Partido Republicano Radical

De Cordobapedia
(Redirigido desde «PRR»)
Saltar a: navegación, buscar
Alejandro Lerroux

El Partido Republicano Radical fue un partido político fundado por el político cordobés Alejandro Lerroux en 1908. Era una escisión de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón y su ideología era una mala copia del partido radical francés, pues sus postulados eran difusos. Iban de un inicial radicalismo violento y anticlerical (que les llevó a participar activamente en los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de 1909) hasta un posterior republicanismo moderado, incorporando aptitudes conservadoras que le llevaron a colaborar con la derecha representada por la CEDA, durante la II República. Organizador del Centro Obrero Republicano.

Historia

En sus comienzos se desarrolla en Barcelona, conjugando entre sus filas personal provenientes de radicalismo obrero y del anticatalanismo. En 1909 participa el Partido Radical en la constitución de la Conjunción Republicano-Socialista. La crisis de Estado de 1917 y posterior dictadura primorriverista le permitirá propiciar un papel de alternativa, no solo a nivel gubernamental, sino como cambio a un régimen republicano. En los finales de la Restauración el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional, que activó el derrocamiento de la Monarquía y del Gobierno presidido por el almirante Aznar, tras esto hechos, se proclamó la II República, el 14 de abril de 1931.

Durante el primer bienio republicano (1931-1933), obtuvo 89 parlamentarios en las Cortes Constituyentes. El Partido Radical se distinguió por liderar la oposición parlamentaria desde el centro-derecha a las políticas izquierdistas de los gobiernos de Manuel Azaña, durante este bienio le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas como el monárquico Santiago Alba. En las Elecciones Generales de 1933 obtuvo 104 escaños, con lo que el PRR lideró el gobierno de la República presidido por Alejandro Lerrux, primero en solitario con apoyo de la CEDA y después en coalición con el mismo partido de José María Gil-Robles. A lo largo de su mandato, tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, propiciada especialmente por el PSOE, llegando a ser particularmente violenta en Asturias. Igualmente tuvo que actuar en la rebelión de la Generalidad y su presidente, Lluís Companys, quien proclamó unilateralmente el Estado catalán dentro de una inexistente República Federal Española. Esto propició por parte del Gobierno (tras controlar la situación en el resto del país), el detener a Companys y suspender la Generalidad.

A partir de esta situación los gobiernos radicales se sucedieron, progresivamente debilitados por numerosos escándalos de corrupción (entre ellos, el caso llamado estraperlo). Toda esta política del Partido Radical permitió escisiones internas, dado que muchos de sus miembros, como Diego Martínez Barrio, salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva formación llamado Unión Republicana. Con la derrota estrepitosa del Partido Republicano Radical en las Elecciones de febrero de 1936, (solo alcanzaron 4 escaños) propició ésta la casi desaparición del mismo de la escena política española.

La suerte de los miembros del Partido Radical con motivos del levantamiento militar del 18 de julio fue muy diversa, unos fueron fusilados, otros se fueron al exilio, la mayoría salvaron sus vidas, pero tuvieron que pasar por una depuración humillante mediante cárcel, deportación o multas cuantiosas.

Partido Republicano Radical en Córdoba

Los principales políticos del Partido Republicano Radical en Córdoba fueron su fundador, el cordobés Alejandro Lerroux, presidente de Gobierno; Eloy Vaquero Cantillo, ministro de Gobernación; Joaquín de Pablo-Blanco Torres, ministro de Gobernación y también de Industria, Comercio y Agricultura; José Luna Gañán, candidato en las Elecciones Generales de 1933; Rafael Castejón, Director General de Sanidad; Pablo Troyano Moraga, vicepresidente de la Diputación Provincial y luego presidente de la Diputación; Francisco de la Cruz Ceballos, alcalde de Córdoba; Bernardo Garrido de los Reyes, alcalde de Córdoba; Rafael Benavente Bonrostro, concejal; Rafael de la Hoz Saldaña, concejal; Ramón Carreras Pons y Francisco de Paula Salinas Diéguez, diputados a Cortes. Los hermanos Mariano y Enrique Salinas Diéguez, concejales; los industriales Francisco Hierro Aragón y Juan Peinado Reyes.

Otros importantes políticos cercanos a los radicales fueron: José Guerra Lozano, presidente de la Diputación; Rafael Baquerizo García, alcalde de Córdoba y presidente de la Diputación o Baldomero López Luque, concejal. Estos últimos fueron miembros radicales que optaron por marcharse a Izquierda Republicana con motivo de las diversas escisiones habidas en el seno del Partido Radical.

Otros militantes radicales fueron: José Gardoqui Urdanivia, gobernador civil; Juan Herrera Jiménez, comisario general de Andalucía; Jiménez Abad, comisario de Vigilancia local; E. Gavilán, delegado de Trabajo; Antonio del Pozo y Manuel Sánchez Aroca, presidente y consejero delegado del diario La Voz; Vicente Ortí Belmonte, de la Escuela de Artes y Oficios; Inspectores de Trabajo, Navajas y Sierra; concejales Polvorosa, Pérez Brito, González Yuste, Diéguez Fernández y García Sanz. Interventor de Hacienda, González de Torres; Rafael Gavilán Bravo, Pedro Víbora, Antonio Rodríguez de León, Juan Cañete, Rafael Navajas, Francisco González Yuste, Tomás Delgado, Manuel Retamosa, Navarro, Márquez, De la Rosa, Alonso, Sierra y Jiménez y el redactor jefe de La Voz Eduardo Baro Castillo.[1]

Estatuto andaluz

El domingo 29 de enero de 1933 se reunió en el Círculo de la Amistad de Córdoba el Comisión encargada de redactar el futuro Estatuto de Andalucía. Los radicales eran un importante aval del ansia de autonomía andaluza. El domingo 22 de enero tuvo lugar un importante mitin en el Centro Obrero Republicano de Córdoba del vicepresidente de la Diputación Provincial y director del diario La Voz, Pablo Troyano Moraga, sobre "Las Diputaciones Provinciales" y la política del Partido Republicano Radical.[2]

PRR en la provincia de Córdoba

Aguilar de la Frontera

Belmez

Bujalance

Cabra

Cañete de las Torres

Castro del Río

Encinas Reales

El Centro Republicano de Encinas Reales renovó su Junta directiva en enero de 1933:

Espiel

Correligionario: José Alcalde Machuca

Fernán Núñez

En enero de 1933 se elige un nuevo Comité local del PRR:

Fuente Palmera

En febrero de 1932 el partido está presidido por:

Hinojosa del Duque

En Centro Republicano de Hinojosa del Duque está compuesto en 1933 por:

Hornachuelos

Iznájar

La Victoria

En enero de 1933 se elige el Comité local del Centro Republicano Radical, de la calle Eslava, número 6, en el que participan: Diego Maestre Maestre, Pedro Moreno Ble, José Aguilar Romero, Rafael Baena Carmona, Francisco Morales Ariza, Rafael Crespín Pino, Antonio Ble Pino, Tomás Muñoz Baena, Francisco Anguiano Gómez y Manuel Crespín Pino.[9]

Montalbán

En enero de 1933 se elige nuevo Comité local de Montalbán:

Montoro

Morente

Pedro Abad

Pozoblanco

Santaella

Rambla, La

Referencias

  1. Regresa a Madrid el exministro señor Vaquero Cantillo, en el diario La Voz, 14 de mayo de 1935, pág. 15.
  2. "Las Diputaciones provinciales, su política y su administración", en el diario La Voz, 23 de enero de 1933, pág. 18.
  3. Cabra, en el diario La Voz, 24 de febrero de 1932, pág. 10.
  4. Encinas Reales. Nueva Junta Directiva, en el diario La Voz, 14 de enero de 1933, pág. 4.
  5. Fernán Núñez. Nuevo Comité local del Partido Republicano Radical, en el diario La Voz, 12 de enero de 1933, pág. 12.
  6. Fuente Palmera, en el diario La Voz, 24 de febrero de 1932, pág. 10.
  7. "Acrecentando la riqueza", en el diario La Voz, 24 de enero de 1933, pág. 17.
  8. De sociedad, en el diario La Voz, 20 de mayo de 1935, pág. 9.
  9. La Victoria- Un manifiesto de los Radicales, en el diario La Voz, 18 de enero de 1933, pág. 13.
  10. De Montalbán. Nuevo Comité local del Partido Republicano Radical, en el diario La Voz, 14 de enero de 1933, pág. 15.
  11. De sociedad, en el diario La Voz, 13 de mayo de 1935, pág. 6.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)