Aguilar de la Frontera
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio de Aguilar de la Frontera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 14920 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: |
37°30' N 04º39' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 166,48 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 280 m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2014) | 13.671 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Aguilarenses | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ríos | Río Cabra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | María José Ayuso (PSOE) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Campiña Sur | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Aguilar de la Frontera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Geografía
- Ubicación: Municipio situado en la parte central de la comarca Campiña Sur
Población
Chacón | Laguna de Zoñar | Soprani | Zamacón |
- Centros educativos: ver categoría centros de educación de Aguilar de la Frontera
- Datos poblacionales
Economía
Historia
- Artúculo principal:Historia de Aguilar de la Frontera.
- Heráldica:
- Tradiciones:
Semana Santa de Aguilar de la Frontera Es variable depende del año. Del Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1999, procesionan por la Carrera Oficial los veinticinco pasos pertenecientes a las dieciocho cofradías de Pasión.
- Gastronomía: la cocina de Aguilar es sencilla, aunque variada y especialmente sabrosa.
Acompañada de distintos platos, sobresale como plato genuinamente aguilarense las joecas,(patatas en salsa)- antigua cena de aceituneros.También son importantes el puré de tomates y huevos, el estofado de alcachofas, el conejo en salsa el salmorejo y el gazpacho. En cuanto a los postres, son peculiares las gachas de mosto, los gañotes, el pan de higo, el arrope.
Pero sobre todo, Aguilar tiene fama por su excelente confitería distinguiéndose por su exquisitez las merengas de café, los rizados de almendra,los bizcochos de Génova, el turrón, los borrachuelos, los roscos de San Blas (con sus tradicionales bulilis o lazos de variados colores), etc.
Cultura
Turismo
Ver artículo sobre Turismo en Aguilar de la Frontera.
Puntos de interés
- Centro Histórico de Aguilar de la Frontera (Bien de Interés Cultural, año 1974):
Su núcleo más antiguo se situaba en la zona alta del conocido como "Cerro del Castillo", donde se localizaba "la Villa", luego rodeada por una muralla de la que quedan pocos restos.
Se encuentra a un lado de la carretera de Aguilar con Montalbán, ladera abajo del Aceituno y próxima al río Cabra. El nombre de Aljamí parece de origén árabe.
Plaza octogonal u ochavada proyectada en el año 1805, que constituye uno de los ejemplos más conseguidos y bellos de recintos urbanos octogonales en Andalucía.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Hospital de Santa Brígida (Bien de Interés Cultural, año 1981):
También conocido como Hospital de la Caridad, está formado por tres edificaciones distintas: La torre, la iglesia y el hospital, fundado este último en el siglo XVII.
- La Tercia (Bien de Interés Cultural, año 2016):
Edificio de grandes proporciones con envergadura propia de almacén, cubierto por tejado a dos aguas. Destaca su portada, enmarcada dentro del siglo XVII corroborado por la fecha de 1624.
- Edificio del Pósito (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Construido sobre un antiguo edificio de entre 1464 y 1475, en 1999 quedó rehabilitado como Biblioteca Pública Municipal, Oficina de Información al Consumidor y Punto de Información Turística.
Puente de la antigua calzada romana, reformado durante la época medieval, con arcos apuntados. De pequeñas dimensiones y poca elevación, consta de un único ojo central.
- Torre del Reloj (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Uno de los monumentos característicos de Aguilar, importante ejemplo de su arquitectura civil levantado entre los años 1770 y 1774, durante el reinado de Carlos III.
Arquitectura militar
- Castillo del Poley o Bulay (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Ubicado en la antigua Ipagrum romana, en época árabe Poley, sobre una meseta de 740 m de altura, en una posición estratégica, y a lo largo de su ladera está la población actual.
Arquitectura religiosa
- Iglesia del convento de las Carmelitas Descalzas (Bien de Interés Cultural, año 1983):
Más conocido en Aguilar por Las Descalzas, lo funda el aguacil mayor del Santo Oficio, Rodrigo de Varo, comenzando su edificación en 1668 su iglesia es una importante obra del barroco.
- Ermita de la Veracruz (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Construida a mediados del siglo XVII, es una iglesia "de cajón" que se cubre por bóveda de sección carpanel con arcos fajones. Su capilla mayor presenta un gran camarín con cúpula.
- Iglesia de la Candelaria (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Su construcción data de 1540. Muestra planta rectangular tipo "cajón", con nave cubierta con artesonado original de 1575 dotado de tirantas de lazo y presbiterio con artesonado octogonal.
Perteneciente al antiguo convento de frailes carmelitas del año 1590, la actual iglesia data del siglo XVII, y presenta planta de tres naves, la central sin ábside ni crucero.
Iglesia del año 1611, pero que a finales del mismo siglo, los vecinos y el cabildo municipal sustituyeron por un nuevo santuario. Presenta planta rectangular de una sola nave con presbiterio elevado.
- Iglesia de Nuestra Señora del Soterraño (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Iglesia construida en varias épocas, siendo la más antigua quizás del siglo XIII. Contiene techumbre mudéjar y notables elementos posteriores de la época del Gótico y del Plateresco.
Parques y jardines
También llamado "Paseo de Agustín Aranda", sobre el solar que fue antiguo convento desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Los primeros intentos por conseguir un jardín publico datan de 1884.
Espacios naturales
Situada al sur de Aguilar y cerca de la vecina localidad de Moriles. Es una laguna de agua permanente que destaca por su interés y diversidad de ambientes acuáticos.
Reserva Natural perteneciente a las zonas húmedas del sur de la provincia, siendo la más importante de todas las que hay en esta zona, estando formada por un conjunto de tres lagunas.
En el término municipal de Aguilar ha existido una serie de fuentes repartidas por distintos puntos, especialmente a las afueras de la localidad, junto a los caminos a otras poblaciones vecinas. La relación de fuentes documentadas es amplia, aunque en la actualidad solo se conservan unas pocas.
Fiestas locales
Aguilar de la Frontera / El abrazo de la plaza ochavada en Rincones de Córdoba con encanto[1]
La ruta del encanto aguilarense comienza en la Cuesta de Jesús, una agradable rampa festoneada de naranjos, cómo no, que partiendo de la Plaza Vieja escala la colina hasta la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño (es decir, subterráneo), advocación con sabor a castellano antiguo de una Virgen que, según la leyenda, apareció bajo una bóveda en 1530. La fachada del lado de la epístola se despliega panorámica en la meseta superior de la cuesta, y en ella llama la atención del viajero la portada de finísima labor plateresca, una joya, que eclipsa totalmente a otra barroca procedente de la antigua ermita de San Antonio Abad. Entre ambas, y protegido por una sencilla verja cuadrangular, se alza el triunfo a la Inmaculada, conmemorativo de la proclamación del dogma en 1857. Por encima del tejado asoma el modesto campanario de planta octogonal. Interiormente sorprende la magnificencia gótico-mudéjar del templo, erigido en el primer tercio del siglo XVI gracias al mecenazgo de Catalina Fernández de Córdoba, marquesa de Priego, con intervención de Hernán Ruiz I, que en las centurias siguientes fue enriqueciéndose con capillas, entre las que sobresalen las del Sagrario y la Inmaculada, del XVII y, sobre todo, la de Jesús Nazareno, ya dieciochesca, que el profesor Rivas Carmona considera “uno de los principales conjuntos barrocos de la provincia”. El segundo espacio con encanto que Aguilar regala al viajero se centra en la plaza octogonal de San José y su entorno. Pero el agradable paseo hasta ella está jalonado de hermosas casas señoriales y otras bellezas que no pasarán desapercibidas ante los ojos del observador atento. Así, en la calle Arrabal hay que ver las fachadas de las casas números 13, o de las Cadenas, 11 y 5. “Es para verla por dentro”, comenta una señora al pasar. Y enseguida desemboca la calle en el cuidado paseo de Agustín Aranda, que los aguilarenses siguen llamando Llano de las Coronadas, por el convento de clarisas de Santa María Coronada que hasta finales del siglo XIX se alzó en el lugar. Conserva el viejo quiosco de la música y un hermoso conjunto de palmeras. Prosigue el camino por la calle Moralejo, el mejor escaparate de casas señoriales. Aunque algunas ya desaparecieron lamentablemente, cuando no existía normativa protectora –y fueron reemplazadas por edificios poco respetuosos con el entorno–, y otras permanecen cerradas, presagio de paulatino deterioro, aún se puede admirar una docena, muchas de ellas blasonadas; así, en la acera de los pares conviene detenerse ante los números 52, 38, 34, 32, 28 y 24, mientras que en la de los impares llaman la atención los números 29, 15, 11 y, ya en la calle dedicada al poeta Vicente Núñez, la que ostenta la imagen de Santiago matamoros en una hornacina. Hacia su mitad, la calle Moralejo se ensancha para formar una placita triangular, espacio que realza la presencia de la iglesia conventual de San José y San Roque, popularmente conocida por las Descalzas. Si está abierta porque sea hora de culto, no debe el viajero pasar de largo, pues es como un recargado relicario revestido de pinturas y exuberante decoración barroca que no da tregua a los ojos. Cualquiera de las dos calles que se abren por la izquierda de Moralejo –Granada y Desamparados– conduce a la plaza octogonal de San José, proyectada en 1806 sobre un altozano por un terrateniente ilustrado, Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca y Fernández de Córdoba, con destino a mercado y celebraciones. Mide su superficie 2.964 metros cuadrados, y su perímetro 198 metros, organizado en forma de polígono regular de ocho lados, cada uno de los cuales da lugar a un módulo de tres alturas que comprende tres casas. Y aunque a primera vista parezca monótona, observará el viajero que los módulos responden a cuatro diseños diferentes, que se alternan, salvo el del arco central y el de la fachada del Ayuntamiento, el más singular. La plaza de San José es un blanco y envolvente abrazo que traslada al viajero a la época de la Ilustración. Si se ingresa en la plaza a través del arco de la calle Ipagro –nombre primitivo de Aguilar– se apreciará asomada sobre los tejados la cercana torre civil del Reloj, su complemento arquitectónico, construida en ladrillo en 1770 con arreglo al proyecto de un joven Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca, el mismo autor de la plaza, inspirado en modelos sevillanos. |
Vídeos
Patrimonio Histórico-Artístico I |
Patrimonio Histórico-Artístico II |
{{{descripción}}} |
Ciudades hermanadas
Verneuil-sur-Seine | Francia |
Enlaces externos
- [http://www.legadoandalusi.com/legado/contenido/rutas/lugares/1309.htm
- Mancomunidad de la Campiña Sur
- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba. Aguilar de la Frontera
- Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera
Fuente
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Referencia
- ↑ MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba
Principales editores del artículo
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [29]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [9]
- Guadalinfo.aguilardelafrontera (Discusión |contribuciones) [8]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [7]
- Temaca90 (Discusión |contribuciones) [7]
Hay 17 otros contribuyentes a esta página.