Turismo en Puente Genil
Turismo en Puente Genil
Contenido
Puntos de interés
- Villa romana de Fuente Álamo. (Bien de Interés Cultural, año 2005)
Yacimiento arqueológico situado en una zona rústica dedicada al cultivo; tratándose de un paisaje que no debe de diferenciarse mucho de su contexto original. El origen de esta villa se debe retrotraer a finales del siglo I d.C. o principios del siglo II, aunque su fase de apogeo se data en el siglo IV, al que pertenecen los mosaicos hallados. Un siglo después se abandonaría a causa de las incursiones germánicas en la zona, detectándose en este período huellas de saqueo. Las excavaciones realizadas han permitido sacar a la luz diversas zonas de su pars urbana, notable por la singularidad de sus mosaicos, los más famosos, uno de clara inspiración egipcia, hoy en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, y el conocido como "Las Tres Gracias", mantenido in situ.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Esta casa ha tenido distintos nombres a lo largo del tiempo, siendo el más conocido el de la Mayordomía ducal, pues fue residencia del mayordomo, administrador de la casa del duque de Medinaceli en la Villa de la Puente de Don Gonzalo. Fue construida en el último tercio del siglo XVIII, aunque a principios del XIX, aún se le estaban haciendo obras. Tiene una amplia portada de piedra, la mejor de la Villa. La casa cuenta con tres plantas, donde destaca el balcón central a cuyos lados muestra dos grandes cierros miradores y dos escudos iguales decoran la fachada. Todos la piedra ornamental procede de las cercanas canteras de Sierra Gorda.
La primera plaza con la que contó Puente Genil se construye en 1865 y era de madera. Esta plaza, como de costumbre, era octogonal y con forma de anfiteatro, y sus gradas de madera. Tenía una gran capacidad (con aforo para más de cuatro mil personas) y estaba situada en la parte sur del Molino del Duque, a las afueras de la población, en terrenos de Rafael Molina Lagartijo. La plaza actual está situada en el barrio de Miragenil. Su construcción se inició en el año 1916 y fue inaugurada en 1919 con una corrida del torero Luis Guzmán "Zapaterito" y los novilleros Luis Muñoz "Marchenero" y Bernardo Muñoz "Carnicerito".
Edificio emblemático, puesto que a él se debe el origen y nombre de la Villa. El puente actual es producto de distintas intervenciones a lo largo de la historia. El primitivo puente de piedra fue levantado en 1589 por el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II; de aquél primitivo puente no queda nada, excepto parte de los sillares y cimentación. En el primer tercio del siglo XVIII se construyó otro, con diseño del maestro de obras de la casa de Medinaceli, propietaria del puente, cuya actual configuración se debe a la reforma realizada por el ingeniero Leopoldo Lemoniez Renault en 1874. Hoy, en su glorieta central se alza un monumento a la unión de los dos pueblos que formaron el Puente Genil actual y a su gente que hicieron posible tal unión: dos manos entrelazadas y una rama de olivo.
Arquitectura militar
- Castillo Anzur (Bien de Interés Cultural, año 1985)
Desde la Sierra del Castillo, a 467m de altura, preside amplia zona de la campiña de Córdoba y Sevilla y el puente sobre el Genil que dio origen a la población. En época califal, estas tierras pudieron depender de la ciudad de Bulay o Poley, la actual Aguilar, a su vez integrada hasta el año 930 en la Cora de Cabra. Aquí estaba ar-Ranisul (Castillo Anzur), lugar habitado por gentes del Islam, donde en el siglo XII y bajo dominio almorávide, se reforzó sus defensas y se construyó su torre de tapial. Importante enclave y sitio arqueológico, sus rasgos góticos son claro exponente de las obras posteriores bajomedievales. Se compone de tres elementos diferenciados: un edificio o "habitación de tapial", un recinto fortificado con torreones y la gran torre central.
Arquitectura religiosa
Se tienen pocas noticias de esta ermita, en cuanto a su datación histórica. Sólo se puede decir que desde 1627 hasta 1631 estuvieron establecidos en ella los Mínimos de San Francisco. Es de planta rectangular, con una sola nave y sacristía en la cabecera, y presenta el cuerpo principal con bóveda rebajada con lunetos, presbiterio con bóveda sobre pechinas y coro a los pies. Exteriormente el edificio presenta gran sencillez, con puerta adintelada flanqueada por pilastras toscanas, un óculo y una espadaña como remate. El edificio ha sufrido varias reformas debido a su estado de conservación, la última en 1961.
Iglesia levantada aprovechando parte de la antigua ermita de San Antón. Entre 1758 y 1766 se formó la cabecera en el camarín, no acabándose la iglesia hasta el año 1809, siendo probablemente su autor Miguel del Castillo. Consta de una amplia nave cubierta por bóvedas de medio cañón con lunetos excepto en el tramo anterior al presbiterio donde finge un crucero que se cubre con una cúpula elíptica. El eje de la nave queda reducido a un área muy corta respecto a su ancho, efecto acentuado por la ocupación de uno de sus tramos por el coro y el cancel. Su interior transmite un bello espacio barroco, decorado con yeserías y estípites, mientras que el exterior levanta una elegante portada, también barroca.
- Iglesia de San Francisco del Hospital (Bien de Interés Cultural, año 2013)
La existencia de esta iglesia, conocida también como "del Hospital", "de la Asunción" o "del convento", se debe al establecimiento de la Orden de los Frailes Menores en 1640. Los frailes ocuparon en 1644 la ermita de la Vera-Cruz y en 1649 se inició el convento definitivo que ocuparon en 1664, quedando aún pendiente la iglesia, terminada en 1705 y cerrada al culto hasta 1759, mientras se acababa su ornamentación. La iglesia presenta planta de cruz latina con nave longitudinal única de cinco tramos separados por pilastras, un crucero bien marcado y coro a los pies. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica rematada por linterna, y a lo largo de la nave alberga un total de seis retablos integrados en huecos semicirculares. Ejemplo de arquitectura conventual franciscana, de estilo barroco y formas puras y sencillas.
Constituye uno de los monumentos más antiguos de Puente Genil, pues su fábrica está fechada en el siglo XIV. Fue reformada en el año 1873, venerándose en su interior una Virgen de la Purificación atribuida a Pedro Duque Cornejo. La iglesia consta de tres naves con planta de cruz latina. La nave central, más alta que las laterales y sustentada por pilares y arcos de medio punto, se cubre con bóveda de cañón con lunetos; y las laterales con bóveda de arista. Al exterior destaca la torre, hecha de nuevo a principios del siglo XIX ocupando un ángulo en las fachadas Norte y Oeste; con tres cuerpos, el segundo aparece rodeado por un balcón corrido con barandilla, y el tercero con pilastras jónicas contiene las campanas y se cubre con chapitel cuadrangular con azulejos.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria: antiguo convento.
En sus orígenes esta iglesia fue la capilla de la extinta fábrica de harinas de Nuestra Señora del Carmen que existió junto a ella. Fue construida en 1917, hallándose muy cercana a la estación de RENFE. Es un edificio de estilo neogótico con planta de cruz latina. La fachada dispone mármoles polícromos, con portada en arco ojival, igual que la ventana situada por encima, culminándose con una espadaña central de un solo cuerpo de campanas. En el año 1954 fue erigida en parroquia, y a partir de ese año la única nave que poseía se amplió su edificación con el crucero. El retablo mayor procede de la desaparecida iglesia de Santa Catalina, data del año 1720 y se trajo a esta iglesia cuando fue ampliada.
Iglesia del siglo XIX levantada sobre una pequeña capilla que data del siglo XVI, que con la denominación de San Cristóbal se encontraba en un pequeño cerro extramuros de la Villa. El primitivo edificio sufrió diferentes transformaciones a lo largo del tiempo, siendo las más importantes las realizadas en 1824 por el cofrade José Atanasio de Rivas y la de la década de 1880, cuando se le incorpora el crucero actual y se crea el nuevo retablo realizado en Málaga por el escultor Casanova en mármol de Carrara. Destaca en el interior el retablo de la Virgen de los Dolores, de la segunda mitad del siglo XVIII y la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de la Villa, que data del año 1622.
La única parroquia existente en la zona de Miragenil, fue levantada sobre el año 1600 y ha dependido del Arzobispado de Sevilla hasta la segunda mitad del siglo XX. La iglesia tiene una única nave y es de tipo barroca. Durante la Guerra Civil fue destruido todo el interior de la iglesia, junto con sus retablos, ajuar y mobiliario, siendo los actuales procedentes del Convento de la Victoria de Estepa, hoy desaparecido. La fachada de la iglesia, sencilla, se corona con un pequeño apretilado de líneas curvas y una bella espadaña barroca en dos cuerpos. Sobre la puerta de acceso se muestra un cuadro cerámico con la figura de Santiago que sustituye a una antigua pintura antes existente en ese lugar.
Museos y galerías
Creado en el año 1982, desde 1991 se encuentra ubicado en el antiguo convento de San Francisco la Victoria (obra del siglo XVII), donde ocupa el claustro de dicho convento y tres dependencias anexas. El Museo recoge en sus fondos una serie de materiales arqueológicos procedentes de distintos yacimientos del término municipal de Puente Genil como son: Los Castellares, el Castillo Anzur y la Villa romana de Fuente Álamo. Cuenta con dos secciones, la primera dedicada a la Arqueología, con dos salas: Prehistoria-Protohistoria, y Edad Antigua y Medieval. La segunda sección va dedicada a la Etnografía, con especial relación a la industria local de la fabricación de la carne de membrillo. En la planta alta, además, está instalado el Museo de la Semana Santa local.
Espacios naturales
Camino de más de 100 kms. que discurre por los términos cordobeses de Puente Genil, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros y Luque siguiendo hacia el término jiennense de Linares. Se trata de una antigua vía de tren que transportaba aceite desde los términos cordobeses hacia el norte, adaptada ahora para uso de ciclistas y paseantes. Una parte de esta vía verde quedó renombrada como Vía Verde de la Subbética, puesto que se encuentra cerca del Parque Natural de Sierras Subbéticas. Ahora en algunas de las antiguas paradas existen cafeterías para las personas que discurren por esta vía.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]