Historia de Palma del Río
Historia de Palma del Río
Prehistoria
Se han encontrado gran cantidad de yacimientos arqueológicos en Palma del Paleolítico Inferior y Medio y de la Edad del Bronce.
Historia
Antigüedad
Esta comarca, por su situación geográfica junto al Baetis y al Síngilis, en el corazón de la primera provincia romanizada, Baetica, pronto se incorpora al estilo de vida romano, siempre desde la perspectiva de una zona rural relacionada sobre todo con la producción del aceite de oliva. Se han localizado numerosas alfarerías romanas, figlinae, a orillas de los dos ríos, reflejo del gran dinamismo de la producción y comercio de ese producto.
El yacimiento situado en la finca Saetilla, tras estudios epigráficos, se ha identificado con el municipio romano que Plinio el Viejo denomina Segida Augurina que, junto con Celti (Peñaflor), Detumo (cerca de Posadas), Segovia (cerca de Écija), Obulcula (junto a Fuentes de Andalucía) y Oducia (cerca de Lora del Río), conformarían las poblaciones importantes de la comarca en época romana.
El 2 de septiembre de 1342, por privilegio de Alfonso XI, la villa de Palma del Río pasa a ser señorío de los Bocanegra.
Siglo XIII
Palma del Río es un municipio de origen medieval. Tras una serie de acciones militares sobre Priego de Córdoba, Baena, Lucena y Castro del Río, el rey Fernando III "el Santo" ocupa Palma del Río hacia el 1230. Años después y tras un asedio que duró poco más de cinco meses, el 29 de junio de 1236 conquista la ciudad de Córdoba, capital del Reino de Córdoba.
Siglo XIX
El 31 de enero de 1888 la reina regente otorga el título de ciudad a Palma del Río, argumentando su población, pero también su industria y su desarrollo. La Corporación municipal se da por enterada el 16 de febrero y da las gracias al diputado Juan Calvo de León por sus desvelos.
Siglo XX
Segunda República
El 17 de enero de 1932 se inauguró el Centro Republicano Radical, casa social del Partido Radical. También fue llamado Casino Radical. El partido estaba presidido por Antonio Delgado Jiménez, y en la directiva figuraban: Rafael Asensio Espín (vicepresidente); José López Fernández (secretario); Antonio Delgado Viro (vicesecretario); Juan Rosa González (tesorero); José Hidalgo Sánchez, Manuel Baeza Blanco, José Domínguez Godoy, José Espejo León, Manuel Aguilar Almenara y Melchor Contuente Rosa (vocales).[1]
Guerra Civil
Como otras localidades del oeste de la provincia de Córdoba, durante los primeros días del alzamiento militar las autoridades locales mantuvieron su apoyo a la República. Ente el 26 y el 27 de agosto de 1936, apenas un mes después de iniciado el conflicto, el comandante Manuel Baturone Colombo al frente del Regimiento de Infantería "Cádiz" 33 entra en Palma del Río y une las provincias de Córdoba y Sevilla por la carretera antigua de Sevilla. Las fuerzas republicanas huyen al norte de la provincia, por Hornachuelos y llegan a Peñarroya-Pueblonuevo. Entre los que quedan en la población, más de 400 fueron masacrados.
Dictadura franquista
En 1944 se funda la Cooperativa Agrícola de Regantes, una empresa con voluntad de servicio a la comarca.
Redada comunista
- Artículo principal: Redada de 1960 en Palma del Río
El 5 de julio de 1960 se lleva a cabo en Palma del Río una importante redada de varias células comunistas y de simpatizantes del partido con la detención de más de 70 personas. José Cuevas Castro no está entre ellos, pero ha de reducir al mínimo su implicación. Desde las primeras horas de la mañana, varios camiones de la Guardia Civil recorren los campos de trabajo de los jornaleros palmeños y localizan y detienen a decenas de trabajadores. Los detenidos son trasladados al cuartel de la Guardia Civil en Palma, sito en calle Pacheco. Allí, son rapados al "cero" e interrogados. Posteriormente son conducidos a la capital e ingresan en la prisión provincial. Tras un juicio breve, son condenados a penas de hasta tres años de cárcel. Son detenidos Manuel Ruiz Yamuza, los hermanos José y Ramón Merino, Juan Acosta, Emilio Arroyo, Francisco Díaz Fernández, antiguo alcalde de Fuente Palmera, Pepe Maraver, etc. También es detenido por confusión Vicente Nacarino López, pero pocos días después es liberado.[2]
Cuevas reorganiza el PCE en Palma y reactiva las células del partido en Peñaflor, Lora del Río, Hornachuelos, Fuente Palmera y Posadas, pero tras realizar un viaje a Alemania Oriental para recibir un curso de formación, en el verano de 1966, Cuevas es detenido y enviado a prisión. El juicio se celebra en Madrid ante el TOP y es defendido por los abogados laboralistas Joaquín Martínez Bjorkman y Gregorio Peces Barba. Condenado a 4 años de cárcel, cumple dos en las prisiones de Sevilla, Jaén y Córdoba. Una ola de solidaridad se levanta en la localidad, auspiciada entre otros por el sacerdote Virgilio Valle Pérez.
Nuevo alcalde
En octubre de 1960 Miguel Delgado Ruiz es nombrado alcalde y Jefe local de Falange por el Gobernador Civil Juan Victoriano Barquero y Barquero; toma posesión el 24 de octubre de 1960, en sustitución del anterior alcalde, Juan Martínez Bravo, que tuvo desavenencias con el Gobernador pero continúa de concejal. Según Manuel Muñoz Rojo, el Gobernador consultó el nombramiento con el rico agricultor Sebastián Martínez Almenara, quien le recomienda al militar retirado. Unos meses antes de abandonar la alcaldía, Juan Martínez Bravo entregó la Medalla de Oro de la localidad al Gobernador José María Revuelta Prieto, que había pasado a ocupar la Dirección General de medios de Comunicación.
En noviembre de 1960 se funda la Cooperativa Comarcal Naranjera, presidida por Félix Moreno de la Cova, con unas modernas instalaciones en la carretera de Écija. Entre los cooperativistas se encuentran el alcalde Miguel Delgado Ruiz (secretario), Manuel Cobos Mancebo (tesorero), el exalcalde Juan Martínez Bravo (gerente) y los vocales Luis Ibarra Medina, Manuel Fuentes Rodríguez, José Rodríguez Durán, Luis Rosa Fernández, Crescencio Uña Paz, a los que se suman el consejo de vigilancia, con Juan Manuel Gamero-Cívico y Fernández de Villavicencio, Antonio Muñoz Aguilera y Manuel Jiménez Muñoz; otros cooperativistas fueron Carmona Morales, Pinazo López, Tirado Ruiz, Moya Viro, Tubío León, hermanos García García, Sebastián Martínez Almenara y otros.
Con Miguel Delgado entran en el Ayuntamiento de Palma del Río en febrero de 1961, por el tercio de cabezas de familia, Pedro Dugo Martínez y Manuel Caro García; por el tercio sindical, Manuel Ortiz León y Francisco García Aragonés; por el tercio de entidades culturales, Agustín Jiménez Martínez y Antonio García Chaves, delegado del Frente de Juventudes y hombre fuerte del nuevo Ayuntamiento. Por el Sindicato Vertical cuenta con Rafael Ceballos Montero. A su vez, abandonan el Consistorio los concejales Fidel Corredera Rodríguez, Francisco Rodríguez Durán, Antonio Caro Tubío, Rafael González Domínguez, Baldomero García Machuca y Miguel Higueras Manzano.[3]
En mayo de 1961 el secretario de la corporación Antonio Moreno Carmona deja su puesto por enfermedad. Poco más adelante, la Corporación aprueba una aportación de 100.000 pesetas para la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil. En el verano abre la Cafetería Gademar en la llamada plaza del Guardia, impulsada por los empresarios Francisco García Aragonés, Eloy Delgado Viro y Sebastián Martín Carmona. En diciembre de ese año el Ayuntamiento de Palma del Río desiste del estatal Plan Sindical del Hogar e impulsa la nueva Cooperativa Virgen de Belén, presidida por el alcalde Miguel Delgado Ruiz, que construirá 512 viviendas baratas en la localidad. Ese mismo año de 1961 Delgado Ruiz es nombrado diputado provincial por el partido judicial de Posadas y en 1962 Consejero Provincial del Movimiento.
El año de 1962 se inicia con un presupuesto de 5.247.009 ptas. Se forma el patronato del nuevo Colegio Salesiano de Palma del Río, que se inaugura en 1963. En diciembre se incorpora el nuevo secretario municipal, José Luis de Castro Castro.
Emigración
Entre 1966 y 1969 abandonan Palma del Río más de 625 vecinos con destino a Europa. La mayoría (324 personas) irán a Francia; 263 a Alemania; 26 a Suiza y 12 a Holanda.[4] Otros muchos marcharon a Cataluña, Madrid, País Vasco o Mallorca, dentro de la emigración interior. El sacerdote Francisco Moreno Horcas facilitará centenares de tarjetas de recomendación para que se les abrieran las puertas de las delegaciones de inmigración. Si la población de Palma era en 1969 de 23.299 personas, el año siguiente, 1970 las cifras se reducen a 18.068, cifra que se confirma en 1971, 18.417 personas. En solo un lustro, Palma del Río pierde más de 5.000 vecinos, más del 25% de la población adulta, una sangría que benefició a España y que puso sobre los hombros de una generación el llamado "milagro español".
Con un presupuesto de 17.890.550 ptas. y apenas 350.000 ptas. para luchar contra el paro, la década de 1970 se abre entre emigración y lamentos. Desaparece la banda municipal de música y al Ayuntamiento se incorpora un nuevo secretario, Enrique del Río Almagro. El 24 de noviembre de 1970 accede a la Corporación por el tercio socio-cultural Rafael Carrasco Caamaño, hijo del concejal falangista Rafael Carrasco Torres, que se mantuvo en el Ayuntamiento hasta 1979. Junto con el concejal Juan Trujillo del Río, se preocupan por los temas sanitarios y en especial por la creación de un centro de salud comarcal.
En 1971 el presupuesto municipal asciende a 19.485.806 ptas. pero la dotación para el paro baja a 250.000 ptas. Por su parte el Ministerio de la Vivienda envía 250.000 ptas. para la elaboración de un PGOU. El 17 de julio visita la localidad el Gobernador Civil Manuel Hernández Sánchez, que se acerca a las obras en tres puentes de la localidad, esto es, sobre el río Guadalquivir, sobre el arroyo Lavadera y sobre el arroyo Matilla. A su vez, inaugura la guardería infantil y visita también la piscina municipal, sita en los jardines Reina Victoria. Para ese momento las redes de agua, alcantarillado e iluminación están muy avanzadas.
En 1972 el presupuesto - de 20.734.201 ptas. - y la población crecen. Pesar en la localidad por el nombramiento de Carlos Sánchez Centeno como canónigo. El Consistorio baraja la construcción de una nueva sede para el Ayuntamiento, con un presupuesto de 14.721.821 ptas, y la necesidad de un instituto. A la par, en julio se inicia la construcción del Colegio Duque de Rivas, de 16 unidades.
En 1973 aumenta el presupuesto a 24.407.556 ptas. y se reciben 200.000 ptas. para el paro obrero. Tras el famoso atentado de ETA, la nueva plaza de San Francisco se llamará en adelante plaza del Almirante Carrero Blanco. Al año siguiente el presupuesto apenas sube un millón y medio, 25.910.919 ptas., la crisis del petróleo está latente. El nuevo concejal Marcelino Canovaca Hinojosa accede al Ayuntamiento. Para 1975 el presupuesto asciende a 34.550.000 ptas. y otras 500.000 ptas. para el paro obrero. El concejal Germán Domínguez insta al Ayuntamiento a eliminar los abundantes perros callejeros. Tras la muerte de Franco, se decide erigir un monumento. La nueva barriada de la avenida de la Paz llevarán sus calles nombres de pintores españoles.
El 18 de marzo de 1975 hasta 150 obreros ocupan la parroquia de la Asunción e inician un encierro, liderados por José Cuevas Castro y Juan Guerra. Los sacerdotes no lo impiden y lo comunican al obispo. La Guardia Civil rodea el templo e impide que nuevos apoyos se unan al encierro. El alcalde hace un llamamiento para que depongan su actitud y lo comunica al Gobernador Civil. Otros 50 obreros ocupan la iglesia de San Francisco, ante la pasividad de los sacerdotes Francisco Moreno y Jesús Tallón. Al día siguiente la policía Armada los conmina a que depongan su actitud o emplearían material más contundente. El obispado no había dado su autorización.
Transición democrática
En enero de 1976 se renuevan 37 alcaldías de la provincia de Córdoba. En Palma del Río continúa como alcalde Miguel Delgado Ruiz, que lo es desde 1960. El presupuesto anual para ese año es de 42.975.000 ptas., a las que se suman 400.000 ptas. que el Gobierno envía para aliviar el paro obrero.
Antonio García Fernández, presidente del AMPA del Colegio Salesiano solicita semáforos para el cruce de la puerta del colegio. En junio tiene lugar la conocida huelga de la remolacha. Los trabajadores reivindican 1.400 ptas. de salario. Se crea un fondo de ayuda obrera para prolongar la huelga. El día 23 de junio, tras más de una semana de paro, por fin se logra un acuerdo, el primer convenio del campo.
A finales de año nace la Asociación "Viento del Pueblo" desde la Iglesia de la Asunción. Entre sus fundadores destacan José Guadix Muñoz Guerrero, Benedicto Ruiz y Ramón López López. Ponen en marcha un Cine Club y organizan las primeras jornadas de cultura popular, feria del libro y teatro. Editan la revista "Quejío" o el periódico La Voz Palmeña.
El 15 de diciembre se celebra el Referéndum de reforma política, que da los siguientes cifras:
- Censo: 10.283
- Voto SÍ: 7.881 --97,18%
- Voto NO: 93 --1,14%
- Blanco: 126 --1,55%
- Nulo: 9 --0,11%
- TOTAL: 8.109 --78,86%
Incendios
En la madrugada del Lunes Santo 4 de abril de 1977, la Iglesia de San Francisco sufrió un incendio. La aparatosa imagen del incendio y del sacrilegio de la parroquia marcó a la población. El fuego, provocado por desconocidos, devoró la antigua sacristía conventual. Los desconocidos robaron coronas y otros elementos artísticos de oro y plata que portaban las imágenes de la iglesia. Aquella madrugada repicaron las campanas a fuego, y el barrio y el pueblo acudieron al llamamiento, sofocándose el incendio y colaborando en una primera y urgente limpieza. El PCE denunció los hechos: «Que esto ocurra precisamente en Palma del Río y en Semana Santa es mucha coincidencia», decía para el diario EL PAIS Ernesto Caballero Castillo, secretario provincial del Partido Comunista de España en Córdoba. «Creemos, sencillamente, que se trata de un montaje de alguien que pretende forzar el deterioro de la izquierda en general, y del Partido Comunista, en particular, en momentos previos a su presumible legalización», decía el 6 de abril. En efecto, el 9 de abril de 1977 el Gobierno español legalizaba el Partido Comunista de España.
Un nuevo incendio afectó el día 11 de abril a un invernadero. Ese mismo día intentaron quemar dos tiendas de la localidad. Días más tarde aparece ardiendo el coche de Antonio Cornejo Prada. Hubo un incendio en el pajar de José García y un intento de fuego en la carpintería de Sebastián Ballesteros. Incluso en el cortijo El Sevillano de Antonio Madueño Barrena ardió una techumbre. Pero un último fuego trágico ocurrió en la madrugada del 25 de abril. La tienda de Manuel Guerrero Hernández y Carmen Jiménez Espejo, llamada sencillamente Casa Guerrero, salió ardiendo. Tras evacuar a varios hijos, la madre volvió a entrar en la vivienda superior. Murió asfixiada en el cuarto de baño. El dolor recorre Palma del Río.[5]
Partidos políticos
- AP
Se dio a conocer en febrero de 1977, tras una campaña de su líder nacional, Manuel Fraga. En Palma del Río contó con varios concejales franquistas como Carlos Orense, Pedro Dugo, Manuel Caro, Francisco Caro y Ramón Ros, odontólogo. Sebastián Martínez Almenara organizó un primer mitin en la localidad, que fue protestado por los militantes comunistas ("Dolores, sí; Dolores a Madrid"). José Flores Medina hizo las veces de secretario y en un local de José Ruiz López se reunieron por primera vez. Una hija de Sebastián Martínez Almenara estaba casada con Antonio Hernández Mancha, profesor y líder nacional de AP.
- UCD
UCD fue un partido político que nació desde el poder. Primero vinieron proyectos pequeños en 1976 como el PSLA del ministro Clavero Arévalo. Su hombre en Córdoba fue José Javier Rodríguez Alcaide, que en Palma del Río reunió a un pequeño grupo de participantes. El candidato de UCD, ya en junio de 1977, fue Antonio José Delgado de Jesús, y junto a él trabajaban José Sánchez Díaz, que fue su primer presidente. Entre los nombres más influyentes estaban Manuel Carmona Granell, Fernando Carrasco Caamaño, Jesús Guanche Cañabate y un joven Alberto Chao Pinto por las Juventudes de UCD. El concejal franquista Marcelino Canovaca Hinojosa se presenta en las nuevas listas de UCD. Por esas fechas se acercan al partido otros jóvenes sin experiencia como Salvador Fuentes Lopera, Juana García, Manuel Ortiz.
- PCE
Tras la muerte de Franco, José Vals, Pedro Sánchez Martínez, Rufino, Antonio Acosta Montero, Francisco Andújar y José Cuevas Castro hacen más visible su militancia. Mientras las autoridades celebran una misa por el difunto, los comunistas brindan con champán por el futuro democrático. Los últimos presos políticos regresan a casa tras la Operación Lucero, presos como Francisco Pérez Muñoz, José Manuel Cuevas. Se legaliza el PCE en Semana Santa de 1977, para ese momento Ángel Cabero Caro y José Cuevas Castro dirigen el partido y Francisco Pérez Muñoz dirige la UJCE. Se aproximan a líderes sindicales y jornaleros, como Francisco Méndez Rojano, los hermanos Caravallo, Ildefonso Luna. Previo a su legalización, el PCE participó primero en la Plataforma Democrática, para luego pasar a la llamada PlataJunta. Su primera sede se abrió en la calle Belén.
- PSOE
Los primeros militantes socialistas en Palma serán profesores del Instituto palmeño o trabajadores de Dragados como el sevillano José María Pérez Orozco, Patricio de Blas Zabaleta, Jesús Valencia o Santiago Moncalián Arsuaga. Durante los primeros meses de 1977 se reúnen en la peluquería de José Antonio Carrillo Carrillo y Manuel López Maraver, que resultaría elegido alcalde en 1979. Rafael Ruiz Flores estuvo al frente de la JJSS.
- PTE
Jaime Serrano Víbora, jornalero y antiguo militante del PCE, junto a Cristóbal Guerrero Alonso, médico, y Mariano Cuevas Castro, intentan conformar un proyecto de izquierda alternativa. En las Elecciones municipales de 1979 obtienen 182 votos. Manuel Caro Romero dirige la Joven Guardia Roja.
- OIC-IC-MCA
El sacerdote Antonio Amaro Granados, junto al también sacerdote salesiano Juan José Maíllo Martín, Diego Ballesteros, profesor, y Carmen Ruiz Navarro, son referentes de la extrema izquierda, llamada primero FUT (Frente por la Unidad de los Trabajadores), luego OIC, más tarde IC -Izquierda Comunista-, junto a la JIC, Juventud de Izquierda Comunista; más tarde MCA (Movimiento Comunista de Andalucía).
- PCOE
Antonio González Almenara y Francisco Muñoz Ceja lideran listas alternativas de izquierda radical.
- PSA-PA
Jaime Serrano Víbora retoma ahora el partido andalucista , aunque el referéndum del 28-F de 1980 hunda en parte sus aspiraciones. En 1985 se refunda el PA y en 1987 se presenta encabezado por Francisco Rodríguez Osuna, Gonzalo Ruiz Sánchez, médico, y José Guadix Muñoz Guerrero.
Sindicatos
Entre los sindicatos destacan CNT, CCOO y UGT. CCOO está presente en Palma del Río desde los últimos años del franquismo, con líderes como Rafael Laguna Gómez o Antonio Acosta Montero, y para 1977 cuenta con 850 afiliados. UGT nace formalmente en 1976 en la peña "El Palmeño" y su primer secretario fue Miguel Santos. Junto a él, Antonio Camacho al frente de la FTT y Rafael Caro de la Barrera López, que regresó de la emigración en Suiza con un bagaje de militancia libertaria.
Menos eco tuvieron CNT, SOC, USO o USTEA, ligado exclusivamente a la enseñanza.
En 1976 Jesús Morales Pérez lidera el sindicato anarquista y participa en la Plataforma Democrática. Antonio Lopera Franco denunció maltrato policial tras los incidentes de la Virgen de Belén del 8 de septiembre de 1977 ("Más trabajo y menos santos"). El 23-F de 1981 todas las organizaciones de clase de la localidad destruyeron sus archivos.
Antonio Caraballo fue secretario local de CCOO desde 1977.
Elecciones democráticas
En las Elecciones Generales de 1977 Palma del Río ganó la candidatura del PSOE, con 3.650 votos. UCD sumó 3.135 votos y el PCE tuvo 879 sufragios. AP, con 637 votos, y PSA con 40 votos, cerraban las actas. Partidos marginales sumaron 172 votos. La abstención fue de 2.206 electores. Tanto en la lista del PSOE (Manuel López Maraver, como en la de UCD (Antonio José Delgado de Jesús o del PCE (José Cuevas Castro y Elena Méndez Rojano, figuraban políticos de Palma del Río, aunque solo obtuvo escaño Delgado de Jesús.
La democracia se ponía en marcha, pero el 8 de septiembre de 1977, en la procesión de la Virgen de Belén, varios grupos de radicales, entre ellos CNT, corearon gritos contra la patrona: "menos santo y más trabajo". El sacerdote Virgilio Valle Pérez hubo de salir al paso y atemperar los ánimos. Hubo varias detenciones. El PCE condenó los actos.
En octubre de 1977 el PSOE solicita la retirada del nombre del militar Manuel Baturone Colombo a una plaza del pueblo. En noviembre, todas las fuerzas políticas, incluyendo al PSOE y la UCD, solicitan al alcalde que una plaza lleve el nombre de "Andalucía". Delgado no movió un dedo.
1978 asiste a una confusión que pudo ser trágica. En efecto, a finales de enero el guarda jurado de la finca Los Cabezos Miguel Baena Tejero resulta muerto por disparos de un cazador furtivo. El cazador, llamado Rafael Espejo Enríquez, acude también herido al hospital acompañado por la policía. Estando en el hospital es "liberado" por un comando del GRAPO, que lo confundió con un terrorista. A los pocos minutos, fue puesto en libertad y los terroristas huyeron.
En 1978 el presupuesto asciende a 74.300.000 ptas. y el constructor Manuel Peso Carmona inicia las obras del Colegio Primo de Rivera. A la par, se liberan terrenos para la construcción de un Centro de Salud comarcal. En el referéndum del 6 de diciembre, Palma del Río vota mayoritariamente por el Sí a la nueva Constitución. 8.605 votos fueron a la papeleta del SÍ y 433 votos a la papeleta del NO. 135 votos blancos y 41 votos nulos. El total de votos fueron 9.214 y la abstención de 3.308 personas.
El 1 de marzo se celebran las Elecciones Generales de 1979. Ahora UCD obtiene 3.329 votos; el PSOE se queda con 3.260; el PCE sube hasta los 1.656 votos; AP obtiene 246; el PSA, 204; y los votos para partidos marginales son 411. Votaron pues 9.196 electores, siendo la abstención de 3.471 personas.
Elecciones municipales
- Artículo principal: Elecciones Municipales 1979 en Palma del Río
El 3 de abril de 1979 se celebran la primeras elecciones en libertad desde la Segunda República. Las cuatro candidaturas son: UCD, PSOE, PCE y PTE. El médico Cristóbal Guerrero Alonso encabeza la lista del PTE. El PCE eligió a un joven comerciante independiente Pedro Campanario Páez. El histórico José Cuevas Castro fue desplazado al sexto lugar. Cuevas denunció que Ángel Cabero y Paco Pérez manipularon la candidatura. El PSOE presentó al peluquero Manuel López Maraver, tras la renuncia de Julián Díaz Ortega, el médico Joaquín Álvarez o Miguel Higueras. La UCD presentó al farmacéutico Manuel Carmona Granell, aunque barajó entre otros a José Sánchez Díaz y Marcelino Canovaca Hinojosa, pero los desestimó por estar vinculados al régimen franquista. El pacto de la izquierda evitó que tomara el bastón de mando el candidato de UCD, que obtuvo 8 concejales.
El 19 de abril de 1979 se constituyó la nueva corporación, la primera democrática en 50 años. El alcalde anterior se ausentó y fue el secretario Enrique del Río Almagro quien realizó la funciones de puente con la anterior corporación. El 2 de mayo, en sesión extraordinaria, se constituyen las delegaciones municipales: Hacienda, Quintas y estadísticas, Industria y Comercio, Agricultura, hasta un total de 16 comisiones. Estarán compuestas por tres concejales, uno por cada uno de los partidos presentes (UCE, PSOE y PCE). También se nombran las tenencias de alcaldía, siendo primer teniente de alcalde Pedro Campanario Páez, del PCE.
El 1 de mayo de 1979 es la primera vez que se celebra la fiesta de los trabajadores en libertad. El alcalde socialista cede el campo de fútbol y los sindicatos de clase celebran la jornada con lemas de recuperación del patrimonio sindical y la lucha por el empleo.
Tres meses después, el 26 de julio de 1979, el pleno municipal acuerda retirar algunas denominaciones heredadas de la Dictadura franquista y sustituirlas por “los nombres populares” de esas calles. Las calles elegidas fueron las de José Antonio Primo de Rivera (calle Feria), Los Mártires (calle Ancha), Queipo de Llano (calle Portada), Sargento Villalba (calle Pastores), General Mola (calle Gracia), Teniente Molero (calle Barbera), Alférez Reyes (calle Coronada), Ruiz y Navarro (calle Sánchez), Écija (calle Nueva), Plaza del Comandante Baturone (Plaza de Andalucía) y Plaza del General Sanjurjo (Plaza de España). Por su parte, la calle Presbítero José Rodríguez pasó a denominarse calle Alamillos. Unos meses después, en 1980, hubo un segundo acuerdo del consistorio para seguir retirando nombres franquistas: Avenida del Generalísimo (Avenida de Diputación), Arco de los Mártires (Arco de la calle Ancha), Capitán Cortés (calle Muñoz), Rafael Cañete (Las Pilas), Calvo Sotelo (Castillejos), Bloques 18 de Julio (San Francisco), Alcázar de Toledo (Pablo Neruda), Cuartel de Simancas (León Felipe), Plaza del General Franco (Plaza de la Constitución), Avenida General Cascajo (Blas Infante). Se mantuvo, sin embargo, el nombre de la calle Presbítero José Rodríguez.
- Referéndum de Autonomía
El año 1980 se aprueba un presupuesto de 98.000.000 ptas. y existen tensiones en el pleno municipal sobre la autonomía andaluza. El 28-F de 1980 7.737 palmeños dicen SÍ a la autonomía plena, frente a 1.441 que votaron NO. El triunfo es absoluto, como lo fue la propuesta de los partidos andalucistas y el fracaso del referéndum fue el principio del fin de la UCD.
El Primero de Mayo se organiza conjuntamente por CCOO y UGT. Una pancarta es sostenida por los líderes de ambas fuerzas, Francisco Méndez, Antonio Caraballo, Antonio Acosta, Enrique Muñoz "Diablo", Ezequiel Martínez y otros.
Se nombra hija adoptiva de Palma a la maestra Julia Pintor López. Por su parte, la Iglesia Evangélica abre un templo en la calle Salvador. El alcalde y el Gobernador Civil entregan 60 viviendas sociales en Erillas de Santa Ana.
El 23-F de 1981 se produce el intento de golpe de Estado de Tejero. Unas semanas antes, dimite el concejal Alfredo Navarro y su lugar lo ocupa Francisco Pérez Muñoz. La noche del golpe, Antonio Almenara "Líster" se acostó con un hacha cerca de la almohada y esa noche murió de un infarto. Su entierro fue todo un clamor contra el golpe. El día 24 hubo también un pleno extraordinario del Ayuntamiento en el que se condenaron los hechos.
En marzo los concejales del PCE presentan al pleno una moción para solicitar el Premio Nóbel de la Paz al rey Juan Carlos I. El presupuesto de 1981 supera en más del 40% al anterior y llega a los 130 millones de pesetas. Se nombra hijo adoptivo de Palma al médico José Jiménez Molina. El Estatuto de Autonomía para Andalucía sale adelante con el respaldo mayoritario en un referéndum celebrado el 20 de octubre. Con una participación más baja que en otras consultas, 6.869 palmeños dan el SÍ, frente a 603 que apuestan por el NO. La participación fue de 7.816 votantes, un 60% del censo electoral.
En la primavera de 1981 nace la Asociación "Orígenes", formada por jóvenes como Manuel Muñoz Rojo, José Antonio Nieto, Francisco Morilla, Manuel Ballesteros, Fidel Corredera, Jesús Flores, Antonio Ramón Blasco o César Egea. Se interesan por la historia y el patrimonio y remueven la cultura local.
En 1982 el presupuesto municipal ascendió a 154 millones, un 18% más que el anterior. El concejal Joaquín Moreno López deja el escaño y es sustituido por Ezequiel Martínez. Se aprueba la denominación de I.E.S. Antonio Gala para el censo de secundaria y se inaugura la nueva casa de Correos con la presencia del ministro Luis Gamir. En mayo gana las primeras elecciones autonómicas el PSOE y en octubre lo hará de nuevo con el presidente Felipe González.
El PSOE gana las elecciones del 23 de mayo de 1982 con 4.418 votos y el 48% del voto emitido. AP-CD obtiene 1.770 sufragios; el PCE cosecha 1.042 votos y UCD se queda en 1.140. El PSA solo llega a 248 votos y otros partidos minoritarios obtienen 318 votos. En octubre, la victoria de Felipe González es aplastante. El PSOE obtiene en Palma del Río 5.743 votos, un 56% del voto efectivo. AP-PDP tiene 2.290; el PCE, 964 votos; el CDS, 312 votos; UCD suma 503 y el PSA llega a 115 votos. Otras fuerzas marginales suman 135 votos.
En 1983 el presupuesto municipal llega a 189 millones, un 23% más que el año anterior.
Segundas elecciones municipales
- Artículo principal: Elecciones Municipales 1983 en Palma del Río
El 8 de mayo de 1983 se celebraron las segundas elecciones municipales, que dieron una victoria holgada al PSOE, con 10 concejales para el alcalde Manuel López Maraver y 5.566 votos, número muy parecido al de las generales. Tres escaños son para el PP (1.723 votos), tres concejales consigue el PCE (1.592 votos) y uno solo el CDS (818 votos). Las segundas elecciones municipales llegan con un PSOE crecido. El PCE apuesta ahora por la profesora Isabel Gómez López y AP-CD presenta a Teodoro González Lorenzo, maestro. El CDS llevaba en cartel a Rafael Carrasco Caamaño. Maraver continúa en la alcaldía y pronto llegan los problemas, como el cierre de la Cooperativa Comarcal Naranjera. En Semana Santa, el pregón corrió a cargo de Antonio Montero.
Unos días antes de las elecciones, el IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) hace público un informe por el que considera de interés social la aplicación de la ley franquista de Reforma y Desarrollo Agrario (1973) en unas fincas de Palma del Río, a saber: finca Somontes (632 hectáreas); finca La Verduga y finca El Coscojal (968 hectáreas) y el cortijo de Guzmán (971 hectáreas). La polémica llegó a los medios nacionales.
El referéndum de la OTAN se celebró el 12 de marzo de 1986. Palma del Río dijo SÍ por la mínima. 4.670 votos afirmativos, frente a 4.051 negativos. Los días previos a la consulta fueron de extremada tensión.
En octubre se celebran las Elecciones Generales de 1986 en las que el PSOE (5.486 votos) y AP (2.081 votos) consolidan sus resultados. CDS (1.096 votos), IU-CA (1.536 votos) y PA (177 votos) también permanecen estables. Con las Generales, se votan también las Autonómicas. Aquí la nueva IU-CA de Julio Anguita González llega a 3.264 votos, doblando el voto de las Generales; AP se queda con 1.904 votos y PA sube a 376 votos. El PSOE se queda con 3.821 votos (36% de los votos). Se nota el empuje de IU, que alcanza el 30% del sufragio.
Terceras elecciones municipales
- Artículo principal: Elecciones Municipales 1987 en Palma del Río
Las aguas bajan calmadas para el PSOE que consigue su tercera victoria. López Maraver obtiene 8 concejales y tendrá que pactar con los 4 de IU, encabezados ahora por Pedro Campanario Páez. AP, que presentó a Salvador Caamaño Rodríguez, obtuvo 2 concejales y CDS, con Rafael Carrasco Caamaño, otros 2 concejales. Por último, el PA, con el candidato Francisco Rodríguez Osuna, obtendrá un escaño en el Ayuntamiento.
Siglo XXI
Hoy en Palma del Río viven algo más de 21.000 personas, con una economía basada en la agricultura, la agroindustria y los servicios. La democracia municipal y la participación ciudadana han permitido una estabilidad política y económica, lográndose un desarrollo urbano y social con importantes infraestructuras como: los polígonos industriales Mataché y El Garrotal, la zona polideportiva de El Pandero, las instalaciones culturales de la Casa de la Cultura, el Teatro Coliseo, el Espacio Joven, varios museos, la recuperación del patrimonio histórico-artístico y una circunvalación con un nuevo puente sobre el Guadalquivir.
Referencias
- ↑ Palma del Río. Inauguración del Centro Republicano Radical, en el diario La Voz, sábado 23 de enero de 1932, pág. 15.
- ↑ MUÑOZ ROJO, Manuel: La Transición municipal. Palma del Río 1960-1990). Córdoba, Cajasur, 1997, págs. 31-38.
- ↑ MUÑOZ ROJO, Manuel: La Transición municipal. Palma del Río 1960-1990. Córdoba, Cajasur, 1997.
- ↑ Vid. NARANJO RAMÍREZ, José: La emigración exterior de la provincia de Córdoba 1966-1969. Axerquía: Revista de estudios cordobeses, ISSN 0211-1500, núm. 5, 1982, págs. 59-109.
- ↑ MUÑOZ ROJO, Manuel: La Transición municipal. Palma del Río 1960-1990). Córdoba, Cajasur, 1997, págs. 169-191.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [118]
- Infante (Discusión |contribuciones) [4]