Santuario de la Fuensanta

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Iglesia de la Fuensanta»)
Saltar a: navegación, buscar
Fuensanta(1).jpg

El Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta o Iglesia de la Fuensanta es un conjunto religioso construido a extramuros de la ciudad de Córdoba en el lugar donde apareció una pequeña imagen de la Virgen, próxima a una fuente cuyas aguas se consideraron milagrosas. Actualmente se encuentra en el interior de la población, en la Barrio del Santuario.

Historia

Aparición de la imagen de la Virgen

La aparición de la imagen de la Virgen de la Fuensanta se produjo en torno a 1442-1450 en el interior del tronco de una higuera en la huerta de Albacete, rodeada por las conocidas como huertas de la Fuensanta, del Cañaveral, de la Cruz, del Humilladero, etc., zona en la que posiblemente existió anteriormente un monasterio o ermita, quizá la de Santa María de las Huertas citada por Ramírez de las Casas Deza en sus Anales de la ciudad de Córdoba, de la que podría provenir la Imagen de la Virgen encontrada.

La imagen, de mármol o alabastro, se encontró rota según se recoge en el testamento de la viuda de Gonzalo García, que guardaba sus trozos con veneración y pedía a sus herederos que hiciesen lo mismo. Por este motivo se realizó otra imagen de barro cocido que parece ser la que ahora se venera aunque con muchos retoques motivados por una profanación, saqueo y ultraje de los franceses.

Sobre esta imagen hay un estudio realizado por Ángel Aroca Lara que comenta con respecto a la vestimenta que en los siglos XIV y XV era común representar a la Virgen con vestimentas similares a las de las mujeres de la época. En cuanto a la autoría coincide con otro estudioso del tema, Manuel Gómez Moreno, al señalar la similitud de esta imagen con los modelos de Lorenzo Mercadante de Bretaña, artista afincado en Sevilla entre 1453 y 1467, por lo que se puede considerar que si no fue obra del propio Mercadante, si pudo serlo de algún artista de su círculo.

La imagen se depositó en la Catedral mientras se construyó el Humilladero, lo que sucedió en enero de 1494 y en un nicho se la colocó protegida por unas rejas de hierro, permaneciendo allí hasta el 14 de junio de 1651, en que fue destrozada la reja y profanada la imagen.

En definitiva se puede resumir la Imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta como una escultura de arcilla y pigmentos, cuya técnica es la del barro modelado, cocido al horno y policromado. Dimensiones: 62 x 29,5 x 18 cm. Autor: Anónimo (posiblemente Mercadante) Cronología: Siglo XV. Ubicación: Camarín en la capilla mayor.

Descripción de otras imágenes del Santuario:

  • Cristo del Humilladero. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policro-mada. Dimensiones: 1,64 x 1,10 x 0,26 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XV. Ubicación: Presbiterio.3.
  • Imagen de Nuestra Señora. Clasificación: Escultura. Materia: Piedra. Técnicas: Tallado. Dimensiones: 84,5 x 29 x 21,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XV. Ubicación: Sobre un pedestal, patio. Observaciones: Falta la cabeza del Niño.
  • Adoración de los Reyes Magos. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,19 x 1,36 m. Autor: Anónimo. Cronolo-gía: Siglo XVII. Ubicación: Presbiterio, muro izquierdo.
  • Adoración de los Pastores. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,19 x 1,36 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Presbiterio, muro derecho.
  • Santa Ana con la Virgen Niña. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 92 x 64 x 62 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sigo XVII. Ubicación: Capilla de Santa Ana, en la cabecera de la nave del Evangelio.
  • Ecce-Homo. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 36 x 29 cm. Autor: Anónimo. Estilo: Barroco. Cronología: Primer tercio del S. XVIII. Ubicación: Capilla de Santa Ana.
  • Dolorosa. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 36 x 31 cm. Autor: Anónimo. Estilo: Barroco. Cronología: Primer tercio del S. XVIII. Ubicación: Capilla de Santa Ana.
  • Relicario. Clasificación: Artes decorativas. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y dorada. Dimensiones: 42 x 22 x 13 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Capilla de Santa Ana.
  • San Rafael. Clasificación: Escultura. Materia: Madera y pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 97 x 64 x 50 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Pilar entre la nave central y la nave de la Epís-tola, en la cabecera del templo.
  • Cristo de las Mercedes. Clasificación: Escultura. Materia: Pasta de caña y pigmentos. Técnicas: Pasta de caña ta-llada y policromada. Dimensiones: 304 x 215 x 51 cm. Autor: Anónimo, de origen hispanoamericano. Cronología: Último tercio del siglo XVI. Ubicación: Capilla del Cristo de las Mer-cedes.
  • Ecce-Homo. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 24 x 23 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Capilla del Cristo de las Mercedes.
  • Dolorosa. Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y policromada. Dimensiones: 25 x 23 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Capilla del Cristo de las Mercedes.
  • Aparición de la Virgen a Gonzalo García. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 245 x 309 cm. Autor: Anónimo, atribuible a Leonardo Enríquez. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: Capilla a los pies de la nave de la Epístola.
  • Ángel. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 225 x 119 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Principios del siglo XIX. Ubicación: A los pies de la nave de la Epístola.
  • Inmaculada Concepción. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 94 x 146 cm. Autor: Círculo de Antonio del Castillo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Nave de la Epístola.
  • Entierro de Cristo. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 130 x 253 cm. Autor: Juan de Alfaro y Acisclo Antonio Palomino. Cronología: Último tercio del siglo XVII. Ubicación: Nave de la Epístola.
  • Tríptico del Calvario. Clasificación: Pintura. Materia: Madera, tela, pigmentos. Técnicas: Madera tallada y dorada (marco) y pintura al óleo sobre lienzo.
Elementos integrantes del Tríptico del Calvario:
Virgen María. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 116 x 60 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Sector lateral izquierdo del Tríptico del Calvario.
Cristo Crucificado. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 125 x 66 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubi-cación: Sector central del Tríptico del Calvario.
San Juan Evangelista. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 116 x 60 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Sector lateral derecho del Tríptico del Calvario. Dimensiones: 174 x 284 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Nave de la Epístola, sobre el anterior, con el que forma conjunto.
  • Ángel. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 225 x 119 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Principios del siglo XIX. Ubicación: A los pies de la nave del Evangelio.
  • Adoración de los Reyes Magos. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 97 x 138 cm. Autor: Círculo de Antonio del Castillo. Cronología: 1710. Ubicación: Nave del Evangelio.
  • Conversión de San Pablo. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 109 x 144 cm. Autor: Círculo de Antonio del Castillo. Cronología: Segunda mitad del sigo XVII. Ubicación: Nave del Evangelio.
  • Hecho de la vida de San Eulogio. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 92 x 146 cm. Autor: Círculo de Antonio del Castillo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Nave del Evangelio.
  • Nuestra Señora del Sagrario de Toledo o Virgen del Coro. Clasificación: Pintura. Materia: Tela, pigmentos. Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 148 x 136 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Escalera de acceso al camarín, segundo rellano.
  • Cajonera. Clasificación: Mobiliario. Materia: Madera. Técnicas: Madera tallada y barnizada. Dimensiones: 102 x 290 x 120 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Desconocida. Ubicación: Sacristía.
  • Exvotos de la Virgen de la Fuensanta: Los exvotos se encuentran ubicados en la escalera del Camarín de la Virgen y su tipología es variada. Encontramos 472 exvotos industriales o artesanales, que reproducen el cuerpo o parte de él en distintos materiales, 135 exvotos narrativos (pictóricos, fotográficos y textos), 26 exvotos relacionados directamente con la dolencia (objetos ortopédicos, muletas o pies de madera), y exvotos de objetos personales o del propio cuerpo (cuadros de trenzas y varios cordones de hábito). Los exvotos pictóricos suelen representar al donante orando ante la Virgen de la Fuensanta en un ángulo del mismo y acompañarse de una leyenda en la que se cuenta el milagro. Generalmente son sobre tabla y en ocasiones se acompañan de una fotografía. Hay 49 exvotos pictóricos fechados entre 1800 y 1897, y de los fechados a partir de 1900, 9 presentan sólo el texto y 6 sólo la fotografía. Otros 8 aparecen sin datar.


El Humilladero o Pocito

Construido en el último tercio del siglo XV es la única obra ojival completa que se conserva en Córdoba. Tiene planta cuadrada de 10 m. de lado y está formado por tres arcos y un muro. Originalmente el arco principal estaba adornado por frondarios mientras que los laterales carecían de adornos. La bóveda tiene nervios ojivales cruzados para formar una estrella y la clave central era de madera con la imagen en relieve de Jesús bendiciendo. En cada una de las claves de los cruces había un apóstol y las ménsulas de los rincones tenían los emblemas de los evangelistas.

Este templete se restauró en 1898 por iniciativa del Magistral González Francés, participando probablemente en ella Mateo Inurria, quien esculpió el brocal del pocito que sustituyó al que había, que se encontraba destrozado. Este brocal, construido en piedra cipia blanca de Puente Genil, tiene forma de prisma octogonal de 1.05 m. de anchura máxima y 0,95 m. de altura y en su cara anterior aparece una inscripción en latín que traducida dice "El Clero y la Ciudad de Córdoba dedicaron a la Santísima Virgen María la restauración del Pozo Santo, hecha en 1897.". Las caras restantes tienen relieves con decoraciones neogóticas.

En octubre de 1976 se volvió a restaurar conjuntamente con la iglesia. Actualmente los relieves y adornos están casi perdidos, así como la imagen de Jesús bendiciendo de la bóveda.

La Iglesia del Santuario

Se desconoce exactamente cuando se edificó la iglesia, aunque se sabe que fue entre 1450 y 1454 ya que el 23 de junio de este año se nombró patrón de ella a Diego Fernández de Frías. También se sabe que el 2 de junio de 1456, además de la iglesia existía un hospital y que el 24 de julio de 1474 se estaba construyendo una nueva iglesia.

De estas primitivas construcciones apenas queda la portada lateral, formada por un sencillo arco de piedra con archivolta resaltada, el arco de entrada a la hospedería u hospital y unos arquillos sobre soportes ochavados de ladrillo en la casa del capellán. A lo largo de su historia ha tenido varias reedificaciones, como la de 1649, que alteró su arquitectura. De la misma época debe ser la fachada, dividida en cuerpos con estructura piramidal constituyendo los dos últimos el campanario.

Como muy bien describe Ramírez de las Casas Deza, "la iglesia es de tres naves sostenidas de arcos y machones adornados de pilastras de orden toscano en que carga un cornisamento corintio arquitrabado".

La Capilla Mayor fue edificada en 1521 por el tesorero D. Antonio el Corral. En el altar mayor hubo un retablo neoclásico de fines del siglo XVIII de madera jaspeado y dorado, compuesto de basamento, cuerpo y ático, con una sola calle enmarcada por adornos que, muy deteriorado, se encuentra en la iglesia de S. Pedro de Nueva Carteya desde 1976, donado por el Cabildo Catedralicio. Una magnífica escalera de mármol rojo da acceso al camarín donde está colocada la imagen. Del techo del camarín cuelgan cuatro lámparas de plata repujada donadas por el Presbítero Don José Molina Moreno.

El Patio y el Atrio

En diversos puntos del patio y el atrio pueden observarse lápidas que señalan la altura alcanzada por las aguas del Guadalquivir en sus riadas. Las más antiguas, de enero de 1784, están en el Pocito y en el portal de la entrada principal. Otras hablan de las subidas del río de 25 de diciembre de 1821, 8 de diciembre de 1876 y 7 de marzo de 1917, cuando el agua subió más de dos metros sobre el nivel de la plaza.

En el atrio están los exvotos del caimán, dientes de grandes peces traídos de America y una costilla de ballena, que pueden datarse a finales del siglo XVI.

En el lado norte del patio hay tres construcciones: La Hospedería u Hospital donde se dice que se hospedó la reina Doña María, esposa del Rey Don Alonso de Aragón y hermana de Don Juan II de Castilla. La casa del Santero, junto a la anterior, pequeña construcción de dos plantas en cuya fachada tiene unos arquillos sobre soportes ochavados de ladrillos. Reconstruida en 1993 es hoy un Centro de Juventud. La tercera es el Hogar Parroquial, construido en 1976.

Se conservan en el patio un pozo antiguo con su brocal de ladrillo y adornos de hierro y, en la escalera de subida al Hogar Parroquial, una imagen de piedra muy deteriorada que se encontró durante las obras de 1976 en la parte del patio dedicada a huerta, debajo del pilar derecho de la puerta de entrada al jardín. Fue restaurada por los hermanos García Rueda.


Declaración de Monumento

La Junta de Andalucía en Decreto 8/2007 de 9 de enero, (BOJA nº 23 de 31 de enero de 2007, página 35 a 39) declara como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta.

Fuentes

Enlaces externos

Galería

La añoranza de las huertas en Rincones de Córdoba con encanto [1]

En medio de los nuevos barrios levantados sobre antiguas huertas, por los que la ciudad crece a levante, el santuario de la Fuensanta pervive como una isla de sosiego y devoción.

Ante la fachada de la iglesia, al amparo de una vieja palmera, pervive el antiguo humilladero gótico, erigido a finales del siglo XV para proteger el pocito milagroso en el que relata la leyenda que fue hallada la pequeña imagen de la Virgen de la Fuensanta, apócope de Fuente Santa. Un mural de azulejos plasma y relata la aparición de la Virgen, San Acisclo y Santa Victoria al modesto tejedor Gonzalo García en 1420. “En este benerable sitio, cerca de esta Sta. Fuente en la que la naturaleza había criado un frondoso cabrahigo, en cuyo tronco contenía la sagrada ymagn. que en este Sto. templo se benera, la que ocultó un cristiano en la entrada de los Moros en Córdoba; saliendo por este camino un hombre devoto de la Reina del Cielo, llamado Gonzalo García, fatigado y atribulado por tener a su mujer paralítica, y su hija loca. Se le apareció esta soberana Sra. acompañada de los Stos. Acisclo y Victoria y le mandó llevase Agua de esta fuente a su Muger e hija y tendrían salud, cumpliendo el mandato y de repente quedaron libres de su enfermedad. Año de 1420”, reza la inscripción al pie del mural de azulejos que representa la escena descrita, colocado en 1949.

Una vistosa bóveda de crucería estrellada cubre el templete, abierto en tres de sus lados por arcos ojivales. Su prestancia bajomedieval contrata con la cercana presencia de la fachada barroca de ladrillo, que se eleva como un retablo sin imágenes, rematada por la airosa espadaña de tres vanos.

A la izquierda de la fachada se extiende una espaciosa explanada, protegida por poyos y escalinatas, en la que se alinean tres hileras de árboles: viejas palmeras datileras en la central y corpulentos plátanos en las laterales, bajo cuya sombra protectora juegan los niños.

Junta a la fachada del templo, una puerta adintelada introduce en el patio. No es el que pintara Rafael Botí en 1925, con un templete cuajado de flores y un estanque a sus pies, que las reformas han transformado; ahora es un ameno jardín con arriates de ladrillo en los que crecen palmeras y naranjos, arropados por macetas y plantas trepadoras como el jazmín y la dama de noche, una conjugación vegetal que en los atardeceres de primavera invade el recinto de aromas penetrantes. Cuidan tan acogedor espacio los jubilados del anejo club parroquial.

En el lado contiguo a la iglesia se abre un pórtico con seis arcos de ladrillo apoyados en columnas toscanas, que cobija el legendario caimán, los anuncios de cultos, macetas de aspidistras y lápidas conmemorativas, entre ellas la que recuerda que “este Santuario de Ntra. Sra. de la Fuensanta fue designado parroquia el 24 de octubre de 1973 festividad de San Rafael, siendo obispo de esta diócesis monseñor. José María Cirarda Lachiondo y nombrado párroco de la misma al Rvdo. D. Antonio Navarro Sánchez”, que hoy sigue al frente de la misma. Sobre el vértice de las tejas despunta el encalado reverso de la espadaña, como la silueta de un ángel protector.

Una puerta apuntada abierta en el muro del evangelio da acceso al templo, al que una profunda restauración devolvió en los años ochenta el aspecto medieval de la primitiva construcción, terminada en 1476; con esa recuperada atmósfera contrasta el moderno mural de azulejos de Egea Azcona que reemplazó al antiguo retablo, instalado en la parroquia de Nueva Carteya.

En el pórtico y aledaños observará el viajero curiosas inscripciones empotradas en los muros que evocan temibles crecidas del cercano Guadalquivir. “El día 25 de diciembre de 1821 llegó el río a esta –” reza el texto, acabado en una gruesa raya indicativa del nivel alcanzado por las aguas. Otras inscripciones testimonian crecidas similares en 1784, 1876 y 1917.

En la vertiente opuesta al pórtico blanquean las fachadas de la antigua hospedería y de la casa del santero, con empotrados arcos de ladrillo que en su composición revelan gusto mudéjar.

Este patio de aliento conventual, santificado por la vecindad del santuario, constituye un agradable espacio; el viajero que se adentre en él con mansedumbre es posible que encuentre anhelada paz espiritual.

Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)