Educación en Fuente Palmera
De Cordobapedia
(Redirigido desde «Educación (Fuente Palmera)»)
Contenido
Historia
Época neopoblacional
- 1767. El fuero de población de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía establecía en su artículo LXXIV la obligatoriedad de enviar a los niños de ambos sexos a la escuela de primeras letras, que debían estar situadas cerca de las Iglesias, para que a un tiempo aprendieran la lengua española y la doctrina cristina. También se establecía en el artículo LXXV la prohibición de establecer estudios superiores, se pretendía que los hijos de los colonos se dedicasen en el futuro a la agricultura y a la ganadería.
- Siglo XVIII. El maestro, como el resto de las autoridades y funcionarios de la Colonia, tuvo un status propio y diferenciador de los restantes pueblos de su entorno durante los 68 años de vigencia del Fuero de Población para las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierramorena. Así el artículo 74 de dicha norma dice: "Todos los niños han de ir a las escuelas de primeras letras, debiendo haber una en cada Concejo para los lugares de él; situada cerca de la Iglesia, para que puedan aprender también la Doctrina y la Lengua Española a un tiempo". La figura del maestro va ligada a la del sacristán, que coincidirán en los inicios de la fundación de la Colonia.[1]
- Siglo XVIII. En los primeros años de la fundación la Enseñanza correría a cargo del fiel de fechos, y pudo estar en este estado hasta final de siglo. La enseñanza era de primeras letras, puesto que expresamente se prohibía en el artículo 75 del Fuero otro tipo de estudios.[2]
- Siglo XVIII. Las primitivas escuelas de primera instrucción se crearon a la espalda de la casa parroquial, edificio que alberga en la actualidad la Casa de la Memoria.
- 1801. En el Auto de Buen Gobierno (finalmente no aplicado) redactado por González Carvajal se instaba a los padres a responsabilizarse de la educación de los hijos asegurándose de que acudieran a la escuela (art. VII), y se protegía a los menores hasta la edad de 12 para que acudieran a formarse y no ayudaran en labores de ganado o campo (art. IX).
- 1806. Cuando en 1806 el subdelegado D. Joaquín Cadión propuso al Intendente D. José González Carvajal el nombramiento de un maestro para Fuente Palmera, éste respondió que se encargara de la enseñanza el sacristán Sebastián Machado, con un sueldo de 75 rs. mensuales, que no le abonarían hasta que el comandante civil y el cura certificaran la efectividad de sus clases.[3] Anteriormente para ayuda del sacristán en atención a su función educadora, se le había concedido el disfrute de una senara propiedad del Ayuntamiento ubicada en la finca de la Poza.[4]
- 1808. El Catecismo "el niño instruido por la divina palabra"[5] pudo ser uno de los manuales empleados en los primeros momentos de la colonización. Como posiblemente también, a semejanza del resto del país, se pudo emplear el "Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana".[6]
- 1815. 15/05/1815 respuesta a una maestra de La Carlota: se le permite reunir treinta niñas de Fuente Palmera para darles educación en esta población; estaba abierta esta posibilidad asimismo a las niñas de las aldeas que desearan acudir a ella. [7]
Tras la derogación del Fuero
- Tras la derogación del fuero (1835), cuando se entregan los edificios al Servicio Público al Ayuntamiento por parte del Comisionado de Arbitrios de Amortizaciones, consta que existían dos de ellos para la instrucción primaria, la escuela a la espalda de la casa parroquial y la de niñas que se encontraba en la calle Portales, edificio conocido como de los puestos públicos.[8][9] Al ayto. de Fuente Palmera, recién creado, le resultaba gravoso tener que responsabilizarse de la instrucción primaria de sus gobernados pues no tenía bienes de propios que le proporcionaran ingresos para sostener dicha instrucción (docentes, centros educativos). Se suman las dificultades económicas, el gran número de aldeas y la dispersión de población. Con datos de 1860, 1877 y 1887 se deduce un analfabetismo generalizado en la colonia, donde en el dato de las personas que saben sólo leer demuestra que las mujeres duplican a los hombres; y por otro lado, en los datos de la población alfabetizada los hombres duplican a las mujeres.[10]
- 1839. En 1839 tuvo lugar la entrega de edificios para el Servicio Público al Ayuntamiento por parte del Comisionado de Arbitrios de Amortizaciones.
"Escuelas de Instrucción Primaria. La Casa que se haya destinada a este objeto, situada en dicha Plaza, linda a otras casas de Lorenzo G. y Juan Antonio B.." Archivos Municipales F.P.
"Escuela de niñas. La casa conocida por la de los puestos públicos, sita en dicha Calle Portales, linda a otras de Juan José D. y Manuel B." Archivos Municipales F.P.[11]
- 1839. Predios urbanos 1839. Una casa en la plaza arrendada sin escritura a D. José Gálvez maestro de escuela en la renta anual de 120 rs.[12]
- Segunda mitad del siglo XIX. Baja instrucción de la población todavía en la segunda mitad del siglo XIX.[13]
- 1876 Intento del maestro D. Serapio de adquirir la casa donde se daban clases para que siempre fuese escuela al ser la única con condiciones higiénicas y de espacio para tal fin. Al final se desestimó esta opción.[14]
- 1876. "El Señor Presidente manifiesta a la Corporación la necesidad de utilizar el granero de la parte baja del Pósito donde se encuentra ubicada la escuela de niños de esta villa, a fin de poder encerrar los granos del establecimiento. Tras estudiar detenidamente este incidente y teniendo en cuenta la carencia absoluta de casa apropiada para tal objeto, se propuso al Señor Presidente le cediera la que posee en la calle de Écija número 3." [15]
- 1877. Hay constancia en los archivos municipales de la existencia de una clase de adultos establecida por las noches.[16]
- 1880 en adelante. "En 1880 el Supremo Consejo de Castilla sancionó los estatutos del Colegio Académico del noble Arte de primeras letras por el que se organizó el trabajo semanal de las escuelas de primeras letras. Las clases permanecían abiertas de lunes a sábado de dos a cinco de la tarde, cerrándose dos tardes, la del jueves y sábado para que los maestros participaran con sus pasantes o maestros aprendices, y en verano de cuatro a siete, en la academia o en ejercicios académicos para que adelantaran o perfeccionaran su arte o ciencia debatiendo las cuestiones más relevantes de su práctica. En esta tesitura de debate entre grupos sociales y de confiscación cultural de los más pobres, cobró vida la profesión y vocación del maestro de escuela, cuyo rol rebasaba el proceso instructivo para integrarse en las llamadas fuerzas vivas de la comunidad. Esta proyección de la autoridad moral del docente, que se agudiza en el medio agrario, contrastaba con una acusada precariedad material. La frase “ pasas más hambre que un maestro de escuela” ha pervivido en la mentalidad de todos. Ahora bien, el maniqueísmo profesional siempre rondaba a los maestros de pueblo, que ejercían su actividad lectiva en un aula y daba cabida a niños de todos los niveles educativos a los que se les enseñaban los rudimentos de la lectura, la escritura y el cálculo por las cuatro reglas y por el procedimiento memorístico. Con el inicio del siglo XX, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes sentó las bases para dignificar el oficio, al exigir titulación, garantizar la estabilidad en el empleo y regular los honorarios. No obstante, no fue tarea fácil desarraigar el tipo de docente tan autoritario como desmotivado, ni la inclemencia de la clase, mal dotada, insalubre y carcelaria."[17]
- 1881 La escuela de niños estaba bien situada en la calle Écija, pero la de niñas era inapropiada por las interrupciones y el ayto. trató de comprar nuevas casas para uso de escuela de niñas.[18]
- 1888. Propuesta de venta de casas municipales y otros bienes públicos para sanear situación del ayto. y por un bien urbanístico. Una de las casas en la plaza pública había servido como escuela de niñas pero llevaba vacía desde que el Ayuntamiento adquirió una casa en condiciones apropiadas.[19]
- 1891-1892, en la Guía de Córdoba y su provincia elaborada por Manuel Cabronero Romero, aparecen escuelas en los tres mayores pueblos de La Colonia: Fuente Palmera, Fuente Carreteros[20] y Ochavillo del Río.
Siglo XX
- Sobre 1919 había escuelas excepto en La Ventilla, Villalón, Cañada del Rabadán y El Villar.[21]
- Años 20. "...historias curiosas de aquella escuela que estuvo por aquel entonces a la entrada de la calle Pozo y que atendía -El Légico-, un maestro ambulante que se llamaba don Andrés."[22]
- Años 30. Dificultad para encontrar locales adecuados para habilitarlos como casas-escuela. Se trataba de crear casa-escuela de niños y niñas por separado aunque a veces debían ser mixtas por necesidad. En Fuente Palmera se destinan dos de niños, una de niñas y una de párvulos, arrendadas a un propietario local (se pueden observar los contratos en los archivos municipales). Las Escuelas Nacionales de Fuente Palmera se encontraban en la calle García Hernández número 1 y 2.[23]
- En los años 30 (siglo XX), se dotó de maestro a cada uno de los diez pueblos que conforman la Colonia de Fuente Palmera.
- 28/04/1931 "A continuación el Sr. Alcalde expuso la necesidad de hacer algunas reformas en la escuela de Los Silillos, y el Concejal Don Eugenio Crenes Castel comunicó al Ayuntamiento el encontrarse la aldea de La Herrería sin maestro de Escuela. Acordando el Ayuntamiento tratar estos asuntos en la próxima sesión ordinaria."[24]
- 09/05/1931 "Acto seguido el vecino de esta localidad Don Francisco A. Q. después de solicitar de la Presidencia la fuese concedido hacer uso de la palabra, solicitó que deseando se desocupase la finca de su propiedad sita en al aldea de Los Silillos, que tiene este Ayuntamiento arrendada para escuela, lo tuviese en cuenta la Corporación, para que en el tiempo mas breve buscase otro local donde instalar la escuela, contestando el señor Alcalde a la proposición del señor A. Q., que en efecto se tendría en cuenta la petición hecha, y se buscaría un nuevo local en el tiempo mas breve"[25]
- En 1931 se conceden 5 nuevas escuelas a Fuente Palmera, 1 de párvulos para la villa y cuatro para las aldeas en las que restaba por tener escuela: Ventilla, Villalón, Cañada del Rabadán y Villar. Puede que se crearan en este año dos de ellas, pues lo problemas económicos impedían la creación inmediata del resto. Poco a poco se fueron creando el resto a lo largo de la década de los 30.[26]
- 1939. La Herrería. "Pues cuando yo llegué a ella, que tan sólo tenía 15 años, en el 1939 carecía de toda clase de servicios. Sólo había una escuela y en muy malas condiciones, muchos niños no asistían a ella porque las necesidades económicas les hacían irse a trabajar a muy temprana edad." Francisca Adame Hens, El Colonial, periódico independiente, Julio 1994.
- La escuela de el Villar. "Durante muchos años El Villar no tenía escuela pública. Todavía él y personas de bastante edad recordarán a aquel maestro itinerante que fue Don Juan García, natural de Málaga y Capitán del Ejército, que iba de chozo en chozo reuniendo a los niños de la casa y enseñando a leer a escribir y las cuatro reglas, recogiendo al final su perra gorda, para poner la escuela durante algunas horas unos chozos más allá. Poco antes de la guerra se consiguió la primera escuela pública de El Villar. Los vecinos pagaron entre todos una cuartilla de tierra, justo al lado de donde hoy está la ermita del Patrón, en el terreno que hoy ocupa el Bar Reyes. En la escritura constaba Francisco Gago y otros como compradores: se levantó allí la escuela y vino el primer maestro nacional, Don Tirso, que era natural de Dos Torres." [27]
- Año 1936. "Dada cuenta por el Sr. Alcalde de la instancia de los vecinos de la aldea del Villar en suplica de que se le concedan doscientas cincuenta pesetas como alquiler de la escuela por ellos edificada, se estimó excesiva dicha cantidad en atención a que hay que abonar casa habitación al maestro por carecer de ella, la referida escuela, acordándose que sean ciento cincuenta pesetas la cantidad a satisfacer como alquiler anualmente."[28]
- Año 1936. "...se solicita una subvención del Municipio para el Maestro D. Paulino Martín, que en la aldea de la Cañada sostiene una escuela particular y en la cual como es sabido no existe escuela oficial, y para lo cual acompaña la Certificación de estudios de Maestro Elemental del referido. Sometido el asunto a deliberación se acordó que presente certificado de conducta el referido Maestro, y en su día resolverá la Corporación sobre la subvención solicitada."[29]
- Año 1936. "se acordó por unanimidad nombrar Arquitecto Director de las obras a D. Félix Hernández Giménez, residente en ..., para la construcción de dos Casas – Escuelas en la aldea del Ochavillo del Río y una en cada una de las aldeas de Cañada, Villar, Peñalosa, Ventilla, Villalón, Herrería y Silillos, y solicitar 15.000 pesetas de subvención para cada escuela por no tener 6.000 habitantes."[30]
- Años 40-50. La Algamarrilla. "La escuela se construye en 1947-1948 y se contrata a un maestro. Había clases nocturnas de alfabetización para adultos que también impartía el maestro. En los años 50 se construye una segunda escuela y se habilita una para las niñas y otra para los niños. Con aproximadamente 20 niños cada una de diferentes edades y provenientes algunos de cortijos cercanos como "El Picacho" o "La Africana". Las familias que vivían en la Algamarrilla trabajaban sus propias parcelas a modo de "huertos sociales". La Algamarrilla les contrataba y pagaba los jornales correspondientes por trabajar en las faenas comunes del campo... y además les daba un tanto por ciento de sus propias parcelas, tenía más de 100 personas trabajando a su cargo." - Colonial, periódico independiente. Nombramiento de Hijo Adoptivo de Pío Giménez Ortiz.[31]
- Años 50. Hasta esta década las clases se daban en casas particulares alquiladas como escuelas improvisadas. En esta década se proyectan escuelas o microescuelas en distintos puntos de la Colonia.
- 1954. En 27/07/1954 se proyectan escuelas como la de Cañada del Rabadán, en Fuente Carreteros y una casa-escuela en Fuente Palmera... calle General Franco (actual juzgado de Paz). En 1958 las Microescuelas vinieron a solucionar las carencias en las pedanías para la educación infantil. Estas escuelas eran más económicas sencillamente porque sus dimensiones eran muy reducidas. Adaptadas a la escala del niño, las micro como se conocían eran escuelas con una o dos aulas y servicios anexos, tenían catorce metros de largo por siete de ancho. Su altura no excedía mucho de dos metros. Cada aula tenía, aproximadamente, seis metros de largo por sis de ancho. Fueron diseñadas por el arquitecto provincial, Rafael de la Hoz Arderius. Algunas de ellas han permanecido hasta hoy (ya en desuso).[32][33]
- "El Borde sur de nuestro pueblo, es el que menos ha evolucionado. La calle La Fuente se prolonga hacia La Poza por una sola acera (que no había) a partir de la Micro y su vivienda que era todo el Colegio de abajo o el Colegio de la Fuente." F.L. Testimonio escrito.[34]
Docentes
- Juan Bautista Claudel (siglo XVIII)
- Sebastián Machado (siglo XIX)
- Antonio Chamizo Gaspar (siglo XIX)[35]
- Catalina Cerezo Guijo (siglo XIX)[36]
- Amparo Ocaña Corpas (siglo XX)[37]
- Carmen Gallardo Torres (siglo XX)[38]
- Antonio López Garrido (siglo XX)[39]
- Diego Picón Delfa (siglo XX)
- Alfonso Dueñas Cabello (siglo XX)
- Isabel Agüera (siglo XX)
- José Cabanilla Rojo (escuela en La Peñalosa) (siglo XX)
- Francisco Tubío Adame (siglo XX-XXI)
- Manuel García Reyes (siglo XX-XXI)
- María Isabel García Cano (siglo XX-XXI)
- José Delgado Polainas (siglo XX-XXI)
- Carlos Javier Gómez Sesgade (siglo XX-XXI)
- María José Aguilera López (siglo XXI)
- Salvador Bustamante Nogueras (siglo XXI)
- Antonio Rojas Muñoz (siglo XX-XXI)
- Dolores Guisado Gamero (siglo XX)
- Francisco García Rivera [40]
- Rafael Valero
- Teresa Valero Ramos
Otros relacionados
- Paisaje Antonia
- Piedra y arena
- Fieles de fechos de Fuente Palmera
- Manuel Guillén del Castillo (siglo XX-XXI)[41]
Centros educativos
- C.E.PR. Federico García Lorca
- C.E.PR. Mariana Pineda
- E.E.I. Purísima Concepción
- I.E.S. Colonial
- C.P.R. Blas Infante (Fuente Carreteros)
- C.E.I.P. Fernández Grilo
- C.E.I.P. Maestro Francisco Gómez
- C.E.I.P. Margarita Guisado
- C.E.I.P. Ramón Medina
- C.E.I.P. Antonio Gala
- C.E.I.P. Juan Ramón Jiménez
- C.E.I.P. Séneca
Galería
Referencias
- ↑ Francisco Tubío Adame Historia de la educacion primaria en La Colonia. EL Colonial, septiembre 1993.
- ↑ María Isabel García Cano, CARLOS III Y LAS NUEVAS POBLACIONES, CONGRESO CÓRDOBA 1988. La burocracia de las Nuevas Poblaciones: aspectos institucionales y problemas económicos del régimen foral y constitucional.
- ↑ María Isabel García Cano, CARLOS III Y LAS NUEVAS POBLACIONES, CONGRESO CÓRDOBA 1988. La burocracia de las Nuevas Poblaciones: aspectos institucionales y problemas económicos del régimen foral y constitucional.
- ↑ Francisco Tubío Adame Historia de la educacion primaria en La Colonia. EL Colonial, septiembre 1993.
- ↑ Tal y como señala en 1808 Juan José de Estech al maestro de Aldeaquemada.
- ↑ Publicación 250 Aniversario de la promulgación del Fuero de Población. Fundación Caja Rural Jaén. JMPC, ARO.
- ↑ Ideas, leyes... M.I. García Cano, 2020.
- ↑ Francisco Tubío Adame Historia de la educacion primaria en La Colonia. EL Colonial, septiembre 1993.
- ↑ "Escuelas de Instrucción Primaria: La Casa que se haya destinada a este objeto, situada en dicha Plaza, linda a otras casas de Lorenzo Guisado y Juan Antonio Bonilla. Escuela de niñas.La casa conocida por la de los puestos públicos, sita en dicha Calle Portales, linda a otras de Juan José Delgado y Manuel Balmón." Archivos Municipales Fuente Palmera. 09/07/1839.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 294.
- ↑ Archivos Municipales Fuente Palmera. 09/07/1839.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 457.
- ↑ Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono. María Isabel G.C. Pág 279.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 517.
- ↑ Archivos municipales, sesión ordinaria del 6 de Agosto de 1876.
- ↑ Sesión Ordinaria del 5 de Junio de 1877.
- ↑ "El 27 de noviembre los Maestros celebrábamos la fiesta de nuestro Patrón", D. Francisco Tubío, fuentepalmerainformacion.com
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 517.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 510.
- ↑ Fuente Carreteros en la memoria (1931-1939)
- ↑ Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono María I. García Cano. Pag 284.
- ↑ El Huevero. El Colonial periódico independiente, Abril 1998. Página 12.
- ↑ II República, Guerra Civil y Posguerra en la Colonia de Fuente Palmera, pág. 45.
- ↑ Archivos municipales, 28/04/1931. Acuerdos Ayto.
- ↑ Archivos municipales, 09/05/1931. Acuerdos Ayto.
- ↑ Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono María I. García Cano.
- ↑ Antonio L. G. Algunos recuerdos. El Colonial, abril 1995.
- ↑ Acuerdos Ayto. Fuente Palmera, año 1936. Archivo Municipal.
- ↑ Acuerdos Ayto. Fuente Palmera, año 1936. Archivo Municipal.
- ↑ Acuerdos Ayto. Fuente Palmera, año 1936. Archivo Municipal.
- ↑ El Colonial periódico independiente, Julio/Agosto 2020.
- ↑ II República, Guerra Civil y Posguerra en la Colonia de Fuente Palmera, Alberto G.S. pág. 225.
- ↑ Memoria Histórica de Ochavillo del Río, página 217.
- ↑ El Colonial, periódico independiente. Agosto 1994.
- ↑ Guía de Córdoba y su Provincia, 1891-1892.
- ↑ Guía de Córdoba y su Provincia, 1891-1892.
- ↑ Diario Córdoba 05/10/1938. "Por la Comisión provisional de enseñanza se han hecho los nombramientos provisionales siguientes:... y de la de Fuente Palmera, numero 2, doña Amparo Ocaña Corpas"
- ↑ Pide traslado de Fuente Palmera a Écija. Diario Córdoba. 14/06/1949.
- ↑ Maestro interino nombrado por la Comisión permanente de Educación primaria de la provincia de Córdoba celebrada el día 26 ¿Agosto?. Diario Córdoba. 31/08/1950.
- ↑ Director del C.P. Federico García Lorca de Fuente Palmera. Véase El Colonial, periódico independiente Agosto/Septiembre 1997 página 22.
- ↑ "...vivencias experimentadas desde mis primeros pasos como Maestro de Primera Enseñanza en Fuente Palmera, curso (1966/67)..." - VALORES OLÍMPICOS COMO VALORES HUMANOS. Manuel Guillén del Castillo. Académico Correspondiente.
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [66]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [1]