Barrio de la Catedral

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar


Barrio de la Catedral
CalleDeanes.jpg
Distrito Centro
Límites Barrio de San Basilio, barrio de San Francisco-Ribera, barrio de El Salvador y la Compañía, barrio de la Trinidad y barrio de Huerta del Rey-Vallellano
Equipamiento Sinagoga, Facultad de Filosofía y Letras, Mezquita-Catedral ( + )
Línea/s de autobús 3 16
Destacado Santa Iglesia Catedral

El barrio de la Catedral es un barrio del distrito Centro de Córdoba. Recibe su nombre por ser el entorno de la Mezquita-Catedral, antigua mezquita-alhama y luego catedral de la ciudad. Ocupa una amplia zona del centro histórico, por tanto se incluye dentro de la zona denominada "patrimonio de la Humanidad", y protegida como tal. Este barrio integra la Judería -que conserva la Sinagoga-. El entorno es monumental, pudiendo destacar, entre otros, el antiguo Hospital de Agudos, hoy facultad de Filosofía y Letras, la capilla de San Bartolomé, la iglesia de San Pedro de Alcántara, los baños de Santa María y los Califales, la Puerta de Almodóvar o el Palacio Episcopal. En cuanto a museos, encontramos la Casa Mudéjar, la Casa de Sefarad, la propia Mezquita Catedral y el Museo Diocesano.

Historia

El barrio tiene su origen en época romana. Durante la época republicana, esta zona no fue urbanizada. Será en época augustea cuando la ciudad se expanda más allá de su muralla sur hacia el río. La ciudad casi duplicó su tamaño, coincidiendo dicha ampliación casi totalmente con el barrio de la Catedral.

En época visigoda, junto al río se establece en centro de control civil y religiosa: durante las obras del Centro de Recepción de Visitantes aparecieron restos de un palacio que pertenecería a un alto cargo del gobierno visigodo, y Pedro Marfil apuntó que existió un palacio visigodo, sede del poder civil en donde hoy se levanta el palacio del Obispado, que a su vez se construyó sobre el alcázar andalusí; por su parte el centro religioso estaría en la basílica de San Vicente, sobre la que se construiría más tarde la Mezquita. El centro, además, tendría diversas dependencias anejas para los cultos y mandatarios religiosos.

Tras la conquista musulmana, esta zona sigue siendo el corazón de la ciudad, alojando igualmente a poder civil y religioso: mezquita y palacio real se levantaron sobre los antiguos centros visigodos. En este barrio estaría también la Ceca hasta su traslado a medina Azahara y el Zoco mayor, junto al alcázar. Es es época musulmana cuando se configura el urbanismo característico de la zona, con callejas laberínticas, fruto de un crecimiento desordenado.

Ya en época cristiana, esta zona se pobló de palacios construidos sobre las casas musulmanas. Esto motivó que el callejero no haya variado prácticamente hasta nuestros días, a excepción de la apertura de algunos accesos (la puerta de la Luna, la calleja del Pañuelo o la de calleja de las Flores, todas ellas obra del siglo XX.

Una zona destacada del barrio la compone la Judería, un conjunto de calles que alojó el barrio judío durante los siglos XIII a XV.


Equipamiento

Tal como se ve antes, el barrio de la catedral es de las zonas más antiguas de Córdoba. Esto hace que sea una de las más monumentales. Igualmente, la presencia de la Mezquita Catedral en el mismo motiva que a su alrededor se concentren muchos de los atractivos turísticos de la ciudad.

Localización

Está limitado por las calles Fernández Ruano, plaza Ángel de Torres, Buen Pastor, Conde y Luque, Rey Heredia, Caldereros, plaza de la Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Santa Teresa Jornet, Doctor Fleming y Cairuán.


Según Paseos por Córdoba

Estamos en el barrio más extenso de Córdoba.
Quien dude esta verdad no tiene más que dar un paseo desde la Cruz del Rastro a la puerta de Almodóvar y quedará convencido de ella. Además sube por otros lados hasta Santa Ana y Corpus Christi, que algunos creen pertenecer a la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, así como en Jesús Crucificado linda con el de San Juan, y en la ya citada Cruz del Rastro con la de San Nicolás y San Eulogio. Y no puede decirse que este barrio ha aumentado con la supresión de algún otro, antes por el contrario, disminuyó cuando se erigió en parroquia la iglesia del Campo de la Verdad.
Las clases sociales
Sin embargo de que en este barrio imperaba casi por completo el clero, por vivir en él desde el obispo hasta el último dependiente del Cabildo eclesiástico -personal en otros tiempos en extremo numeroso y que ocupaba una gran parte de sus casas-, no ha dejado de contar en sus límites desde lo más elevado hasta lo más miserable de la población. En él encontramos gran número de casas solariegas a la vez que multitud de casas de vecindad y garitos de mal género, y unas cuantas calles donde moran desde lo antiguo los castellanos nuevos, conocidos vulgarmente por gitanos.
A pesar de esto ha sido y casi lo es el barrio más rico de la población, habiendo descendido en este concepto por haberse ausentado el comercio y los plateros establecidos en aquellas calles, algunas de las cuales aún conservan el nombre de los gremios que las ocuparon, como las Platerías, la Zapatería Vieja, los Mesones, Carniceros y otras

Principales editores del artículo

Hay 4 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)