaba aceite a Roma desde finales del siglo I antes de Cristo. La Fuente de Los Peces viene a dar a luz sobre este periodo de establecimiento y fijación de rutas comerciales, redes viarias y sistemas de explotación olivareras de finales del siglo I a.C..
  • En palabras de Iván González (colono integrante del equipo de investigación), “los objetivos de la excavación se han centrado en indagar en los orígenes de la exportación masiva de aceite bético durante los tres primeros siglos de nuestra era, así como en la obtención de huesos de aceituna carbonizados que se utilizaban como combustible en los hornos. Se han hallado varios centenares de muestras destinados a conocer las variedades de olivos antiguas de época romana”.
  • "Fue a inicios del imperio romano, hace dos mil años, cuando la producción de aceite de oliva en la provincia romana de la Bética se convierte, por primera vez, en el elemento determinante de nuestro paisaje y nuestra economía"[6]
  • Se había propuesto que el sello más antiguo conocido sobre ánfora olearia provenía del centro producto de Fuente de Los Peces. La excavación ha permitido corroborar esta hipótesis. Los sellos están compuestos por las iniciales "MR".
  • Peculiaridades: Con respecto a la extensión total del yacimiento, la zona excavada corresponde a una pequeña parte y son varias las hectáreas de terreno que conforman el asentamiento al completo; su precoz fundación como alfar de ánforas de aceite (hacia época del emperador Augusto); su localización especialmente alejada del río (2 km), y la rareza de sus tipos anfóricos desconocidos en el ámbito productivo de origen, el Valle del Guadalquivir. Las ánforas de aceite tan precoces casi nunca se sellaban; se investigó durante mucho tiempo la procedencia del sello MR (¿Marcus R...?) que parece finalmente es la Fuente de los Peces. Todo esto resalta despierta el interés por el Valle del Tamujar y sus afluentes como prolífico territorio en época romana.[7]

Cronología.

  • El yacimiento de Fuente de Los Peces se localizó en el 2008.
  • En 2010, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico publica la restauración del plano "Cortijo de Guadamelenas (06/01/1715)". En dicho plano se hace referencia a la Fuente de los peces, situada en la zona del yacimiento.[8]
  • En 2016, con la ayuda de la asociación de patrimonio local ADIPHA, el equipo de investigación arqueológica emitió la hipótesis de la existencia de un alfar romano de especial relevancia histórica (corroborado con la excavación y con el descubrimiento de ingentes cantidades de ánforas certificadas con el sello Marcus R., el más antiguo del que se tiene constancia referido al envasado de aceite en la Bética.)
  • En 2019 se excava bajo el método de trincheras y tan sólo una pequeña parte del yacimiento, dentro de la zona correspondiente al alfar. Se localiza el acceso a un único horno, así como vertederos anfóricos de dos metros de profundidad. También se certifica que existía una zona residencial contigua, probablemente dotada de almazara. Hasta el momento, las ánforas olearias más antiguas se conocían principalmente en Roma y en las zonas donde se apostaba el ejército romano en época de Augusto, en los campamentos militares de la actual Alemania, pero no se tenía conocimiento de dónde se producían. Si bien se habían identificado los productores de épocas más tardías a través de los sellos, en el caso de las ánforas más antiguas, casi ninguna se sellaba. De hecho, en Carmona existe un yacimiento de la misma época pero no hay constancia de restos de ánforas sellados.[9][10]

Otros yacimientos cercanos

  • Centro productor de ánforas "El Bombo" y "Carneriles 1".[11]

Casco urbano

Extracto de "Corografía histórico-estadística de la Provincia y Obispado de Córdoba". Ramírez de las Casas Deza, Luis María, 1802-1874. "...losas gruesas de barro."
  • Se ha recogido la imprecisa información sobre el hallazgo en el propio pueblo de Fuente Palmera de molinos de aceite, aljibes, ánforas y hornos de alfarero. [12]
  • "Tumba hallada en el propio pueblo"[13]

La Herrería

La fundición de Las Herrerías (Fuente Palmera) es uno de los casos de ubicación extrema causados por la búsqueda de madera. Se trata de fundiciones de galena argentífera o cobre, distantes al menos quince o veinte kilómetros de sus minas respectivas en Sierra Morena, allende el Guadalquivir. Estas factorías metalúrgicas se esparcen por el glacis de piedemonte que ocuparon las poblaciones carolinas a mediados del siglo XVIII, en una zona conocida como “Desierto de La Parrilla”. Dicha región es una comarca geológicamente diferenciada, excesivamente pedregosa y arcillosa, muy negativa para la agricultura si la comparamos con las campiñas y vegas que la circundan, razón por la cual se dedicó a dehesa hasta bien entrado el mundo moderno y en época romana debió constituir una de las zonas boscosas más sobresalientes, por tanto apta para los menesteres que nos ocupan. La abundancia de madera y la disponibilidad de agua fueron los elementos que posibilitaron la ubicación de las fundiciones mencionadas.

Las fundiciones en la margen izquierda del Guadalquivir como la de La Herrería (plomo, plata) están en relación con las minas de plomo-plata más próximas. La Herrería. D62, UG140792, en el mapa 1/50.000, no 943, pertenece al término de Fuente Palmera y se encuadra en el ámbito de Detumo. El yacimiento se encuentra en la inmediación NE. del poblado d e La Herrería, ahora ajardinado.
Se trata de una fundición de galena argentífera. El mineral debe proceder de las minas de Posadas. El escorial está muy arrasado, ya que se ha empleado como cantera, después fue vertedero y ahora es un parque, en cuyo suelo se observan escorias, fondos de horno escorificados, cerámica ibérica y fragmentos de ánforas Dressel 1 y según Carbonell,monedas romanas.[14]


Escorial de las Herrerías (A. Carbonell T-F)
"En la aldea de este nombre, al pie de la fuente, se hallan los restos de un escorial que parece ser de origen análogo a los anteriores. No cabe duda que los minerales que se fundieron en todos estos escoriales de la Campiña fueron traídos de la Sierra Morena, probablemente de Posadas, dada la ley de plata de los productos. La abundante vegetación de la Campiña en aquella fecha, a juzgar por los vestigios hoy patentes, el paso de la vía que enlazaba el convento cordubense con el astigitano, y aun en otras fechas el proceder los minerales de robos efectuados en explotaciones de la Sierra, explicarían acaso este extraño emplazamiento de tales rudimentarias fábricas de beneficio."[15][16]

Conclusiones

  • 1- Los minerales de las fundiciones de la zona de Fuente Palmera, Guadalcázar y La Carlota provenían de la zona o distrito minero de Posadas.
  • 2- La explotación se realizaba en estos lugares porque era más fácil y barato transportar el mineral hasta la Campiña que llevar hasta la Sierra las miles de toneladas de leña necesarias para realizar el fundido del mineral.
  • 3- Carbonell apunta la presencia determinante de una vía de comunicación estratégica ya en la Antigüedad (la actual carretera de Posadas a La Carlota).
  • 4- Existe la posibilidad de que se tratase de fundiciones clandestinas que buscaban una especie de contrabando de metal al margen de las zonas mineras y metalúrgicas reconocidas (dato por confirmar). [17]




La Ventilla

Fuente Palmera.—También considerada como la antigua Décuma; en ella se han encontrado viejos sepulcros y grandes tejas de barro. En la Ventilla hemos hallado algunos elementos de pedernal que acaso tuvieron uso, pero atípicos.[18]


Casablanca, Oeste

En la orilla antigua del Guadalquivir, y en el lugar llamado antiguamente Casa del Guarda, se hallaron numerosos fragmentos cerámicos y un fuste de columna, junto a diversos fallos de cocción de lateres y elementos de cubrición de origen romano. Se dataría en el siglo IV d.C.[19]


La Corregidora

En el Cortijo de este nombre y en la orilla izquierda, fue descubierto un yacimiento que mostraba indicios (numerosos fragmentos cerámicos y fallos de cocción) de la existencia de un alfar en el que pudieron elaborarse envases anfóricos Dressel 20. Se dataría entre la segunda mitad del siglo I d.C. y la primera mitad del siglo III y en éste desarrolló su actividad la Figl(ina) Edopp(iana?).[20]

Cerro de los Pelotes

  • Provincia Baetica
  • Asentamiento Rural
  • Hallazgo Prospección
  • Cronología Indeterminada
  • Restos Molino de aceite
  • Producto Aceite

Villa romana con pruebas de producción de aceite localizada por M. Ponsich en su estudio sobre el Bajo Guadalquivir. Recoge la presencia de fragmentos de molinos de aceite, ladrillos, tejas, ladrillos de suelo, bloques de piedra tallada, mortero de opus signinum, fragmentos de ánforas de tipología indefinida y terra sigillata hispánica y clara (Ponsich 1979, 222).[21]

Extensa zona arqueológica con fragmentos de molino de aceite, ladrillos, ladrillos de pavimento, tejas, bloques de piedra tallada, fragmentos de ánforas y de cerámica hispánica y sigillata clara D (forma 54). Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.[22]


Cortijo de Soto Rey

  • Provincia Baetica
  • Asentamiento Rural
  • Hallazgo Prospección
  • Cronología Indeterminada
  • Restos Molino de aceite
  • Producto Aceite

En la ribera izquierda del Guadalquivir se constata una concentración de materiales que debieron de pertenecer a una villa con estructuras destinadas a la elaboración de aceite: fragmentos de ladrillos y tejas, mármoles de revestimiento, fallos de cocción de tejas, cerámicas romanas (terra sigillata hispánica y clara D) y un molino de aceite (Ponsich 1979, 225). Este último elemento puede relacionarse con la presencia de Dressel 20 470 para deducir una producción excedentaria de aceite que se debió de integrar en las rutas comerciales.[23]

--> "En la ribera derecha del Guadalquivir, se hallaron distintos elementos constructivos romanos, que evidenciaban la existencia de un asentamiento rural que pudo perdurar, durante época imperial. Al mismo tiempo se descubrieron fallos de cocción de materiales constructivos de cubrición"[24]


Santa Magdalena

  • Provincia Baetica
  • Asentamiento Rural
  • Hallazgo Prospección
  • Cronología Indeterminada
  • Restos Molino de aceite
  • Producto Aceite

Abundantes fragmentos de tejas romana junto a varias muelas de aceite son documentados en superficie por M. Ponsich (Ponsich 1979, 223). La ausencia de otros materiales sugiere que estamos ante una zona productiva especializada en la elaboración de aceite, sin zona residencial asociada.[25]


Cortijo de Las Monjas

Villa de Época Romana. Al Este de una explotación y entre la ribera antigua del Guadalquivir y la carretera de Palma del Río se extiende una extensa zona con vestigios arqueológicos, entre los que destacan: fragmentos de ladrillos, tejas, ánforas de aceite Dressel 20, cerámicas comunes, sigillatas claras A (forma 10 A) y D (forma 51). Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV.[26]

"En el margen izquierda del Guadalquivir, próximo al alfar de Picachos, entre los límites territoriales de Fuente Palmera y Hornachuelos se halla una alfarería productora de ánforas oleícolas béticas, en la que produjo la F(iglina) P(...). Pudo mantener su producción, al menos, a mediados del siglo III d.D., para la familia de los F(abii?)"[27]

Ochavillo del Río

Noticiario 1952. Archivo español de arqueología
  • Noticiario 1952. Archivo español de arqueología[28]


  • Villae Época Romana. En torno a unos 500 metros del nuevo cementerio de la ciudad, en una elevación de tierra aparecen restos dispersos de fragmentos de ladrillos, tejas, fondos de ánforas de aceite Dressel 20, ladrillos de termas, mortero, cerámica común y sigillata clara D. Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.[29]


  • En el Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba: Fuente Obejuna-Hornachuelos, encontramos una alusión a restos arqueológicos en Ochavillo del Río.[30]


  • "Otro tanto ocurre al pie de la gran Torrontera del Ochavillo y en la llanura limosa que se extiende desde allá hacia Posadas; la Carraala es el vestigio de un edificio allá situado, árabe, pero los restos de cerámica inmediatos son romanos y probablemente indican el lugar de una alfarería de aquellos tiempos." [31]

Molino de San José

Villae Época Romana. El yacimiento se sitúa cerca del molino de San José y al Este de la carretera de Posadas, en una elevación del terreno que aparece cubierta por abundantes fragmentos de ladrillos, tejas, panzas de ánforas, ladrillitos de pavimento y cerámica sigillata clara D.Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.[32]

Casa del Alcalde

Villae Época Romana. El yacimiento se sitúa cerca del molino de San José y al Este de la carretera de Posadas, en una elevación del terreno que aparece cubierta por abundantes fragmentos de ladrillos, tejas, panzas de ánforas, ladrillitos de pavimento y cerámica sigillata clara D.Se trata de una villa romana ocupada hasta el siglo IV d.C.[33]
Necrópolis descubierta en Casa del Alcalde y asociada a una villa.[34]

Arroyo de los Picachos

Alfares y asentamientos de Época Romana. También llamado Barranco del Picacho. Dominando la ribera izquierda del Guadalquivir, el yacimiento se sitúa en una colina plagada de restos: hornos de ánforas Dressel 20, tejas, ladrillos, cerámica hispánica, sigillata clara A (forma 10) y D. Aparecen también numerosas marcas de ánforas de grandes caracteres. Se trata de un asentamiento romano cuya cronología abarca hasta el siglo IV d.C.[35]

En las inmediaciones del camino de Picacho o La Africana a Fuente Palmera, antes de salir de aquella finca, pero cerca de donde se atraviesa el arroyo Picacho, en un lugar donde asoma la caliza terrosa travertínica, bajo las tierras rojizas existen dos canteras muy pequeñas, en ella; se ven numerosos restos de ánforas y otras piezas de alfarería romana. [36]


Cerca de Villar

  • En la obra "Evolución del poblamiento antiguo en el término de Écija" del año 1990 encontramos información relativa a yacimientos romanos del término de Écija cercanos a Villar.[37]


Zona del Bramadero

Restos de antiguas construcciones quedan al Este y al Norte del Cortijo El Bramadero, ya en las inmediaciones de Fuente Palmera.[38]

Ánfora romana con el poema de Virgilio

  • Se documentan versos de Virgilio en un ánfora destinada al comercio de aceite, un trozo de ánfora olearia romana hallado en 2016 en el yacimiento de Noguera, a escasos 700 metros de la aldea de Villalón (aunque en suelo del término municipal de Hornachuelos).<
  • Mide apenas 6 centímetros de ancho y 8 de largo. Se trata del fragmento de un ánfora de aceite de la Bética romana fabricada hace unos 1.800 años con un texto escrito encontrado en las prospecciones realizadas en el término municipal de Hornachuelos en Córdoba por los integrantes del proyecto OLEASTRO de las Universidades de Córdoba, Sevilla y Montpellier.
  • Descubierto por Francisco Adame, vecino de Ochavillo del Río y presidente de la asociación Adipha cuando paseaba por la zona del arroyo del Tamujar, en una zona muy cercana a Villalón.
  • Se descifra epigrafía, en la que se leen los siguientes fragmentos de palabras: S vais avoniam glandemm arestapoqv tisaqv it
  • Los investigadores superponen para hacerlo coincidir con fragmentos de los versos séptimo y octavo del primer libro de las Geórgicas, un poema de Virgilio dedicado a la agricultura y la vida en el campo escrito en el 29 a.C., que dicen: Auoniam[pingui] glandem m[utauit] aresta, poq[ulaque] [inuen]tis Aqu[eloia] [miscu]it [uuis] - C[ambió] la bellota aonia por la espiga [fértil] [y mezcl]ó el ag[ua] [con la uva descubierta]
  • Virgilio fue el poeta más popular de su época y de muchos siglos después. La Eneida era enseñada en las escuelas y sus versos escritos habitualmente como un ejercicio pedagógico para muchas generaciones. Por eso es habitual encontrarlos en restos de materiales cerámicos de construcción y por eso muchos autores le han otorgado a esas tablillas funciones educativas -los escolares romanos escribían a Virgilio en sus pizarras- y funerarios (los versos de Virgilio sirvieron de epitafio en muchas ocasiones).
  • Podría ser una pieza verdaderamente única y con un extraordinario valor, ya que nunca se han documentado versos de Virgilio en un ánfora destinada al comercio de aceite.
  • La tesis principal de los autores del trabajo publicado por la revista Journal of Roman Archaeology de la Universidad de Cambridge, en el que figura como investigador principal Iván González Tobar, doctor por la Universidad de Córdoba e investigador contratado por la Universidad de Montpellier en el momento del hallazgo, es que aquellos versos fueron escritos en la zona inferior de la ánfora sin intención de que nadie reparara en ellos, sólo como una muestra de conocimiento y cultura de la persona que lo hiciera, lo que muestra cierto grado de alfabetización de un área rural como fue esta zona de la Vega del Guadalquivir.[39]


Descripción de la época

SIGLO IV d.C.
"Desde hacía unos cincuenca años la situación había cambiado bruscamente. Antes, las importantes almazaras producían aceite en grandes cantidades que se exportaba sitemáticamente. Las ruinas de estos establecimientos se sitúan aún bajo lo que hoy conocemos como Santa Magdalena, el Molino de San José (Herrería), el Cerro de las Cruces (Los Arroyones), la Fuente de los peces (cerca de Villalón), el Cortijo de Paco Reyes, los Cortijillos (cerca del Cortijo de Timoteo), Finca Marta (en La Cañada), El Bramadero y otros. Todos enviaban el aceite metido en pellejos a los puertos de embarque, que se situaban a orillas del Guadalquivir, en los cortijos que hoy llamamos La Corregidora y Las Monjas. Allí se transvasaban a las ánforas y se enviaban río abajo. Pero en Roma, las crisis de gobierno habían paralizado la llegada de aceite. Se sabe que desde mediados del siglo III d.C., las ánforas andaluzas no llegaban a Roma por miles como lo solían hacer y eso se debió notar bien en todas las fincas que acabamos de nombrar, que acapararían un excedente enorme de aceite y en pocas décadas, por consiguiente, un mar de olivares en abandono. Lo curioso es que los estudios realizados en estos yacimientos demuestran que a pesar de las dificultades económicas, siguen habitados y en pleno funcionamiento en el siglo IV d.C. [...] En otras palabras, que el trabajo y la riqueza de antaño se habían acabado, pero que pese a ello la gente seguía subsistiendo y no emigraba. Y que como en la actualidad, el dinero no había desaparecido, sino que se estaba concentrando cada vez en menos manos. Qué mejor y más gráfico ejemplo de este fenómeno que ver cómo ánforas fabricadas para contener aceite, se entierran llenas a rebosar de piezas de bronce. Hay que indicar que poco después, hacia el siglo V, este comercio de aceite parece reactivarse tímidamente en Andalucía. Uno de los pocos emprendedores supervivientes de la Bética tenía su fábrica en la periferia de Occhavillo del Río".
Descripción de Iván González Tobar.[40]


Otros

Posible muro ¿romano?
  • Entre Cañada de Rabadán y Fuente Palmera se encuentra una zona de posibles yacimientos ¿romanos, árabes? cercana a otra zona utilizada como gravera, donde aparecieron en 1999 restos humanos, posiblemente árabes.
  • Desde la carretera se divisa un posible murete romano o construcción lineal con posible hormigón romano.
  • Anotaciones marginales en libretas de campo -Geología y prospección minera- Referentes a la provincia de Córdoba. Apuntamientos de interés arqueológico. Hallazgos varios...Entre Guadalcázar y Fuente Palmera se encuentran fragmentos de columnas de mármol. Restos varios - No lejos de Almodóvar del Río, en el viejo camino de Las Cuevas de Alamillo, se ven vestigios antiguos, manifestación que se prolonga por todo el terreno hasta los llamados Majadales Altos. Otros vestigios de ese tipo se ven también entre Guadalcazar y Fuente Palmera. [41]

Artículos relacionados


Referencia

  1. Sección de Historia web oficial del Ayuntamiento de Fuente Palmera
  2. Un pasado también romano. Iván González Tobar. El Colonial, periódico independiente. Febrero 2011.
  3. Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae, editio altera, pars VII. Conventus Cordubensis, A.U. Stylow, ed., Berlín - Nueva York, 1995.
  4. https://edh-www.adw.uni-heidelberg.de
  5. Antonio Martínez Castro - Las Nuevas Poblaciones cordobesas y su legado histórico más antiguo: las anteriores colonizaciones.
  6. Experto de Lora del Río, El Colonial - Julio/Agosto 2019
  7. El Colonial Julio/Agosto 2019. Iván González Tobar, director de la excavación.
  8. Tras tener conocimiento de este plano, el dinamizador del centro Guadalinfo Fuente Palmera, comunica la existencia del mismo al arquitecto local Alejandro B. Galán, que crea un artículo sobre la misma para el proyecto "Conoce tus fuentes" y que el dinamizador adapta para su correspondiente entrada en Cordobapedia.
  9. Con este trabajo finalizó el programa Oleastro (Oleicultura y Ánforas en la Turdetania Romana) dirigido por Stéphane Mauné (CNRS), que comenzó en el 2016 y estuvo financiado por el Ministerio de Cultura de Francia, el Labex-Archimède, y Casa Velázquez de Madrid. De las tres tesis que componen el proyecto, una de ellas es la del arqueólogo Iván González Tobar, natural de Fuente Palmera y licenciado en Historia, que dirigió la excavación en el yacimiento de Fuente de Los Peces. El programa permitió identificar entre 20 y 30 alfares en la zona de La Vega mediante tres campañas de prospecciones, decidiendo excavarse dos yacimientos. La zona se ha volvió a tapar para preservarla.
  10. "Descubierto el alfar romano más antiguo del Valle del Gualdalquivir". Evaristo Guzmán 07/06/2019 Diario Córdoba.
  11. Iván González Tobar, Piero Berni Millet. Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), 09/04/2018. ISSN 1989-743X
  12. Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba. José Manuel Lara Fuillerat. UCO. A su vez referencia la fuente en Vaquerizo Gil, D. et allii, Fuente Palmera, Arqueología, Los pueblos de Córdoba. 2, Córdoba, 1993, p, 692
  13. Necrópolis y lugares de enterramiento rurales de época romana en la provincia de Córdoba. Gloria Galeano Cuenca.
  14. José García Romero: EL PAPEL DE LA MINERIA Y LA METALURGIA EN LA CORDOBA ROMANA.Córdoba 2002.Tesis Doctoral.--> LÓPEZ ONTIVEROS, (1985), p. 37.
  15. También "El defensor de Córdoba", 09/09/1926. "Escoriales Plomizos - En la aldea de la Herrería existe un extenso escorial, de escoria negra y pesada, en el que se ha indicado la presencia del plomo argentífero." Catálogo de las minas de Córdoba. Fuente Palmera. A. Carbonell T. F.
  16. "Fundición de La Herrería CARBONELL(~~) cataloga un importante escorial de plomo como ibérico-romano por el material allí encontrado: monedas y cerámica ibérica y romana. Sin que sepamos qué tipo de numerario aparece." La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena. Alicia Arévalo González. Nvmisma, revista de estudios numismáticos. 1996.
  17. Antonio Martínez Castro - Las Nuevas Poblaciones cordobesas y su legado histórico más antiguo: las anteriores colonizaciones.
  18. A. Carbonell T-F
  19. Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba. José Manuel Lara Fuillerat. UCO. A su vez referencia la fuente en Ponsich, M., Implantation rurale...II p. 224. nº 230.
  20. Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba. José Manuel Lara Fuillerat. UCO. A su vez referencia la fuente en Chic García, G., Epigrafía anfórica...I, PP.23-24; Ponsich, M., Implantation rurale...II p. 165. nº 38. Lista de marcas: 1.PMOCV//FIGEDO; PMOGV//F PALMA 2.PM 3. M.L.PIG; IMPIGI 4.MAVR 5.RND/// 6.CALPVRNIANID 7.///FRI 8.FIGEDO//AEFUSCIANI;FIGED//PPAEF
  21. Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Yolanda Peña Cervantes
  22. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Cerro de los Pelotes, 1987.
  23. Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Yolanda Peña Cervantes
  24. Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba. José Manuel Lara Fuillerat. UCO. A su vez referencia la fuente en Ponsich, M., Implantation rurale...II, p. 224, nº 233
  25. Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Yolanda Peña Cervantes
  26. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Cortijo de las Monjas, 1987.
  27. Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba. José Manuel Lara Fuillerat. UCO. A su vez referencia la fuente en Ponsich, M., Implantation rurale...II, p. 224, nº 231; Chic García, G., Epigarafía anfórica...I, pp. 22-23; Idem, Los centros productores de las ánforas con marcas de L.F.C., HAnt XVIII (1994), PP. 181-182. La marca hallada en este lugar es : LFC FP
  28. Archivo español de arqueología, Volumen 25. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Español de Arqueología, 1952. Noticiario
  29. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Ochavillo del Río, 1987.
  30. Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba: Fuente Obejuna-Hornachuelos. 1986
  31. A. Carbonell T-F
  32. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Molino de San José, 1987.
  33. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Casa del Alcalde, 1987.
  34. Necrópolis y lugares de enterramiento rurales de época romana en la provincia de Córdoba. Gloria Galeano Cuenca
  35. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Arroyo de los Picachos, 1987.
  36. A. Carbonell T-F
  37. Evolución del poblamiento antiguo en el término de Écija, 1990. Vicente Durán Recio, Aurelio Padilla Monge.
  38. A. Carbonell T-F
  39. fuentepalmerainformacion.com
  40. Iván González Tobar. El Colonial, periódico independiente, Febrero 2017
  41. Luis Hernando Luna. Académico numerario. BRACO. 1991.

Bibliografía

  • Ponsich, M. 1979: Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir. T II. La Campana-Palma del Río-Posadas, París, 222.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)