Hernán Ruiz II

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Hernán Ruiz Jiménez»)
Saltar a: navegación, buscar
Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.

Hernán Ruiz Jiménez o Hernán Ruiz II; (Córdoba; 1514? - Sevilla; 21 de abril de 1569), arquitecto renacentista. Afincado en Andalucía, fue uno de los más relevantes para la introducción del Renacimiento arquitectónico en España. Padre de Hernán Ruiz III.

Biografía

En su época se le llamó con el sobrenombre de El Mozo, para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también El Viejo, y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en Andalucía. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, El Joven o Hernán Ruiz II.

Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las catedrales de Córdoba (1547-) y Sevilla 1557-1569), en el obispado de Córdoba y en el arzobispado de Sevilla (1562-1569), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-1569) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual Parlamento de Andalucía) (1558-1569).

Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila. Realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidráulica, mobiliario y arquitectura efímera, ingenios, escritos y dibujos y ejerció la docencia. Todo ello en las actuales provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, entre julio de 1530, cuando se tituló en Córdoba como alarife, siendo ya cantero, y el año de su muerte. Sólo está documentado un viaje fuera de estos territorios, pues en 1544 huyó a Lisboa por causa de unas deudas, volviendo a Córdoba el mismo año y desde enero de 1558 residió en Sevilla.

Escritos y dibujos

El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán Ruiz III, su biblioteca, en la que había numerosos libros de Arquitectura, entre ellos los de Leon Battista Alberti y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.

En los dibujos y textos e detectan influencias de Sebastiano Serlio, Vignola, Alberto Durero, Parmigianino, Juan de Herrera y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de De Architectvra de Vitruvio, la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.

La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de geometría, perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, Juan de Minjares, y luego llegó a poder de algún profesional residente en Toledo, donde quizás lo compró Valentín Carderera en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez Moreno, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Según noticias tardías escribió también un libro de masonería.

Obra

Hay que tener en cuenta que en las obras de Córdoba y su provincia, y en menor medida en las de Sevilla y Cádiz, los tres Hernán Ruiz intervinieron de manera consecutiva, y no siempre es fácil diferenciar sus obras. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la más lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.

Provincia de Badajoz

  • Calera de León: iglesia parroquial.
Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.

Provincia de Cádiz

Cantabria

  • San Vicente de la Barquera: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.
Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bujalance, denominada catedral de la Campiña.

Provincia de Córdoba

Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.

Provincia de Huelva

Provincia de Málaga

  • Málaga: visita de inspección a la Catedral en 1554 y retablo para la iglesia de San Ciriaco y Santa Paula.
Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.

Provincia de Sevilla

  • Alcalá de Guadaira: Iglesia de Santiago.
  • Almadén de la Plata: Iglesia de Santa María de Gracia, 1564-1569.
  • Carmona: torre de la Iglesia de San Felipe, 1566; torre de la Iglesia de San Pedro, 1564-1567, y Capilla Sacramental de la Iglesia de Santa María de la Asunción, 1564-66.
  • Castillo de las Guardas: Iglesia de San Juan Bautista, 1561.
  • Constantina: portada del antiguo convento de San Francisco, 1570 y torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567.
  • Écija: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555.
  • Gerena: Iglesia de la Concepción, 1566-1569.
  • Lebrija: Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568.
  • El Madroño: Iglesia de San Blas.
  • Mairena del Alcor: Iglesia de la Asunción.
  • Marchena: Iglesia de San Juan Bautista, Iglesia de San Miguel e Iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567.
  • Morón de la Frontera: Iglesia de San Miguel.
  • Los Palacios y Villafranca: Iglesia de Santa María la Blanca, 1565.
  • Peñaflor: Iglesia de San Pedro, 1558.
  • El Real de la Jara: Iglesia de San Bartolomé.
  • Sevilla:
    • Catedral: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de la Giralda. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capilla Real, Capillas de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, y Patio de los Naranjos.
    • Ayuntamiento, 1563-1564;
    • Cárcel Real, 1569;
    • Cartuja de Santa María de las Cuevas, 1561-1565;
    • Iglesia de la Anunciación, 1565-1568;
    • Hospital de la Sangre, trazas en 1545, trazas y obras desde 1558 a 1569, continuadas por el hermano Francisco Sánchez y otros hasta el final del siglo XVI;
    • Convento de Santa María del Valle, 1569;
    • Hospital del Amor de Dios;
    • Convento de San Agustín, 1565;
    • Iglesia de San Pedro, 1563;
    • Iglesia de San Vicente, 1568;
    • Monasterio de san Jerónimo de Buenavista;
    • Reforma de las puertas de la murallas de Sevilla y defensas ante las avenidas del Guadalquivir, antes de 1564.
  • Utrera: Iglesia de Santa María de la Mesa, a partir de 1562.

Bibliografía

  • López Martínez, C.; El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla. Sevilla: Disertación documental 1949.
  • Navascués Palacio, P.; El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica, Madrid: 1974.
  • De La Banda y Vargas, A.; El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II, Sevilla 1974.
  • Morales Martínez, A.J.; Hernán Ruiz, "el Joven", Madrid: Akal 1996; ISBN 844600318X.
  • Ampliato Briones, A.L.; Muro, orden y espacio en la Arquitectura del Renacimiento andaluz. Teoría y práctica en la obra de D. Siloe, A. Vandelvira y H. Ruiz II, Sevilla: 1996.
  • Jiménez Martín, A. et alii; El Parlamento de Andalucía, Sevilla: 1997.

Enlaces externos




Fuente

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.Sevillapedia:Hernán Ruiz II

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.3/5 (6 votos)