Juegos Florales
Los juegos florales fueron unos certámenes literarios que tienen su origen en la antigua Roma, celebrándose del 28 de abril al 3 de mayo. Dedicados a la diosa Flora, su celebración era anual desde 173 a. C. También fueron llamados Floralia (latín: Ludi Floreales). En el siglo XIV y en la parte de la Occitania en la actual Francia comienzan a celebrarse en 1323 y hasta 1484, los denominados Juegos de la Gaya Ciencia, y que posteriormente pasaron a Barcelona.
Contenido
Juegos Florales en Córdoba
En mayo del año 1859 y a propuesta del Barón de Fuente de Quinto, aparece en el periódico Diario de Córdoba una propuesta para la realización de propuestas en el ámbito de la poesía y obras literarias con tres temas propuestos que serán recurrentes en los primeros años de celebración: un tema religioso; un tema histórico; un tema costumbrista de la época. El jurado estaba compuesto por prohombres de la sociedad cordobesa así como presidido por un comité de damas de la sociedad cordobesa
Los juegos Florales se vinieron celebrando en la capital cordobesa de manera continuada aunque no de manera regular. Se celebraban impulsados por diferentes colectivos como el Círculo de la Amistad, la Real Academia de Córdoba, el Ateneo de Córdoba o la Real Sociedad Económica de Amigos del País[1]
1859
- Fecha: 11 de junio
- Propuestas temáticas: la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles la conquista de Córdoba por el rey San Fernando y como tema costumbrista la velada de San Juan.
- Ganadores: Barón de Fuente de Quinto, el Marqués de Cabriñana así como Luis Maraver y Alfaro
- Accésits: Manuel Fernández Ruano, Pedro Enríquez Antonio Alcalde Valladares
- Jurado: Marqués de Cabriñana, Carlos Ramírez de Arellano, Luis María Ramírez de las Casas Deza, y Francisco de Borja Pavón.
1860
- Propuestas temáticas: La entrada de Jesucristo en Jerusalén; Prisión del rey Chico en Granada; Los amantes a la reja
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, desierto, Luis Maraver y Alfaro
- Accésits: Fausto García de Tena, Teodoro Martel y Fernández de Córdoba, Pedro Nolasco Meléndez
- Jurado: Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, Luis María Ramírez de las Casas Deza, Francisco de Borja Pavón.
1862
- Lugar de celebración: Círculo de la Amistad
- Propuestas temáticas: El sacrificio de Abraham, Conquista de Astapa, Romería al arroyo de las Piedras el día de la Candelaria
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, Teodoro Martel y Fernández de Córdoba, Antonio Alcalde Valladares
- Accésits: Antonio Fernández Grilo, Barón de Fuente de Quinto, Pedro Nolasco Meléndez
- Jurado: Duque de Rivas, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, González Ruano, Francisco de Borja Pavón.
1865
- Propuestas temáticas: La purísima Concepción; un canto al Gran Capitán; La feria de la Salud
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, desierto, Leopoldo Créstar
- Accésits: Joaquín Barasona y Candán, desierto, Migue José Ruiz
- Jurado: Ignacio García Lovera, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, González Ruano, Francisco de Borja Pavón.
1866
- Propuestas temáticas: Los mártires de Córdoba, Oda al Gran Capitán, La Romería de San Álvaro
- Ganadores: Desierto, Manuel Fernández Ruano, Alcalde Valladares
- Accésits: Desierto, Salvador Barasona y Candán, Rafael de Vida y Quesada
- Jurado: Rafael García Lovera, Duque de Hornachuelos, Barón de Fuente de Quinto, José Saló, Montada, Rafael Romero y Barros, Jover y Sans
1868
- Propuestas temáticas: A la resurrección del señor, Don Alonso de Aguilar, La primavera de la Sierra de Córdoba
- Ganadores: Alcalde Valladares, José R.Garnelo, Rafael García Lovera
- Accésits: Dámaso Delgado López, Rafael Vida, Salvador Barasona
- Jurado: Pedro Rey Gorrindo, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, José García Lovera, Francisco de Borja Pavón, Muntada Andrade, Jover y Sans, Francisco García Lovera
1872
- Organizador: Real Academia de Córdoba
- Fecha: 1872
- Propuestas temáticas: El martirio de los patrones de Córdoba, san Acisclo y Santa Victoria // La batalla de Munda ; Una excursión a las Ermitas de la sierra de Córdoba
- Ganadores: Dámaso Delgado López, Emilio de la Cerda // Teodomiro Ramírez de Arellano, Rafael Blanco Criado, José Ramón Garnelo, Aureliano González Francés,
1878
- Organizador: Real Academia de Córdoba
- Fecha: 1878
- Lugar: Teatro Cómico
- Propuestas temáticas: Oda a San Eulogio // Canto a Pablo Céspedes // Leyenda acerca de Medina Azahara (500 versos)
- Ganadores': Antonio Fernández Ruano (1ª), Luis Balaca y Gilabert (2ª) // Rafael Ramírez de Arellano (1ª), José de la Helguera (2ª) // Salvador Barasona (1ª), Miguel José Ruiz (2ª)
- Organizador: Juventud Católica
- Fecha: Septiembre de 1878
1879
1883
1886
1888
1889
1906[2]
- Organizador: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba
- Fecha: 21 de mayo de 1906
- Lugar: Círculo de la Amistad
- Mantenedor: Julio Burell y Cuéllar
- Ganadores:
- Poesía: D. José Samaniego, de Valladolid; D. Ignacio de Catso, de Sevilla; D. Cristeto Rodríguez Aparicio, D. Pablo García,D. Rafael Delgado y D. José Casaret
- Virtud obrera: Trinidad Palomino
- Trabajo: Rafael Duarte
- Reina: Soledad Alvear
1960[3]
- Organizador: Real Academia de Córdoba con motivo de su 150 aniversario
- Mantenedor: Joaquín Calvo Sotelo
- Ganadores: Mariano Roldán
- Reina: Duquesa de Ala
Referencias
- ↑ Córdoba contemporánea. Rodolfo Gil. Córdoba : Imprenta y papeleria catalana ; Madrid : Libreria de Fernando Fé, 1892-1896. Apuntes para la Historia de la literatura de esta provincia desde el año 1859, en que se celebraron los primeros juegos florales hasta el próximo pasado 1891. Disponible en Internet
- ↑ Los juegos florales de Córdoba. ABC Madrid. 22 de mayo de 1906
- ↑ Juegos Florales en Córdoba. ABC de Madrid. 23 de de mayo de 1960
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [21]