Hermandad del Cristo de Gracia

De Cordobapedia
(Redirigido desde «El Esparraguero (Córdoba)»)
Saltar a: navegación, buscar

La Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia, conocida como Hermandad del Cristo de Gracia o simplemente El Esparraguero es una hermandad cordobesa.

Pasos

El paso procesional está compuesta por único trono en el que procesionan el Santísimo Cristo de Gracia junto a María Santísima de los Dolores y Misericordia, San Juan y Santa María Magdalena, los dos primeros en pie y la última arrodillada. La imagen titular es la del Cristo de Gracia, datada en 1618, mientras que las otras tres imágenes son obra anómina de un taller valenciano, realizadas en el siglo XIX para acompañar al Cristo en su estación de penitencia.

Reseña Histórica

La veneración al Santísimo Cristo de Gracia surge con la llegada de la imagen a la iglesia conventual de los trinitarios descalzos en 1618. Esta orden, asentada en Córdoba desde 1607, obtiene la ermita de Nuestra Señora de Gracia el 13 de febrero de 1608, consolidando su presencia en la ciudad. La imagen, donada por Francisca de la Cruz el 4 de febrero de 1618, proviene de Puebla de los Ángeles, en el virreinato de Nueva España. Los trinitarios descalzos promueven la devoción al Cristo de Gracia, logrando despertar un fervor popular arraigado en la comunidad cordobesa durante el siglo XVII.

Las donaciones, como la lámpara de plata ofrecida por el orfebre Juan de León en 1654, reflejan el fervor hacia la imagen. Los numerosos prodigios atribuidos al Cristo de Gracia contribuyen a difundir la devoción en todos los estratos sociales y barrios de la ciudad. La procesión de rogativa por la lluvia, iniciativa de labradores del barrio de San Lorenzo el 1 de mayo de 1653, marca un hito al sacar la imagen del templo conventual en penitencia pública por primera vez.

Aunque la devoción al Cristo de Gracia decae en los años ochenta del siglo XVII debido a obras en la iglesia conventual, resurge con fuerza a finales del siglo XVIII. A pesar de la ausencia de una cofradía dedicada a la imagen en ese siglo, la prohibición establecida por las constituciones de la descalcez de 1614 se suaviza en el XVIII, permitiendo la creación de cofradías en honor a Jesús Rescatado en 1713 y al Cristo de Gracia en 1736.

Durante el siglo XVIII, el fervor hacia el Cristo de Gracia se manifiesta en nuevas procesiones de rogativa, como la del 19 de abril de 1734, que atrae a miembros de la aristocracia y devotos. Impulsados por este fervor, un grupo de devotos funda una hermandad en honor al Cristo de Gracia el 21 de enero de 1736, con el respaldo de la comunidad trinitaria.

En las décadas posteriores, la hermandad lleva a cabo importantes proyectos, como la conclusión y dedicación de la capilla del titular, el dorado del retablo y el camarín de la imagen. Además, se construye un altar en la capilla del Cristo de Gracia, donde se coloca una imagen de Nuestra Señora de los Dolores donada por doña Beatriz Cisterna a finales del siglo XVIII.

Siglo XIX

La trayectoria de la Hermandad del Santo Cristo de Gracia en el primer tercio del siglo XIX se ve influenciada por las circunstancias adversas que afectan a la comunidad trinitaria. La entrada de las tropas francesas el 7 de junio en Córdoba resulta desastrosa, con saqueos y atropellos que también afectan a la iglesia y al convento. Diez días después, con la retirada de las tropas, la situación se normaliza, pero los daños permanecen en la memoria de los religiosos. En respuesta, la hermandad organiza una procesión de rogativa patriótica el 22 de diciembre de 1809, que recibe el respaldo de numerosos cordobeses de todas las clases sociales.

La Hermandad de la Santísima Trinidad y Santo Cristo de Gracia sufre las consecuencias de la exclaustración de los religiosos el 10 de febrero de 1810, decretada por el gobierno de José I. Tras más de tres años, los frailes regresan a la clausura, celebrando una solemne función de iglesia el 25 de julio de 1813 y trasladando en procesión las imágenes del templo trinitario la tarde anterior.

La normalización de la vida comunitaria en el convento de Nuestra Señora de Gracia beneficia a la Hermandad del Cristo de Gracia, que experimenta una notable vitalidad en los años siguientes. En 1825, con motivo del jubileo de Año Santo concedido por León XII, la hermandad organiza salidas de rosarios públicos en 1826 para ganar indulgencias. Sin embargo, este dinamismo se ve interrumpido nuevamente con la exclaustración de los religiosos en agosto de 1835. A pesar de ello, la iglesia permanece abierta al culto gracias a los esfuerzos de la hermandad para sufragar los gastos de mantenimiento.

La recuperación de la procesión del Santo Entierro por parte de la corporación municipal a mediados del siglo XIX marca la incorporación del Cristo de Gracia a la Semana Santa cordobesa, con los hermanos de la cofradía acompañando la imagen. En 1866, los hermanos del Cristo de Gracia visten túnicas blancas y negras costeadas por el ayuntamiento en la procesión oficial. La difícil situación económica de la hermandad lleva a solicitar ayuda al municipio en 1865 para restaurar la imagen titular.

Durante la Restauración, la cofradía del Cristo de Gracia participa con su titular en la procesión oficial del Santo Entierro, hasta que a finales del siglo XIX, la hermandad se extingue. Sin embargo, la imagen sigue saliendo en la procesión oficial acompañada por personas y corporaciones invitadas por el ayuntamiento. Además del desfile oficial del Santo Entierro, el Cristo de Gracia realiza salidas procesionales junto a las Angustias en el Jueves Santo de 1891, 1892, y 1893.


Siglo XX

En abril de 1900, el obispo José Pozuelo y Herrero da luz verde al retorno de los trinitarios a Córdoba, y en septiembre de 1903, el líder de la comunidad asume el control de la iglesia y el convento. Esto conlleva una reorganización en 1905 de la Pía Asociación de la Santísima Trinidad y el Santísimo Cristo de Gracia, con el fin de fomentar el culto y la devoción al misterio de la Trinidad, aprovechando la arraigada adoración popular al Cristo de Gracia, quien participa en la procesión del Santo Entierro.

Los estatutos de la asociación se redactan el 4 de junio de 1905, siendo aprobados por la autoridad eclesiástica en agosto del mismo año. Sin embargo, esta reorganización tiene una existencia breve, ya que en 1909 prácticamente se disuelve, hasta su reactivación en enero de 1913. Los esfuerzos por revitalizarla rinden frutos rápidamente, y en 1916 se decide que la hermandad vista hábito nazareno en la procesión del Santo Entierro, marcando así el comienzo de una etapa de crecimiento.

A partir de 1937, el Cristo de Gracia participa en el desfile oficial del Santo Entierro y poco después la hermandad pasa definitivamente a realizar su estación de penitencia el Jueves Santo.

La reorganización llevada a cabo en marzo de 1942 supone un impulso para la cofradía en los años siguientes. En ese año, se cambia el hábito penitencial por el blanco y negro del atuendo trinitario. En 1948, se forma una banda de cornetas y tambores, y dos años más tarde se establecen cultos mensuales en la capilla del titular, donde se realizan importantes obras de restauración.

Desde 1955 hasta la actualidad, la hermandad del Cristo de Gracia mantiene estrechos vínculos con distintos colectivos de la ciudad, como el Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena y la Federación de Peñas Cordobesas.

En 1982, se planea la construcción de un nuevo paso para el Cristo, encargado a Miguel Arjona Navarro. Este paso, inspirado en el arte gótico, comienza a procesionar en 1985, aunque no se completa hasta 1989. Sus elementos figurativos se centran en las principales devociones cordobesas, la orden trinitaria y la Virgen de Guadalupe, junto con los arcángeles y San Álvaro, patrón de las hermandades y cofradías de la ciudad.

En 2007, la hermandad funda una Agrupación Musical con el nombre de su Titular, debutando en la Semana Santa del año siguiente, acompañando al titular de la hermandad del Prendimiento desde su salida hasta la Santa Iglesia Catedral.

Hermano Mayor

Hábito

Túnica blanca, cubrerrostro y correa negros. En 1992 se incorpora la capa, también negra. En el pecho lucen la cruz trinitaria, roja y azul.

Templo

Horario

  • Salida: 19:00
  • Entrada: 02:00

Itinerario

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)