Iglesia de la Purísima Concepción (Fuente Palmera)
En la fachada destaca el nichal o antecapilla formado aquí por el saliente en forma de venera. Custodiando la puerta de acceso al templo encontramos una verja de hierro fundido. La fachada está flanqueada por dos torres construidas en ladrillo, rematada por una gran concha que cobija el escudo de Carlos III. La mas antigua de las torres es la de la izquierda, mientras que la de la derecha, que quedó inconclusa, ha sido terminada con idéntico esquema en 1994. La sencillez y la proporcionalidad se conjugan en el interior del edificio, que consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en robustos pilares; una central y dos laterales más estrechas, una cúpula barroca decorada con fajas radiales cubre el tramo central del crucero. Su bóveda de arista se eleva por encima de las molduras en yeso, que decora la parte superior de los pilares. Las aristas de la bóveda son producto de la intersección de dos arcos de medio punto, de distinta altura. Los arcos de las naves son de estilo carpanel. La cúpula descansa sobre las claves de cuatro arcos de medio punto, sobre la nave central. Las cuatro pechinas formadas por el descenso de la cúpula sobre los cuatro arcos, están decoradas con lunetas de yesería.
...muestra planta de salón con tres naves, crucero cupulado y cabecera tripartita plana. Las cubiertas se resuelven con bóvedas de cañón y de arista. |
- Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación J.M. Lara - |
Equipo Verde
La construcción de la Iglesia de Fuente Palmera es contemporánea a la de la parroquia de La Carlota, aunque en un principio llevó un ritmo más acelerado, ya que en 1769 llegaba su fábrica cerca de las cornisas, mientras que la otra sólo había salido de cimientos. Su fachada se concibe como un organismo especial con dos torres encuadrando una hornacina central, rematada en gran venera. En Andalucía durante el Barroco abundan las fachadas que tienen nichales o anticapillas. [1]
Retablo Mayor
- El Altar Mayor estuvo dotado de un bello retablo dieciochesco (1763), hoy desaparecido, y sustituido por uno barroco, procedente del Monasterio de Santa María de los Ángeles de Hornachuelos en cuyo centro se ha colocado el escudo de armas de Carlos III que figuraba en el primitivo retablo. Fue instalado en 1987.
- Ha perdido el manifestador y tiene en la hornacina una Inmaculada de talla y a los lados, San Francisco de Borja y Santa Teresa de Jesús, San Rafael y San Isidro, las cuatro de barro, debidas a los hermanos Castillo.
- "Retablo antiguo de la iglesia de la Purísima Concepción de Fuente Palmera, destruido durante la Guerra Civil. Este retablo fue realizado en 1763 y albergaba a la antigua efigie de la Purísima Concepción, patrona de Fuente Palmera y titular del templo. La antigua imagen de la Purísima Concepción era de tamaño menor que el natural, de mediados del siglo XVIII, destacando sus manos que se desplazaban hacia la izquierda para favorecer la visión de su rostro al igual que la "Cieguecita" de Martínez Montañés de la Catedral de Sevilla. Tras su desaparición, la imagen fue sustituida por otra de mayor tamaño, obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci que se inspiró en la anterior para su ejecución. Desde 1987 el templo cuenta con un nuevo retablo del siglo XVIII procedente del Monasterio de Santa María de los Ángeles de Hornachuelos." [2]
Cristo expirante
- La cruz procesional que está en el presbiterio tiene a modo de remate una imagen manierista del Crucificado, de madera en su color, obra cercana a Gaspar Núñez Delgado, de hacia 1590.
- En la parte superior de este retablo se instaló como mesa de altar del Templo. Consta también de dos altares laterales de yeso, recientemente restaurado
- "Los rasgos estilísticos del retablo de la Inmaculada de la iglesia parroquial de Fuente Palmera, al que fue preciso adaptar de una manera forzada al espacio de su emplazamiento, apuntan claramente hacia Francisco José Guerrero y a la procedencia lucentina del mismo. Son inconfundibles los estípites y los festones de flores y cintas que decoran algunos de sus planos."[3]
Capilla del Sagrario
A la izquierda del presbiterio con el frontal tapizado en un adamascado beige, un gran cuadro, obra de Manuel García Reyes, fechado en 1985 copia de La Sagrada Familia de Murillo, con marco dorado y penacho, realizado en Fuente Palmera. Al pie del cuadro, y adosado a la pared aparece el altar en madera (perteneciente al frontal del retablo) y el sagrario en metal dorado de 55 x 50 cm, con un áncora, copón y sagrada forma en la puerta. Acompañan en los laterales del cuadro, dos antiguas repisas de maderas traídas del obispado en 1985, y encima de ella dos lámparas del Sagrario del metal dorado, tipo aceitera con brazo de hierro fundido y madera con forma de escudo tapizado.
A la derecha hay un cuadro de la Inmaculada, de finales del siglo XVII, que procede del palacio episcopal de Córdoba. En los brazos del crucero pueden verse dos retablos del tercio final del Setecientos, el de la izquierda se dedica a Nuestro Padre Jesús Nazareno, el de la derecha aloja la imagen de la Virgen de los Dolores.
Imágenes
- Entre las imágenes destacan Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen de estética barroca, siglo siglo XVII, retocada en 1998 por Manuel Luque Bonillo y el Cristo de la Sangre fechable también en el siglo XVII y tallada en madera y policromada. La imagen de la Virgen de los Dolores es obra de Miguel Arjona 1970, retocada en 1997. Se conservan también un lienzo de Santa Rosa de Lima y las imágenes de San José, del XVIII , y el Sagrado Corazón de Eloy Cabrera, de 1963.
- Inmaculada Concepción.
La Purísima Concepción de María es otra de sus imágenes[4], también tallada en madera policromada, con dos metros de altura incluida la peana, fue realizada hacia 1940 [5] (existe un contrato de compra fechado el 30/06/1938 por valor de 3000 pesetas) y responde a modelos propios de la escuela granadina del siglo XVII. Tanto el retablo como la imagen originales se perdieron en la Guerra Civil.
El autor de la imagen actual (imaginero Antonio Castillo Lastrucci, sevillano) pretendió imitar la antigua (desaparecida), de ella se conserva un cierto ahusamiento compositivo, que seguramente pesó en la filiación granadina del ahusamiento perdido.[6]
Imagen de tamaño mayor que el natural, iconografía habitual: Virgen con las manos unidas, actitud orante y apoyando sus plantas en un escabel celeste que incluye tres cabezas de querubines. Viste túnica crema con decoración de ramos en oro y orlada del mismo color; completa su indumentaria un manto azul con vueltas doradas, terciado sobre el hombro izquierdo. Posteriormente se le ha añadido una luna con las puntas hacia arriba.[7]
- La imagen Nuestra Señora del Carmen fue bendecida en el mismo templo el 16 de julio de 2011 (festividad de Ntra. Sra. del Carmen) por el párroco y Rvdo. Padre Don Patrocinio Ruiz Barbancho. Obra del escultor imaginero pontanés Jesús Gálvez Palos con orfebrería de Jesús María Ruiz.
- La imagen Santa Ángela de la Cruz que suele procesionar en noviembre por las calles de la localidad y reposa junto al Sagrario de la Parroquia.
- A partir de 1937 salieron de la Iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas) de Écija la totalidad de retablos, imágenes, pinturas, ornamentos, bordados y enseres relacionados. Su destino fueron parroquias y conventos de Écija y pueblos de alrededor como Fuente Palmera.[8]
Historia
- "Artículos del Fuero de la Población referidos al edificio de la Iglesia y el modo de su construcción: el artículo XV se refería a la construcción de los edificios municipales y también de la Iglesia, que tendría habitación y puerta para el párroco. El artículo LXX se refiere a que la construcción delos edificios municipales y la propia iglesia, se harían con la colaboración física de los pobladores que quedaban obligados asimismo a la reparación de los mismos."[9]
- "La construcción de la iglesia de Fuente Palmera es contemporánea a la de la parroquia de La Carlota, aunque en un principio llevó un ritmo más acelerado, ya que en 1769 llegaba su fábrica cerca de las cornisas, mientras que la otra sólo había salido de cimientos. Su fachada se concibe como un organismo espacial con dos torres encuadrando una hornacina central, rematada en gran venera En Andalucía durante el Barroco abundan las fachadas que tienen nichales o anticapillas."[10]
- Descripción del IAPH.
Acabada de construir en 1769, siendo su autor probablemente Simón Desnaux. La iglesia, estructuralmente con un recinto de tres naves, más ancha la central que las dos laterales y cinco tramos sostenidos sobre pilastras de magnífico dibujo y trazo simple, basa ligeramente rectangular mas ancha y casi sin romper la continuidad de sus salientes de capiteles en juego de plintos horizontales. el tramo de cabecera está formado por el presbiterio y dos capillas laterales, y el de entrada sostiene el coro a la altura del comienzo de los capiteles. Las bóvedas son de limpias aristas y la nave que forma el crucero más ancha transversalmente que las demás para sostener en su punto central la cúpula sobre pechinas adornada con enmarques en yesería y en la cúpula juego de 4 óvalos luminares y sin luz. En la actualidad se está instalando un retablo procedente del Seminario de los Angeles de Hornachuelos, donado por el Obispado. En la fachada destaca el nichal formado por el saliente en forma de venera sobre la entrada principal. Es de dos torres (sólo terminada una de ellas) y está constituida por los dos fustes prismáticos de las torres a las que dan movimiento las escocias de las esquinas, fustes que enmarcan la puerta principal donde campea el barroco escudo de Carlos III. La torre de la izquierda tiene cuerpo de campanas, con arcos de medio punto, sobre alargados huecos, un chapitel de cúspide de estilo bulboso.[11]
- Informe de Fernando de Quintanilla en 1770.
"La Feligresía de Los Picachos, distante de la Carlota tres leguas y de San Sebastián cinco, en toda su extensión consta de ciento cincuenta y seis familias. Tiene una población principal, que es Fuente Palmera, y en ella un oratorio público que sirve de Parroquia a toda la Feligresía por no estar concluida la iglesia, y se halla situada en la Jurisdicción de Sevilla, consta asimismo, de varias Aldeas cuyos nombres son: Fuente Carreteros, distante una legua de la población principal, con capilla proyectada; otra de mismo nombre cercana a aquella, como un cuarto de legua; otra proyectada en el sitio del Villar y Regaña, distante legua y media de Fuente Palmera; cuyas aldeas tocan al Arzobispado de Sevilla, enteramente, como también las casa del sitio del Rabadán. Las que se forman dentro del Obispado de Córdoba, son: Villanueva (Ochavillo), distante una legua de Fuente Palmera; Villalón ; La Peñalosa, La Ventilla y La Herrería, que es como el centro de las cuatro, distante de Fuente Palmera tres cuartos de legua y pertenecen a dicho Obispado, ocho casas que hay dispersas. Los Capellanes, que sirven dicha Feligresía son el principal don Santiago Didiex, en virtud de nombramiento de V.S. para cura de ella, y de las licencias del Arzobispo de Sevilla[12] para administrar todos los Sacramentos en calidad de cura de que es la copia nº 5 y tiene asimismo licencia de confesar del Sr . Diocesano de Córdoba. El segundo capellán es el padre fray Ingenuino Brixen, Capuchino alemán y tiene las licencias de confesar y predicar correspondientes a ambos obispados.”"[13]
- Imágenes de las Nuevas Poblaciones.
Carlos III haciendo suyo el sentir de sus antecesores en el Trono por alcanzar el reconocimiento oficial de la Limpia Concepción de María, ordenó que las iglesias que se crearon en las Nuevas y Reales Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, se pusieran bajo la advocación de LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN o NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN. Sostiene la tradición que fue Carlos III quien regaló las imágenes que habían de presidir dichos templos.[14]
- Soldados de María.
Fue exactamente en 1.760, cuando Carlos III obtuvo del Papa Clemente XIII la autorización para que la Inmaculada fuera declarada patrona de España y de las Indias. Las nuevas iglesias carloterceristas de las Nuevas Poblaciones San Sebastián de los Ballesteros, La Luisiana, La Carlota y Fuente Palmera, quedaron bajo la advocación de la Inmaculada. En una real orden de 12 de Noviembre de 1.892, publicada en el número 248 de la Gaceta de Madrid y firmada por el general Azcárraga (ministro de la guerra) el teniente general Don Fernando Primo de Rivera, quien, en calidad de Inspector general del arma de Infantería, elevó a la reina María Cristina la solicitud para el reconocimiento oficial del patronazgo. Durante la Segunda República, Abril de 1.931 a Julio de 1.936, se abolieron los patronazgos de la Virgen, hasta que, en una orden circular dada por Franco, con fecha 14 de Noviembre de 1.938, quedan restablecidas las disposiciones que nombraban santos patrones. Además del Arma de Infantería, como ya se ha dicho, tienen como Patrona a la Inmaculada Concepción los cuerpos de Estado Mayor, Intervención Militar, Farmacia Militar, Veterinaria Militar, Cuerpo Jurídico Militar y Oficinas Militares.[15]
- Pérdidas durante la Guerra Civil.
Durante la Guerra Civil se destruyeron distintas imágenes religiosas en Fuente Palmera: se quemó la imagen escultórica de la Purísima Concepción; fueron destruidas y quemadas las imágenes de San José y Nuestra Señora del Rosario; se quemaron las imágenes de Jesús Crucificado y Jesús Nazareno, cuyos dos retablos se conservan por ser de piedra; se destrozaron el de la Virgen de los Dolores, quemando la Imagen Titular, y destruyeron asimismo el de San Antonio, cuya efigie pintada sobre lienzo se salvó; se quemaron dos armonios, confesionario y púlpito; quedaron destrozados distintos objetos sacramentales; también se destruyeron las imágenes de San Francisco de Borja y Virgen del Carmen.[16]
- Antigua imagen de la patrona de Fuente Palmera.
"La primitiva imagen, destruida en la guerra civil, creemos estaba también inspirada en la talla de Martínez Montañés, de tamaño más pequeño que la actual, la Virgen también efigia de un nimbo celeste con querubines y una luna con las puntas hacia arriba. Igualmente tenia las manos hacia la izquierda y pelo suelto. La imagen actual que preside el altar mayor de la parroquia la Purísima Concepción, sobre un bello retablo de la segunda mitad del siglo XVIII, es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrrucci, según contrato fechado en Sevilla el 30 de abril de 1938, que cobra por ella la cantidad de 3. 000 pesetas, comprometiéndose a entregarla en noviembre de aquel año. Se trata de una imagen de tamaño mayor que el natural que reproduce la iconografía habitual en las obras de su naturaleza, es decir, la Virgen con las manos unidas, en actitud orante, y apoyando sus plantas en un escabel celeste que incluye tres cabezas de querubines. María viste túnica crema con decoración de ramos en oro y orlada del mismo color; completa su indumentaria un manto azul con vueltas doradas, terciado sobre el hombro izquierdo. De la comparación entre esta imagen y la desaparecida, se desprende que Castillo Lastrucci pretendió imitar a la antigua. De ella conserva un cierto ahusamiento compositivo, que seguramente pesó en la filiación granadina. No obstante, la posición de las manos- más altas de lo que es habitual en las inmaculadas barrocas de la escuela de Granada- y el acusado “contraposto” entre éstas y la dirección de la mirada- aspectos con precedente asimismo en la imagen antigua- refuerzan nuestra creencia de que dicha obra fue fruto de los talleres sevillanos de la segunda mitad del siglo XVIII."[17]
- Castillo Lastrucci, autor de la imagen.
D. Francisco Tubío, cronista local --> "Hace pocas fechas en una reunión de cronistas e historiadores en Cañada Rosal, también colonia carolina, Fernando Flores, sacerdote colono , me entregó una copia del encargo de la imagen de nuestra patrona la Purísima Concepción de Fuente Palmera al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, aunque dicha autoría la conocíamos, el documento aludido nos la ratifica y avala.
El contrato de dicho encargo es firmado en Sevilla el 30 de junio de 1938, firman como mandatarios de la Hermandad de Fuente Palmera: Juan R. Dugo; Emilio Gomero; Leopoldo Herrera; Francisco Rodríguez; y Antonio Mª. Pérez, cura ecónomo junto con el autor de la obra Castillo Lastrucci.
El importe de la imagen fue de tres mil pesetas, que se pagaron mil a la firma del contrato y las dos mil restantes a la entrega de la virgen a finales de noviembre de aquel año de 1938.
Se dice también que la altura de la imagen sería de uno sesenta metros más una peana con cabezas de ángeles.
Construida en madera tallada y policromada. Sustituía a la desaparecida imagen, cuya fotografía se acompaña, al parecer que como su compañera de La Carlota fue obra de un maestro de la estela de Duque Cornejo, que data de mediados del siglo XVIII.
Creemos que Castillo Lastrucci , se inspiró a la hora de construir la actual Purísima en la imagen anterior, de tamaño menor que el natural, que efigia a María sobre un nimbo del que emergen varias cabezas de querubines y una media luna abierta hacia arriba terminando sus cuernos en dos estrellas, en el centro lleva antepuesta una M. Los paños como insuflados por el viento vuelan con gran libertad, sus manos inspirándose en la “Cieguecita” de Martines Montañés de la Catedral de Sevilla se desplazan hacia la izquierda para favorecer la visión de su rostro.
La actual imagen de nuestra Patrona, al traerse a nuestra Parroquia se instaló en un primitivo retablo del siglo XVIII que se trajo de alguno de los conventos de la Compañía de Jesús, que aportaron a las iglesias de la Nuevas Poblaciones abundante material para el inicio de sus cultos. Éste retablo desapareció en unas obras realizadas en nuestra parroquia y fue suplido por el actual de mucha más calidad artística que data de mediados del siglo XVIII.
La imagen de la Purísima, construida en los talleres de Castillo Lastrucci, es una obra de tamaño mayor que el natural, que reproduce la iconografía habitual, es decir, la Virgen con las manos unidas, en actitud orante, y apoyando sus plantas en un escabel celeste que incluye tres cabezas de querubines . María viste túnica crema con decoración de ramos en oro y orlada del mismo color; completa su indumentaria un manto azul con vueltas doradas, terciado sobre el hombro izquierdo. Como dato anecdótico, indicaremos que la corona de la actual Virgen es la misma que tenía la primitiva, pues fue recogida y guardada, después de la quema de la bella imagen de nuestra anterior Patrona.
De la comparación de la actual imagen de la Purísima Concepción con la desaparecida, se desprende que el autor de la de ahora pretendió imitar a la antigua. De ella se observa un cierto ahusamiento comparativo. No obstante, a la posición de las manos, más altas de lo que es habitual en las inmaculadas barrocas, y el acusado “contraposto” entre éstas y la dirección de la mirada, aspecto con precedente en la imagen antigua, refuerzan nuestra creencia de que dicha obra fue fruto de los talleres sevillanos del siglo XVIII."[18]
- Restauración de la torre
En los años 90 se lleva a cabo una restauración de la fachada y torres de la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Fuente Palmera. En la siguiente galería de imágenes aparece en una publicación de 1994 del ayuntamiento local en la que se observa cómo el cronista local Manuel García Reyes detalla el proceso de restauración.
- Vías pecuarias a su paso por la Parroquia.
La trayectoria de la Cañada Real de Sevilla coincide con la ubicación de la Iglesia Parroquial. Esta vía pecuaria atraviesa la calle Portales quedando dentro de los terrenos de la Cañada la Iglesia Parroquial y otras casas comprendidas en el trazado.
Otra visión de la torre inconclusa
- Algunas voces [19] indican que la construcción de la segunda torre (espadaña) distinta a la primera, no se debe a una falta de presupuesto inicial, sino que pudiera tener una función específica. Así pues la torre terminada (izqda) posee una campana que no podía sonar los días festivos, mientras que la espadaña original o torre de la derecha poseía un cajón de madera con badajos a modo de carraca que sonaba estos días indicados. Se iban alternando y cada una tenía su función. [20]
- "La matraca en las iglesias españolas durante la Semana Santa, antiguamente se utilizaba para enmudecer a la gente en los días de la Pasión o para despertarlos en maitines, cuando no se podían usar las campanas, también se utilizan en algunas las celebraciones litúrgicas, o incluso en fiestas populares." - Wikipedia [21]
- "Esa costumbre...de no hacer ruido durante esos días (Jueves y Viernes Santo) tiene una clara vinculación al mundo centro-europeo, donde para explicar este silencio se argumentaba que por el luto por la muerte de Cristo las campanas se marchaban, metafóricamente claro está, a Roma. Nos consta además que en los cantones suizos se seguía el mismo procedimiento de llamar a los fieles a misa mediante matracas." Referido a La Carlota, localidad cercana a Fuente Palmera y que comparte similitudes en su fundación con Fuente Palmera. [22]
Otros
- 2018. El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, bendijo la nueva capilla y el columbario construidos en el interior de la iglesia, así como la remozada Casa Parroquial ubicada en la Plaza Real cuya obra concluyó en marzo 2018.
- 2007. Se firma un convenio entre Cajasur y el Obispado para la rehabilitación de la Iglesia parroquial de Fuente Palmera.[23]
- 1994. Bendición de la nueva torre de la Iglesia. "El pasado día 12 de Marzo tuvo lugar la bendición de la nueva torre de la Iglesia Parroquial de Fuente Palmera por parte del vicario de la diócesis D. Valeriano Orden Palomino. Para la construcción de la torre nueva la familia Martínez Barragán ha aportado 4.900.000 ptas. aproximadamente y el Ayuntamiento todo el asesoramiento y servicio técnico correspondiente. Al acto, que fue seguido de una misa, asistieron tanto las autoridades locales como la familia de Manuel Martínez Barragán a cuya costa se ha realizado la mayor parte de la obra de la torre. Asimismo concurrieron al acto otros sacerdotes vinculados con Fuente Palmera, así como numerosos fieles y público en general, satisfecho de ver completa una obra que mejora el exterior de uno de los edificios emblemáticos que constituyen parte del patrimonio arquitectónico de La Colonia."[24]
- 1938. "Se acordó contribuir con 300 pesetas para la parroquia de D. Antonio María Pérez Nieto para adquirir una imagen de la purísima Concepción Patrona del pueblo para reponer la destruida por los 'marxistas'"[25]
- Siglo XX. Sobre las claraboyas de la iglesia, parece que una función que ejercían es la de sacar la calor de dentro del templo, ya que se producía una corriente de aire desde la plaza hacia dentro. En verano había personas que pasaban la tarde de verano sentados en el rebate, por el fresquito que hacía. [26]
Bibliografía
- ↑ Rivas Carmona, J. 1982
- ↑ Archivo digital Diputación de Córdoba. Signatura ES 0214 ADCO HA251.20
- ↑ "Aproximación a la obra del retablista Francisco José Guerrero. Francisco López Salamanca, Cronista Oficial de Lucena, de la Real Academia de Córdoba.
- ↑ "La Inmaculada Concepción patrona de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. El Colonial Periódico Independiente, Diciembre 1998. Página 9.
- ↑ ORTIZ JUAREZ, Dionisio y otros: Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, t IV; pag. 114. Según don Fernando Flores, párroco de Cañada Rosal, es muy probable que la hiciera el sevillano Antonio Castillo Lastrucci.
- ↑ Imágenes de la Inmaculada en las Nuevas Poblaciones cordobesas. Ángel Aroca Lara. Actas del V Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Las Nuevas Poblaciones de España y América. Este autor tiene la creencia de que la imagen fue fruto de los talleres sevillanos de la segunda mitad del siglo XVIII
- ↑ La Purísima Concepción de Fuente Palmera de Castillo Lastrucci. D. Francisco Tubío Adame, cronista de Fuente Palmera. 09/08/2021. Boletín R.A.E.C.O.
- ↑ Écija artística : colección documental siglos XVI y XVII (2018) - García León, Gerardo. Página 218.
- ↑ M. Isabel G. C. - Ideas, leyes y economía en las Nuevas Poblaciones Carolinas. Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Ochavillo del Río (1767-1872).
- ↑ Rivas Carmona. J. (1982)
- ↑ Datos de la web Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
- ↑ Hubo cierta falta de atención por parte del Arzobispado de Sevilla hacia Fuente Palmera. Véase obra de M.I. García Cano "Ideas, leyes,..." 2020. Página 168.
- ↑ Informe de Fernando de Quintanilla sobre el estado de las Iglesias de Andalucía fechado en 1770. El Colonial, periódico independiente. Agosto 2004. D. Francisco Tubío.
- ↑ Estudio de las imágenes de la Purísima, patrona de las Nuevas Poblaciones. Francisco Tubío Adame, Cronista Oficial de Fuente Palmera.
- ↑ Antonio Hidalgo Fernández. Colonial, periódico independiente. Enero 2004.
- ↑ TORRE Y CERRO. L. de la: Memoria de los Trabajos Efectuados por la Subcomisión de la Junta Conservadora del Tesoro Artístico y por la Junta Cultural Histórica y del Tesoro Artístico de Córdoba., 17 de Septiembre de 1.936 al 23 de Abril de 1.938
- ↑ Estudio de las imágenes de la Purísima, patrona de las Nuevas Poblaciones. Francisco Tubío Adame Cronista Oficial de Fuente Palmera
- ↑ Francisco Tubío Adame, cronista de la Colonia de Fuente Palmera. Colonial, periódico independiente. Abril 2007
- ↑ José C.O. archivero municipal.
- ↑
- En algunas fotografías antiguas se observan los restos de dicha carraca.
- ↑ Matraca. Wikipedia
- ↑ La Carlota, apuntes para su historia. Adolfo Hamer. 2008.
- ↑ Europapress.es. 20/09/2007
- ↑ El Colonial, periódico independiente (Nº 21, Abril 1.994)
- ↑ República y guerra civil en Fuente Palmera (1931-1939). Alberto G.S.
- ↑ Testimonio oral, José C.O., archivero local del ayto. Fuente Palmera.
- VILLAR MOVELLÁN, ALBERTO; DABRIO GONZÁLEZ, MARÍA TERESA; RAYA RAYA, MARÍA ÁNGELES. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Febrero, 2006. 560 páginas.
Localización
Parroquia de la Purísima Concepción (Fuente Palmera), calle del rey, Plaza Real
Enlaces
Galería
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [91]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [8]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [3]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [3]
- Arkix (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 6 otros contribuyentes a esta página.