Reales Escuelas Pías de la Inmaculada Concepción
El Colegio de Santa Catalina fue creado en 1553 por la Compañía de Jesús. Sito en un gran complejo arquitectónico situado entre las calles Santa Victoria, Plaza de la Compañía y la Calle Juan de Mena, está unido a la iglesia de la Compañía.
Durante los diferentes siglos, ha tenido distintos nombres, como Colegio de Santa Catalina, Reales Escuelas Pías de la Inmaculada Concepción, Colegio Cervantes y Colegio de la Inmaculada Concepción.
Historia
El origen del colegio hemos de encontrarlo en la donación del deán del Cabildo Catedralicio Juan Fernández de Córdoba a la Compañía de Jesús, así como al apoyo económico prestado por Catalina Fernández de Córdoba, marquesa de Priego, motivado por el ingreso en 1552 de su hijo Antonio de Córdoba en la institución jesuítica.
El 24 de enero de 1554 el padre Antonio de Córdoba es nombrado primer rector del colegio, llamado Santa Catalina en honor a la madre de éste. Las obras de construcción del colegio comienzan en 1555 y terminan en 1604. Durante este tiempo, comienza a edificarse la iglesia del Colegio, que posteriormente y tras la expulsión de los jesuitas, pasaría a ser parroquia, por la unificación de dos iglesias.
Un siglo más tarde, y debido al estado ruinoso en el que se encontraba el colegio, decide levantarse uno nuevo en 1701. A finales de siglo y gracias al Padrinazgo de Carlos IV, el modelo de enseñanza de la escuela cambió, apoyándose en el método de enseñanza seguido en la Real Escuela de San Isidro de Madrid.
En el año 1942, los Hermanos Maristas alquilaron las aulas para instaurar en el mismo, el Colegio Cervantes. En el mismo estuvieron 31 años hasta el año 1973, cuando se marchan a su actual emplazamiento, en el Barrio de la Fuensanta. El colegio siguió siendo regentado por hermanos maristas, ya bajo el nombre de Colegio de la Inmaculada Concepción, hasta el año 1999, en que su gestión pasa a los Padres Escolapios.
Actualmente, el nombre del colegio es C.D.P. Reales Escuelas Pías de la Inmaculada Concepción y San Francisco Javier siendo un centro concertado de educación desde infantil hasta secundaria obligatoria.
Galería
Enlaces Externos
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [14]
- KILLROY (Discusión |contribuciones) [5]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [3]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [2]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 8 otros contribuyentes a esta página.