Historia de Posadas

Para conocer la historia de Posadas como asentamiento humano hay que volver al albor de los tiempos, existiendo indicios de ocupación del ser humano desde el Paleolítico Inferior hasta nuestros días casi sin interrupción, considerando nuestro territorio como la entrada de estos primeros grupos para la conquista del Valle del Guadalquivir. Los yacimientos más relevantes de este periodo son: el abrigo del Baldio y el conjunto dolménico.
La Protohistoria en Posadas aún es una incógnita dado que si bien es cierto que nuestra sierra (reserva de la Biosfera) está repleta de indicios de ocupación ibera (túrdulos, turdetanos) no hemos detectado aún un asentamiento de gran calado.
Con la romanización del territorio la ocupación de Posadas fue trascendental por la minería y el comercio del aceite. Muestra de ello es la documentación de varios grupos de explotación minera en la sierra y Sierrezuela, como de grandes villas y/o fundus en todo el valle y campiña, contabilizando hasta siete fliglinas de producción anfórica. La Tardoantigüedad se debe fijar en el entorno del Barrio del Pilar, lugar donde se atestiguan los principales hallazgos arqueológicos.
Edad Media
La Edad Media hay que dividirla, por constatación de hallazgos, en los dos periodos de ocupación de la zona. Islámica: la historiografía nos habla de una Al-fanadiq o Al-janadiq como parada del Camino Califal en nuestro entorno. Cristiana: con la conquista del territorio se dedicó mucho esfuerzo por asegurar la zona para el asentamiento poblacional. De ahí aparece la Carta de villazgo, la delimitación del término y la concesión para la construcción de un castillo y restauración de la Torre de la Cabrilla.
El castillo de Las Posadas del Rey se estableció en el actual barrio de la Morería.
Siglo XIX
Hacia 1856 era alcalde de la localidad Cristóbal del Álamo.
Siglo XX
En 1921 era alcalde el conservador Juan Serrano Franco.
MONUMENTOS
- Casco histórico.
- Capilla de la Caridad.
- Ermita de Santiago.
- Portada del Convento de San Basilio Magno.
- Antiguo Ayuntamiento.
- Capilla de la Vera Cruz.
- Palacio de Diego Fernández de Córdoba.
- Paseo Pedro Vargas.
- Puente de Eduardo Torroja.
- El Arquito.
- Colegio Manuel Siurot.
- Parroquia de Santa María de las Flores.
- Fortaleza.
- Ayuntamiento.
- Ermita de Jesús.
- Plaza de los Lavaderos.
- Conjunto Dolménico.
- Torre de la Cabrilla.
- Castillejo del Guadalvacarejo.
- Minas de la Plata.
- Torre del Ochavo.
- Torre de Estrella.
- Minas de Calamón.
Principales editores del artículo
- Infante 15 (Discusión |contribuciones) [7]
- Infante (Discusión |contribuciones) [4]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [4]