Castro del Río

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Castro»)
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de Castro del Río (Córdoba).png
Escudo de Castro del Río
Término municipal
Municipio de Castro del Río
Código postal 14840
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°35' N
04º34' 0
Superficie 218 km²
Altitud 227 m
Población (2005) 8.088 hab.
Gentilicio Castreño/a
Ríos Río Guadajoz
Alcalde José Antonio García Recio (PSOE)
Comarca Campiña Este - Guadajoz
Partido Judicial Córdoba
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.

Geografía

- Ubicación:

- Vías de acceso: N-432 y A-309

- Clima:

- Flora y fauna:

Población

- Pedanías:

Atanores Carchena Garci-Calvo Llano del Espinar Torre del Puerto

- Centros educativos: Ver categoría Centros de educación de Castro del Río

- Medios de comunicación

- Datos poblacionales

Economía

Historia

Artículo principal:Historia de Castro del Río.

- Heráldica:

- Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Ver artículo sobre Turismo en Castro del Río.

Puntos de interés

Primer "Triunfo" documentado de San Rafael erigido fuera de la ciudad de Córdoba. De autor desconocido, su fecha data de 1762, con alta peana de base a la efigie del Arcángel.

Conjunto arqueológico descubierto en 1833 y ubicado entre los términos de Baena y Castro del Río, que alberga importantes restos de las culturas tartessa y romana.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Instalado en la que fue mansión de los Duques de Medinacelli, cuyo escudo se conserva en el interior, el edificio mantiene su fachada de 1874 de gran pórtico con arcos de medio punto.

Las primeras noticias referentes al pósito datan de 1614. De noble fachada dentro de su sencillez, hoy acoge al Museo de Costumbres de la localidad.

Arquitectura militar

Ubicado en la parte alta del pueblo, junto a la muralla y defendiendo la única puerta que había en ella, conserva la Plaza de Armas, la Torre del Homenaje, mazmorras y aljibes.

Conocido como de "Castro el Viejo", está en plena campiña cordobesa, en su Patio de Armas, en 1833, apareció un importante ajuar funerario compuesto por doce urnas.

Bordea el núcleo de la antigua villa, sobre la cima de un cerro en el margen del río Guadajoz. Parte del recinto ha desaparecido, pero conserva lienzos de muralla y torres.

Arquitectura religiosa

De principios del siglo XVII, está dedicada a la patrona de Castro del Río, la Virgen de la Salud. De fachada rectangular y asimétrica, se corona con pequeña espadaña en el centro.

Se hizo primero la iglesia, que fue incendiada durante la guerra civil y luego demolida por completo, excepto su torre-campanario, que se ha conservado como testimonio.

Antigua ermita de San Benito, levantada en el siglo XVIII. En su interior muestra el retablo mayor creado en 1734, con imagen de Jesús Nazareno del escultor Castillo Lastrucci.

Formó parte del convento del Carmen Descalzo fundado en 1554. Iglesia de una sola nave que conserva adosado el patio porticado del antiguo convento, con arcos sobre columnas.

Unión de dos iglesias perpendiculares con caracteres de distintas épocas. Construida en 1430, ha sufrido varias reformas, mostando en sus portadas los años de 1607 y 1647.

Construida sobre una vieja mezquita, su origen es del siglo XIV, cuando la funda Fernando III tras la conquista de Castro, siendo reformada y ampliada en siglos posteriores.

Iglesia del siglo XVIII que presenta planta de cruz latina, y que cuenta con tres naves, crucero y ábside cuadrangular. Posee una elegante portada y bien ordenada en piedra labrada.

Museos y galerías

Contiene la "Sala de Síntesis Histórica", que muestra una visión del pasado del municipio. La sala está en los bajos del ayuntamiento, en lo que antes fueron las antiguas cárceles.

El Pósito Municipal, que durante siglos fue almacén de grano y elemento vital en la vida económica de Castro es hoy punto de información y divulgación de los usos agrícolas


- Tradiciones:

Castro del Río Desde Las Barreras

- Gastronomía: Salmorejo, flamenquín, gazpacho, rabo de toro.

- Productos Típicos: Magdalenas, pestiños, bizcochas, bollitos del día del señor.


- Hostelería:

Fiestas locales

  • Semana Santa
  • La Aurora: Fiesta popular celebrada del 30 de noviembre (San Andrés) al 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) en la que los hermanos de la Aurora salen de madrugada cantando las canciones características de su Hermandad. Recorren cada una de las calles del pueblo haciendo sonar sus entrañables letras en las puertas de las casas de los hermanos.

Direcciones de Internet

Fuentes bibliográficas

Mapa del Municipio

Galería

Vídeo de Castro del Río en Youtube


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Castro del Río / Custodio de la Villa en Rincones de Córdoba con encanto [1]

Entre los mágicos enclaves que Castro del Río reserva al viajero sensible que sepa apreciarlos, destaca la plaza de San Rafael, presidida por un triunfo erigido en 1762 en honor del Arcángel, contemporáneo, por tanto, del levantado en la plaza cordobesa de Aguayos un año más tarde. Una cuadrada verja, escoltada por enhiestos faroles en las esquinas, protege la robusta columna estriada rematada por capitel de rasgos corintios, sobre el que se yergue como fiel centinela la estatua de San Rafael, que muestra descoloridas huellas de barroca policromía. Mira el ángel al viejo castillo medieval –de planta cuadrada y desmochadas torres en sus esquinas, salvo la del Homenaje, que conserva su arrogancia militar–, en lento proceso de recuperación, que liberado de las casas adosadas que lo ahogaron durante siglos aguarda su definitiva restauración.

Arropan la estatua fachadas de casas señoriales y los movidos volúmenes de la cercana parroquia de la Asunción, cuya sacristía se asoma a la plaza desde una torre cubierta en la que se abren graciosos arquillos pareados. Por encima de los tejados se pone de puntillas el remozado campanario parroquial.

La torre señala la proximidad de la parroquia de la Asunción. En efecto, la breve calle que discurre por el costado de la epístola desemboca enseguida en el Llano de la Iglesia, una plaza rectangular y acogedora dominada por la fachada del templo, en la que se inscribe la portada plateresca del siglo XVI. La erosión con que el paso de los siglos ha castigado la deleznable piedra empleada, impide hoy reconocer en la portada los escudos de los obispos constructores, fray Juan Álvarez de Toledo y Pedro Fernández Manrique. Si el viajero quiere imaginar el aspecto que en su origen presentaría la delicada labor plateresca, deberá superponer aquí, con la ayuda de la imaginación, la portada lateral de la iglesia parroquial de La Rambla, bien conservada. Esta similitud induce al profesor Rivas Carmona a pensar que detrás de la portada de Castro estuvo también la mano, como en aquélla, del primer Hernán Ruiz.

Se prolonga la portada en un sólido cuerpo para la torre, sobre el que, ya en el siglo XVII, se construyó el disminuido campanario que hoy se aprecia, objeto de una reciente restauración. Interiormente asombran las dimensiones del templo, de tres naves, iniciado en estilo gótico y reformado en época barroca.

El Llano de la Iglesia es plaza rectangular y apacible, que parece trazada para contemplar con la adecuada perspectiva la fachada parroquial. En el centro de la plaza, sobre una escalinata, se alza una cruz de piedra sustentada por columna y pedestal, en el que una inscripción latina revela que fue erigida en 1793, a devoción de Bartolomé de Fuentes. Como tantas plazas de los pueblos, la jalonan naranjos y bancos de fundición. En la vertiente opuesta a la iglesia surge una achaparrada palmera datilera, arropada en su base por geranios, y tras ella se despliega la fachada de una elegante casa tradicional. El recogimiento de la plaza y de su entorno trasladan a un pasado intemporal, pero los autos desconsideradamente aparcados ante la fachada parroquial nos devuelven, ay, al siglo XXI.

El llano es el corazón del barrio de la Villa, otro de los encantos de Castro, que respira por dos blancos y pintorescos arcos: la cuesta de Martos, junto al Ayuntamiento, y el Agujero. Lo mejor es perderse en su dédalo de calles blancas, angostas y quebradas, pavimentadas con menudo empedrado y alumbradas por farolas de artísticos brazos que dibujan amplias volutas. Son calles que responden a nombres tan populares, como Palma, Rincón o Estrella, de casas tradicionales y cuidadas, que a veces deparan sorpresas como la de los Mendoza, casona del siglo XVI cuya portada de sillares almohadillados evoca los palacios renacentistas italianos.

Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Hay 8 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)