Posadas

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bandera de Posadas.png Escudo de Posadas.png
Bandera de Posadas Escudo de Posadas
Término municipal
Municipio de Posadas
Código postal 14730
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°48' N
05º06' 0
Superficie 158 km²
Altitud 88 m
Población (2005) 7.316 hab.
Gentilicio Maleno/a
Ríos Río Guadalquivir
Alcalde Guillermo Benítez Agüi (PSOE)
Comarca Vega del Guadalquivir
Partido Judicial Posadas
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.
Vista aérea.

Geografía

- Ubicación: municipio de la provincia de Córdoba situado a 31 km de capital de la provincia, en dirección oeste y a 25 km al este de Palma del Río. Se encuentra junto al río Guadalquivir, situado sobre una terraza fluvial en la margen izquierda del Guadalquivir teniendo al Norte Sierra Morena y al Sur la campiña. La linde del término corre paralela al arroyo Guadazuheros y al sur es el Gudalquivir el que hace frontera por un trecho. Las elevaciones más importantes son el Cerro de los Rubios (308 m) y el Cerro Gordo (250 m). En la margen izquierda destaca el Cerro del Picacho.

- Vías de acceso:

  • Carretera: A-431, A-445, A-3075, CO-9085 y CP-187
  • Ferrocarril: Cercanías hacia Córdoba y Sevilla
  • Autobuses : Linea de autobuses de la empresa San Sebastian que une la localidad con los municipios de Hornachuelos,Palma del Río y Almodovar del Río,además de de la capital de la provincia.

- Callejero de Posadas:

- Clima:

- Flora y fauna:

Población

- Pedanías:

Calamón Alto Los Campillos Domingo Adoves Emparedada Lagar Alto Los Ortega Paterna La Plata Rivero de Posadas

- Centros educativos: Ver categoría Centros de educación de Posadas

- Medios de comunicación :

- Datos poblacionales

Economía

MecaHost

Gruso Sojo

Magtel

Moresil

Covidesa

Caramelos Capuchinos

Plantas Continental

Virtual System

Angeles Molina

Historia

Artículo principal: Historia de Posadas

Se tienen escasas referencias sobre la prehistoria del término de Posadas. Hace unos años se dieron a conocer materiales cerámicos superficiales, hallados en Paterna y Cerro del Escribano, que demuestran la existencia de poblamiento durante el Calcolítico Pleno, en unos terrenos muy aptos y favorables para el ejercicio de la agricultura y ganadería que entonces se practicaba, lo que propició la continuidad del asentamiento humano hasta finales de la Prehistoria.

Una actuación arqueológica documentó la existencia, en La Sierrezuela, de dos monumentos megalíticos funerarios, tipo dolmen de galería cubierta de planta trapeozoidal cuya cubierta había desaparecido. Debido a la escasez de los restos encontrados en é no se pudo determinar con certeza su edad cronológica. Esto abre nuevas perspectivas para el conocimiento de la Edad de los Metales en esta zona de contacto entre el Valle del Guadalquivir y las estribaciones meridionales de Sierra Morena.

Hacia 1856 era alcalde de la localidad Cristóbal del Álamo.

En 1921 era alcalde el conservador Juan Serrano Franco,

- Heráldica:

- Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Esta plaza de los lavaderos es uno de los lugares más pintorescos de Posadas. En esta ella existían antiguamente dos fuentes, la de Los Lavaderos y la del Pilar de Triana, de las que sólo ha pervivido ésta última. El agua que estas fuentes emanaban provenía de la Sierrezuela y eran potables. Para la gente del pueblo es un lugar aún muy querido y concurrido, ya que en ella o en los alrededores se celebran algunas fiestas, tales como la fiesta de la Canderia o la verbena de Santiago

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Es posible que haya que situar su construcción en el reinado de Enrique III (1390-1406). La torre vino a completar la línea de defensa del camino real de Córdoba a Sevilla por la orilla derecha del Guadalquivir, junto con los torreones del Guadalmellato, el castillo de Almodóvar, la fortaleza de Las Posadas, y otros. La "Torre de la Cabrilla" es una atalaya o torre almenara de planta casi cuadrada, de 10 metros de altura y 7,15 de anchura. Aparte de lugar de observación y medio de comunicación de las torres entre sí, éstas venían a traer tranquilidad a los inseguros repobladores cristianos que se atrevieron a asentarse en la zona, funcionando como lugares de refugio para ellos y sus ganados.

Su misión pudo ser la de defender las cercanas minas de galena argentífera explotadas en época romana y árabe, llamadas actualmente Casiano del Prado, y dos antiguos villares próximos donde al parecer moraban los mineros de la explotación. También se cree que la misión de esta torre era poner en comunicación los castillos de Almodóvar y Névalo. Puesto que desde la Torre del Ochavo se divisa el castillo de Almodóvar, ésta puede constituir una avanzadilla defensiva no sólo de este castillo y del de Névalo a través de otra torre desaparecida, sino también de Las Posadas (antigua población árabe de Alfanadiq) y de la propia Córdoba ante posibles ataques por su zona occidental.

Arquitectura religiosa

La Capilla de la Caridad es del siglo XVI y en sus primeros tiempos fue el Hospital del Corpus Christi. También se dedicaba al socorro de los necesitados y a pagar la conducción de los niños abandonados. En la 2ª mitad del siglo XIX el Ayuntamiento se hizo cargo de él y destinó una parte a enfermería y otra parte como puesto de la Guardia Civil.

Se ubica en el barrio de Triana, antes llamado "El Cerrillo", a un lado del antiguo camino de Córdoba a Sevilla, por la cual surcaban viajeros y pastores. Precisamente por ello el origen de la ermita y su ubicación se debe a que Santiago es patrón de los peregrinos. La ermita consta de una sola nave de pequeñas dimensiones cubierta por una bóveda y rematada por una pequeña espadaña. Dispone a su entrada de un patio y también de una vivienda para el santero y ahora párroco de la localidad, la cual oculta la vista de la ermita. Preside el altar de la ermita una imagen de Santiago Apóstol sobre caballo blanco que sustituye a la anterior existente que representaba que fue destruida durante la Guerra Civil. Durante su festividad en la ermita y en su entorno se celebra la Fiesta de Santiago.

El convento de la Orden de San Basilio Magno tiene su origen en el cenobio que esta orden tenía desde el siglo XVI en la finca del Torilejo. En el siglo XVII se trasladaron a Posadas, sin saberse la fecha exacta, aunque figura la de 1642 en la portada de la iglesia conventual. Los restos conservados del convento se reducen a la portada lateral de la antigua iglesia, que daba acceso al interior de la nave. De piedra caliza, la portada está formada por un hueco escarzano sobre pilastras coronado por frontón triangular abierto. Las enjutas y pilastras que forman el arco presentan un almohadillado manierista, el frontón muestra una cornisa de líneas severas, y el tímpano acoge una decoración alegórica alusiva a San Basilio.

Parques y jardines

Construido sobre el antiguo Llano de Jesús, su actual constitución se debe al abogado, terrateniente, diputado y alcalde maleno Pedro Vargas Muñoz en 1894. Su primera cita en documento oficial data de 1856. En 1910 se puso el suelo de terrazo, se instaló el alumbrado y la portada de hierro que lo preside. Entonces se le bautizó con el nombre del alcalde que lo engrandeció anteriormente. Este Paseo es el centro de las principales fiestas populares de Posada: la Feria de Mayo y la Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Salud. En la actualidad está declarado Jardín Singular de la Provincia de Córdoba.


- Edificios culturales:

- Tradiciones:

- Gastronomía:

En la mesa malena el menú consiste generalmente en un plato fuerte y otro complementario. En el plato básico predominan los guisados y estofados con gran consumo de legumbres,patatas y otras hortalizas. Son notables los guisos de habas secas (aquí las llamamos «helás»), de habas verdes con o sin su vaina, el cocido de garbanzos con o sin berza, el potaje de garbanzos, el cocido y potaje de habichuelas, el guiso de lentejas, el guiso y relleno de alcachofas, el guiso de cardos, el pisto y la boronía. No existe tradición arrocera si no es la cazuela de arroz. Con la flora silvestre también se componen exquisitos platos básicos: el guiso de tagarninas y los espárragos trigueros o amargueros a la cazuela (nosotros decimos «esparragaos»). No se consumen, en cambio, ni hinojos ni setas. Solamente en el apartado referente a las setas se consume mucho el hongo llamado níscalo,abundante en las sierras cercanas, siendo este guisado de diferentes maneras.

Debido a nuestra lejanía de la costa hace que sobre el pescado prevalezca la carne, y de ésta es la de cerdo la más consumida, seguida de la de pollo y la de pavo. La carne de ternera y la de cordero aparecen escasamente en los platos de la mesa malena debido por supuesto a su alto valor económico. En época de caza es frecuente que el plato fuerte se constituya a base de jabalí, ciervo, liebre,conejo, perdiz, paloma torcaz,codorniz, tórtola o zorzal. De los platos cuyo componente principal es la carne, son renombrados el guisado de pies de cerdo y el de pavo, que también se ofrece relleno y en «dorao», que es el tueste, con el cual también se prepara la perdiz. Un suculento manjar es el estofado de carne de jabalí o de venado con patatas, y los «pajaritos» o fritura de zorzal. Otras frituras destacables son la de la morcilla «lustre» o de sangre con tomate y la de la sesada rebozada.

Especialidades populares de la cocina malena son las migas, las sopas de ajo, que se acompañan con uvas, y el guisado de caracoles, platos estos que se sirven principalmente en los cortijos. Las pastas, salvo los fideos, por el contrario, no forman platos populares en Posadas: es raro el consumo de tallarines, macarrones y canelones.

Entre los platos complementarios destacamos los huevos a la flamenca, los huevos fritos con chorizo o morcilla, los huevos rellenos, la tortilla de espárragos silvestres, el picadillo de tomate, el tomate relleno de atún. Las patatas aliñadas nosotros las llamamos «papas refalisas»(porque resbalan en el aceite), etc.Complementario es también el gazpacho,que tiene aquí gran variedad y que se bebe preferentemente entre comidas,e incluso se llega a degustar fuera de la mesa. De sus modalidades la más estimada es el gazpacho «blanco», que, además de los ingredientes comunes, lleva migas de pan, ajo machacado y harina de haba, almendra o huevo y es el que en muchos otros lugares se conoce como «ajo blanco». El más simple de todos los gazpachos es el gazpacho «liso» que a los ingredientes básicos añade pimiento, pepino, cebolla y pan tostado.

La repostería también ocupa un puesto importante en la actividad de la mujer malena. Resultan exquisitos las naranjas, las peras, las manzanas y los membrillos endulzados, la «meloja» hecha al estilo de Hornachuelos, las «sopaipas», los «borrachos», los roscos, los «gañotes»,los «pestiños», las perrunas... En la fiesta de Todos los Santos es tradición hacer gachas mientras que en fechas de Semana Santa es costumbre hacer "sopaipas". Esta producción repostera se ilustra con el anís, el ponche y el «resol» (rosol, ,rosolís) esmeradamente elaborados en Posadas o con el anisado de Rute. El málaga y el cazalla se degustan poco en nuestro pueblo.


- Productos Típicos:


Medio Ambiente

- Hostelería:

Fiestas locales:

Deportes


Direcciones de Internet

Fuentes bibliográficas

Galería

Posadas en el mundo

Argentina Bandera de Argentina.png

Posadas Capital de la provincia de Misiones
Lago Posadas Departamento Río Chico, provincia de Santa Cruz


España Flag of Spain.svg Posadas Aldea del municipio de Ezcaray(Rioja)


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Fuente

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Posadas un campanario con alma de fortaleza en Rincones de Córdoba con encanto[1]

Rincón con encanto es la sencilla placita de la Luna, que se extiende a la vera de la iglesia parroquial, de advocación tan hermosamente primaveral como Santa María de las Flores, al igual que la de la cercana villa de Hornachuelos.

Lo más singular de la iglesia es su campanario, cuyo aspecto evoca la imagen de una fortaleza, pues se aprovechó el torreón de un castillo medieval existente en el lugar. Si el viajero suprime mentalmente el cuerpo de campanas, queda una torre cuadrada cuyo remate o matacán sustentan series de arquillos ciegos parecidos a los que se ven en la torre cordobesa de San Nicolás de la Villa. Sobre ella se dispusieron unos contrafuertes diagonales con cubierta piramidal que responden a un gótico tardío fechado por los especialistas en el siglo XVI.

Desde el poyo semicircular con balaustrada protectora que recorre el perímetro de la plaza, es grato contemplar tan singular campanario asomándose por entre los naranjos y la palmera datilera que regalan placentera sombra. El lugar reclama mayores cuidados que mejoren su encanto, que el abandono enseguida transformaría en desencanto.

Saliendo de la placita por la derecha y doblando la esquina del templo el viajero se encara con la bella portada renacentista, labrada a mediados del siglo XVI, en la que se ve la prolífica mano del arquitecto cordobés Hernán Ruiz el Joven. Hermoso en sus proporciones clásicas es el gran arco de medio punto entre columnas estriadas. Menos afortunado es el remate, que responde a una reforma posterior. Cuando la baña el sol de la tarde amarillea la piedra como si fuese de oro. Lástima que tan bella fachada carezca de una explanada delantera que mejore la perspectiva y realce su hermosura, pues ahora se enfrenta, desafortunadamente, a una arquitectura modesta y marginal. Pero semejante contraste realza aún más, si cabe, el esplendor artístico del templo, que reluce como una joya en un entorno de sencillas construcciones.

Si el campanario se sustenta sobre un torreón defensivo la iglesia debe ocupar el solar del castillo medieval del que formó parte aquél, que proporcionaría piedra abundante, hoy en gran parte revestida por la cal, salvo en la fachada. En el interior, de tres naves, los arcos apuntados apoyados sobre pilares revelan clara ascendencia gótica, aunque bastante desfigurada por las reformas realizadas en el templo a lo largo de los años, la última, a principios de los años sesenta. El cierre habitual de los templos por razones de seguridad o falta de personal impide a menudo que los viajeros puedan conocer su interior, salvo que hagan coincidir la visita con horas de cultos; cualquier vecino al que se pregunte informará del horario de misas.

Siguiendo ahora desde la iglesia la calle Amargura puede el viajero asomarse a la cercana plaza de los Pósitos a través del Arquito, típico rincón con aroma de antigua postal. En la parte superior sustenta el arco blanco un altarcillo, cuyo encanto primitivo desgracia hoy un cierre de cristal con perfiles metálicos.

Aunque en un entorno urbanístico poco armonioso, hay que citar también el encanto decadente que desprende la vieja fuente de ladrillo que pervive en la plaza de los Lavaderos, no lejos de la iglesia parroquial, con su pilar rematado por bola del que surgen tres copiosos caños y el circular abrevadero, en el que hoy se deslizan como sombras escurridizas unos peces oscuros.

Tiene Posadas otros espacios en los que habita el encanto, como la bella ermita de Jesús Nazareno, sede de la patrona, la Virgen de la Salud, cuya barroca fachada de rasgos sevillanos, rematada por espadaña, preside el frondoso paseo dedicado a Pedro Vargas, en recuerdo de tan distinguido abogado y terrateniente maleno. En la céntrica calle Gaitán, el eje de la vida comercial, sorprende una pétrea portada manierista fechada en 1642, adosada a un edificio de viviendas subvencionadas; es el único vestigio del antiguo convento de Nuestra Señora de Gracia que los monjes basilios establecieron en la villa.

Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Hay 8 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.9/5 (9 votos)