Turismo en Córdoba
Turismo en Córdoba
Contenido
Puntos de interés
- Centro histórico de Córdoba (Patrimonio de la Humanidad, año 1994; Bien de Interés Cultural, año 1929):
Habitada desde muy antiguo, la ciudad de Córdoba conserva de cada uno de sus períodos históricos importantes testimonios monumentales como puentes, murallas, torres, puertas de muralla, molinos, vestigios de mezquitas, iglesias, conventos y palacios; conjugando un rico patrimonio de bienes inmuebles, a lo que hay que sumar su enorme patrimonio mueble integrado en Museos con obras de pintura, escultura, imaginería o platería de excepcional valor. Su estructura urbana está constituida por dos zonas distintas: "la Villa" o antigua Medina musulmana y "la Axerquía", división heredada del urbanismo musulmán perpetuado con el paso de los siglos. En 1984, la Unesco declaró a su mezquita-catedral Patrimonio de la Humanidad, y en 1994 expandió esta denominación a gran parte de su casco antiguo.
- Medina Azahara (Patrimonio Mundial de la Humanidad, año 2018; Bien de Interés Cultural, año 1923):
Madinat al-Zahra es una ciudad islámica cuyo perímetro amurallado encierra una superficie de unas 112 hectáreas, parcialmente excavada. Los restos exhumados pertenecen casi en su totalidad al Alcázar, ocupando una extensión de unas 10 hectáreas aproximadamente. El yacimiento se ubica próximo a Córdoba, a unos 9 km al oeste, en las últimas estribaciones de Sierra Morena. La UNESCO, en su declaración como patrimonio mundial de la humanidad señala que es el sitio arqueológico de una ciudad construida a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas occidentales como sede del Califato de Córdoba. La ciudad fue destruida poco después, y desde ese momento permaneció oculta hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX.
- Molino de la Albolafia (Bien de Interés Cultural, año 2009):
El Molino de la Albolafia es uno de los más bellos y el más emblemático de todos los molinos hidráulicos de la ciudad, debido sobre todo a su noria de grandes dimensiones, que figuró en el sello distintivo del Consejo en el siglo XIV, siendo integrado en el actual escudo de la ciudad de Córdoba. Su primitiva función fue la de proveer de agua para el riego de las huertas del Alcázar, manteniéndose en uso al menos durante los siglos XIV y XV. La rueda de la noria se desmontó en 1492 por orden de la reina Isabel la Católica. Fue respuesta tras una actuación del arquitecto Félix Hernández en 1965, instalándose una nueva en 1994. Se encuentra ubicado en la margen derecha del Guadalquivir, próximo al Puente Romano de la ciudad. Contiene elementos de diversas épocas, difíciles de datar.
- Plaza de la Corredera (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Las primeras noticias de esta plaza datan del siglo XIV. Durante los siglos XV y XVI la plaza va adquiriendo una gran importancia comercial y social, situándose en ella una carnicería y un lugar para el cadalso, así como la cárcel y el Pósito municipal. En el año 1683, bajo el mandato del corregidor Ronquillo Briceño, comenzaron las obras de sus frentes porticados siguiendo el modelo de las plazas mayores castellanas y el proyecto del arquitecto Antonio Ramos y Valdés, que se prolongaron hasta el año 1687. La plaza ha sido usada con diferentes fines, principalmente festivos como corridas de toros, juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho. Su conjunto puede considerarse como una obra barroca, resultante de la reforma y regularización de las antiguas edificaciones que la conformaban.
- Plaza del Potro (Bien de Interés Cultural, año 1924):
Singular enclave urbano que constituye, sin duda, uno de los rincones más bellos, típicos y emblemáticos de toda la ciudad de Córdoba; y a ello contribuyen algunos de los distintos edificios históricos que se levantan en sus frentes y de los elementos que la adornan. El más conocido de todos ellos es la popular fuente renacentista del siglo XVI que se alza en su centro y se corona con la escultura de un potrillo, que le da nombre a la plaza, y que levantado sobre sus patas traseras sujeta entre las delanteras el escudo de la ciudad. Espacio peatonal de gran interés, también se conserva allí la antigua "posada del Potro", hoy sede del "Centro Flamenco Fosforito", y el edificio del antiguo Hospital de la Caridad, hoy reconvertido en Museo de Bellas Artes de la ciudad.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Baños árabes de Santa María (Bien de Interés Cultural, año 2001).
Baños árabes del siglo X que se encuentran situados en la calle Velázquez Bosco, en una casa patio del siglo XIX. La antigua sala templada de los baños es actualmente el patio de la casa, con ocho columnas con capiteles califales y arcos de herradura (éstos, de factura moderna). El vestíbulo se ha perdido. Se conserva, en cambio, la sala caliente con la característica bóveda de cañón. El acceso principal esta en el número 8-10 de la calle Velázquez Bosco, aunque también tienen acceso en Céspedes número 11.
- Baños árabes de San Pedro (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Estos baños árabes fueron construidos durante los años de esplendor del Califato, con mucha probabilidad en la época de Almanzor, cerca del año 1000, según se puede deducir por los datos que aporta el estilo de sus capiteles. Presentan la peculiaridad de estar emplazados fuera del recinto de la Medina cordobesa, al contrario que todas las demás instalaciones de este tipo que se han conservado, ya que se ubican en un arrabal que, como nos recuerda la presencia de la antiquísima Iglesia de San Pedro, debía estar habitado por una mezcla de musulmanes y cristianos mozárabes.
- Casa de las Campanas (Bien de Interés Cultural, año 2001).
La Casa de las Campanas, denominada también "Casa de las Siete Revueltas", en Córdoba, es uno de los pocos ejemplos de casa mudéjar de estilo granadino, que se conservan en esta ciudad. Obra probablemente del siglo XIV, puede afirmarse que se trata de una construcción vinculada al período hispanomusulmán influenciada por el arte nazarí.
- Casa del Bailío (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Esta importante casa solariega de los Fernández de Córdoba cuenta con tres puertas de acceso, siendo la principal la que da frente a la Cuesta del Bailío, donde destaca su magnífica portada renacentista de primera mitad del siglo XVI, obra del arquitecto Hernán Ruiz II. El cuerpo principal de la casa responde a la distribución típica de las casonas nobiliarias andaluzas, dotada con grandes y espaciosas galerías alrededor de los patios, cinco de ellos principales y otros pequeños que dan a las habitaciones. De igual modo existen en esta casa distintas dependencias típicas de la casa solariega andaluza de tipo agrícola, como son las caballerizas, las cocheras, los graneros y un hermoso jardín interior.
- Colegio de Santa Victoria (Bien de Interés Cultural, año 2010):
El edificio mandado construir por el obispo Francisco Pacheco de Córdoba en el siglo XVII. Fue acabado en el año 1794, rematándose el colegio, con la construcción de una preciosa iglesia circular, casi el único ejemplo de estilo neoclásico en Córdoba.
- Hospital de San Sebastián (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Situado frente a la Mezquita-catedral, junto al Palacio Episcopal y próximo al Seminario, al monumento de San Rafael, al Arco del Triunfo y al Puente Romano, en un excepcional entorno monumental. Construido entre 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruiz I, fue durante años el más importante de los centros sanitarios de Córdoba. Su fundación como institución es de 1363 cuando se creó la Hermandad de San Sebastián para combatir la epidemia de cólera que azotó la ciudad. El núcleo principal del edificio lo constituyó el claustro, ejemplo de arquitectura mudéjar, y la iglesia de una sola nave, parte integrante de ésta la es su magnífica portada de estilo gótico flamígero muy rica en decoración plateresca. Hoy es sede del Palacio de Exposiciones y Congresos.
- Palacio de la Merced (Bien de Interés Cultural, 2008):
Tradicionalmente el origen y fundación de este convento va unido a la figura de San Pedro Nolasco, a quien Fernando III dona la basílica de Santa Eulalia tras la conquista de la ciudad. Con numerosas transformaciones desde su fundación, el conjunto actual es obra del XVIII, aunque reformado en 1850, cuando fue destinado a hospicio, y en 1960, para adaptarlo a sede de la Diputación Provincial.
- Palacio de los Fernández de Mesa (Bien de Interés Cultural, año 1998).
Casa palacio del siglo XVII que se encuentra en la calle Blanco Belmonte, también conocido como "Palacio de las Quemadas" con pequeñas reformas de finales del siglo XX cuando se adapta a Centro de Arte Dramático y Danza. Al exterior destaca la portada, articulada en dos cuerpos. El cuerpo inferior está ocupado por la puerta adintelada, flanqueda por columnas y pilastras que soportan un entablamento clásico y un frontón curvo roto por el segundo cuerpo, presidido por el escudo de la Familia Fernández de Mesa. El patio principal es de planta trapezoidal con dos galerías de columnas.
- Palacio de los Villalones (Bien de Interés Cultural, año 2002):
También conocido como el Palacio del Orive o casa del Duende, es éste un palacio de estilo renacentista, obra de Hernán Ruiz II. Situada en la plaza de Orive, en el popular barrio de San Andrés - San Pablo, se trata del más bello ejemplo de la arquitectura civil cordobesa del Renacimiento. Fue construido en el año 1560, muy probablemente sobre el solar de una antigua casa que perteneciera a la familia Hoces, destruida por Pedro I el Cruel por el apoyo que éstos le dieron a su hermano Enrique II de Trastámara. Este palacio es hoy sede actual de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba que ha habilitado salas para exposiciones temporales de autores contemporáneos.
- Palacio de Viana (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Ejemplos relevante de la arquitectura civil andaluza, el palacio es una síntesis de diversos edificios donde todas las sutilezas clásicas de patios de la casa hispano-romana están representadas, unidas a las del jardín oriental, añadiendo innovaciones geniales propias, como la entrada en esquina del patio de acceso. Edificio del siglo XIV, con fachada manierista de Juan de Ochoa, que ha sido objeto de numerosas restauraciones y ampliaciones a lo largo del tiempo, con importantes hallazgos arqueológicos en su interior. Abierto al pueblo de Córdoba como museo en octubre de 1981, en él existe un total de doce hermosos patios, unidos entre sí por galerías y con gran diversidad de plantas, por lo que en 1981 fue calificado por el BOE Bien de Interés Cultural en categoría de Jardín histórico.
- Puerta del Puente (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Conocida popularmente en Córdoba como "El Arco del Triunfo", es un monumento conmemorativo ubicado frente al Puente Romano que constituye la entrada simbólica a la ciudad por su extremo Norte. Remodelada en 2007, y su entorno en 2011, su aspecto actual se debe a la actuación realizada por el arquitecto cordobés Hernán Ruíz III en 1571 para festejar la llegada del rey Felipe II a Córdoba. Se ubica donde antaño se localizaron unas puertas musulmanas y romanas que entonces unía la ciudad con el Puente Romano y la Vía Augusta; conocida en la Edad Media con el nombre de "Puerta de Algeciras", aquella fue una de las quince puertas de acceso a la ciudad de Córdoba, de las que hoy sólo se conservan la Puerta de Almodóvar, la de Sevilla y la del Puente.
- Puente Romano (Bien de Interés Cultural, 1931):
Construido sobre el río Guadalquivir, une el "Campo de la Verdad" con la ciudad por el Barrio de la Catedral. También conocido como Puente Viejo, fue el único puente de la ciudad de Córdoba durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael a mitad del siglo XX. Construido a principios del siglo I d.C., quizás sustituyendo a otro anterior de madera, el puente está compuesto por un total de 16 arcos, cuatro de ellos apuntados, y formaba parte de la Vía Augusta que, partiendo desde la ciudad de Roma llegaba hasta la de Cádiz. En el año 720 el emir As-Samh realiza la primera reconstrucción que se conoce, y entre los siglos VIII y XIII se suceden otras intervenciones que confieren al puente su actual fisonomía, siendo hoy uno de los más claros símbolos de la ciudad.
- Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente (Bien de Interés Cultural, año 2010):
"Triunfo de San Rafael" es una tipología de monumento característico cordobés que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular por el Custodio de la ciudad. La devoción por el arcángel viene de los años de una fuerte epidemia de peste. Según la tradición, San Rafael se apareció en sueños al padre Andrés de las Roelas para decirle que él salvaría a Córdoba de la epidemia. Cuando la peste empieza a remitir, las apariciones del arcángel corren por la ciudad, siendo nombrado desde entonces Custodio eterno de Córdoba. Pocos años después, a finales de siglo, comienzan a levantarse estos monumentos, financiados por particulares y corporaciones locales, pudiendo verse en la actualidad al menos ocho de estos monumentos, siendo el más conocido el de la Puerta del Puente Romano.
Arquitectura militar
- Alcázar de los Reyes Cristianos ('Bien de interés Cultural, año 1931):
Tras la reconquista de la ciudad por los reyes cristianos, el solar ocupado por el antiguo Alcázar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo, algunos nobles y la Orden de Calatrava, decidiéndose su fortificación entre el año 1328 y 1329 por el rey castellano Alfonso XI, sobre construcciones anteriores. Durante un tiempo fue sede del Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego, y más tarde, en 1812, se convirtió en cárcel civil, hasta que en el año 1931 se destinó a instalaciones militares, quienes lo cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de Córdoba, iniciando el alcalde Antonio Cruz Conde su restauración en 1951. Tanto su interior como sus jardines son visitables, con carácter gratuito a última hora de la tarde.
- Muralla Urbana (Bien de Interés Cultural, año 1931):
La muralla urbana de la ciudad de Córdoba se extendía a lo largo del perímetro de su viejo casco histórico, con una larga historia, tan extensa como la de la propia ciudad. Sus habitantes romanos, árabes y cristianos la fueron protegiendo frente a posibles invasiones, y no fue hasta mediados del siglo XIX cuando la muralla perdió su utilidad, tanto por su función militar, como por la que ejercía como aduana (impuestos a las mercancías que entraban en la ciudad). Por eso fue entonces cuando, tanto la muralla como las distintas Puertas que la cerraban, fueron siendo destruidas progresivamente. Hoy quedan algunos tramos importantes de esta muralla, como el que se alza junto a la Puerta de Sevilla.
- Torre de la Calahorra (Bien de Interés Cultural, 1931):
Esta torre de la Calahorra constituye una fortaleza de origen islámico que, concebida como puerta de protección a la entrada de la ciudad, se levanta al pie del río Guadalquivir en el lado sur del Puente Romano. Reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I, ha sido destinada en el tiempo a cárcel de la ciudad, escuela de niñas y cuartel de la Guardia Civil, entre otros varios usos. Tras su declaración como monumento, se instaló en ella el "Museo de las Tres Culturas", que presenta el auge de la ciudad de Córdoba desde el siglo IX al XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana. Desde su terraza superior, la vista del río, del puente romano y del frente de la ciudad y la Mezquita, son espectaculares.
Arquitectura religiosa
- Casa de los Caballeros de Santiago (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Tras la reconquista cristiana se establecen en Córdoba distintas Ordenes Militares. En 1238 la Orden se Santiago recibe por privilegio del rey Fernando III, conquistador de la ciudad, sus casas principales donde hoy se levanta el Convento del Corpus. En 1254, Alfonso X el Sabio, por resultar pequeñas aquellas fincas para alojar a dichos Caballeros regala otras en la Axerquía, en la antigua calle Sol, junto a una mezquita, hoy Iglesia de Santiago. Posteriormente la Orden de Santiago transformaría esta mezquita en iglesia cristiana de estilo gótico-mudéjar.
- Iglesia de Regina Coeli (Bien de Interés Cultural, año 1979):
Fundado en 1499, fue dedicado a la Orden de Santo Domingo de Guzmán y existió como tal hasta 1804, cuando se cerró por fiebre amarilla, convirtiéndose luego en hospicio. En 1847 se creó en parte de él la Escuela de Veterinaria y otra fue ocupada por el cuartel de la Guardia Civil. Del antiguo convento hoy sólo queda la iglesia, que data del siglo XV. Hasta 1836 estuvo abierta al culto; luego fue vendida junto con las casas del convento. En 1863 fue desamortizada y usada como fábrica de moneda falsa, secadero, fábrica de cera, saladero de jamones y bodega. Ha sido prevista su rehabilitación para uso cultural
- Torre Alminar de Santa Clara (Bien de Interés Cultural, año 1931):
La mezquita del antiguo convento de Santa Clara, fechada a finales del siglo X o principios del XI, se hallaba en el interior de la medina, sobre la antigua basílica visigoda de Santa Catalina. De ella aún se conserva el cuerpo inferior del alminar, cuya escalera se dispone en torno a un machón central cuadrado, parte de los muros del patio -al parecer porticado al NO y al SE con arquerías de tres vanos- y una de las puertas de acceso desde la calle, hoy integrada en el convento y caracterizada por un dintel adovelado que se enmarca en un arco ciego de herradura.
- Convento de Santa Cruz (Bien de Interés Cultural, año 2010):
Convento fundado en 1464 por Teresa de Zurita, siguiendo los deseos de Pedro de los Ríos, tras su fallecimiento. Presenta planta irregular, como resultado del añadido sucesivo de diversas casas, organizadas en torno a patios. Sobresale el edificio principal, estructurado en torno al claustro principal.
- Ermita de Nuestra Señora de la Alegría (Bien de Interés Cultural, año 1983):
Se construye en el año 1703 en el lugar donde había antes un hospital. Su construcción se debe a Francisco Hurtado Izquierdo en unión de Blas Valdés. Se advierte en ella un estilo barroco, cuya estructura posee una gran fuerza dinámica, propia de su autor, la personalidad más importante de la arquitectura cordobesa del siglo XVIII.
- Monasterio de San Pedro el Real (Bien de Interés Cultural, año 1982):
El día de San Pedro y San Pablo de 1236 Córdoba se rindió a las tropas de rey San Fernando, y para conmemorar la fecha se fundaron dos conventos, el de San Pablo, de dominicos, y el de San Pedro, llamado del Real, que los franciscanos mantuvieron hasta su desamortización, cuando se estableció en él una fábrica de tejidos al derribar el claustro. De aquél monasterio sólo queda hoy su iglesia y parte del claustro derruido y urbanizado en plaza por parte del Ayuntamiento en 1982. Construido entre 1662 y 1683, del claustro quedan dos hermosas crujías en piedra y ladrillo de dos plantas, con una galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas en cada planta. Ante la plaza que precedía al convento aún se alza el llamado compás de San Francisco.
- Monasterio de Santa Marta (Bien de Interés Cultural, año 1980):
Ubicado en la Ajerquía, barrio que corresponde a la antigua ciudad baja y junto a la Medina conformaban la ciudad árabe. Como en otras clausuras cordobesas, su origen está en un beaterio: un grupo de mujeres que hacen vida en común, dedicadas a la oración, pero sin regla monástica ni regulación canónica. Se estableció en el Corral de los Cárdenas, donado por su propietaria en 1455 y en 1464 se convirtió en monasterio de jerónimas. La planta del convento se desarrolla en torno a ocho patios y abarca un extenso solar de forma casi cuadrado, una de cuyas esquinas se encuentra ocupada por el jardín.
- Iglesia de la Magdalena (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Iglesia que da nombre al Barrio de la Magdalena, es una de las Iglesias fernandinas, construida en el siglo XIII por orden de Fernando III de Castilla, tras la conquista cristiana de la ciudad en 1236. La fachada principal está situada a los pies y muestra la disposición del templo al rematar en un frontón triangular. Su portada de la Epístola es la más antigua de las iglesias de la ciudad. Sobre el ábside se eleva la torre campanario que ocupa el emplazamiento de otra anterior. El 5 de septiembre de 1990 sufrió un voraz incendio que arruinó totalmente su interior. Desde hace años la iglesia ya no es objeto de culto, habiendo sido desacralizada. Actualmente se usa como sala de exposiciones y conciertos, fundamentalmente patrocinadas por la Obra Social y Cultural de Cajasur.
- Iglesia de San Agustín (Bien de Interés Cultural, año 1983):
Situada en la plaza de San Agustín, se comienza a construir en el año 1328 con un estilo gótico inicial, existiendo datos de la construcción de su capilla mayor en 1335. El aspecto actual de la Iglesia corresponde al primer tercio del siglo XVII, tras la profunda remodelación a que fue sometida en 1623.
- Iglesia de San Andrés (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Fundada en el siglo XIII, forma parte de las llamadas iglesias fernandinas, siendo una de las que sufrió numerosas reformas en los siglos XIV y XV. Lo más destacado es la portada original de 1489 situada en un lateral de la iglesia, la torre renacentista y el altar mayor, obra esta última del escultor barroco Pedro Duque Cornejo. Cuenta con un importante patrimonio pictórico con obras de la escuela de Céspedes y Antonio Monroy, Antonio del Castillo.
- Iglesia de San Francisco (Bien de Interés Cultural, año 1982):
También conocida como "iglesia del Antiguo Monasterio de San Pedro el Real", perteneció en origen, al convento franciscano de San Pedro el Real, fundado en el siglo XIII y que desapareció en los procesos de desamortización del siglo XIX. La Iglesia posee planta de cruz latina, y se cubre con una bóveda de cañón con lunetos. De su origen medieval conserva la capilla absidial del lado del Evangelio, que hoy restaurada muestra en todo su esplendor su piedra desnuda y sus nervios ojivales, propios de su origen fernandino y de su fundación en el siglo XIII.
- Iglesia de San Hipólito (Bien de Interés Cultural, año 2009):
La Real Colegiata de San Hipólito es una iglesia fundada en 1343. Perdido su rango de Colegiata, en el siglo XIX fue cedida a perpetuidad por la diócesis de esta ciudad a la Compañía de Jesús. Fue fundada como Monasterio por Alfonso XI como agradecimiento por su victoria en la Batalla del Salado y, también, para destinarla a Panteón Real, para albergar los restos de su padre el rey Fernando IV "el Emplazado", que en ese momento estaba sepultado en la Mezquita Catedral de Córdoba.
- Iglesia de San Lorenzo (Bien de Interés Cultural, año 1985):
La iglesia de San Lorenzo Mártir es una de las más conocidas iglesias fernandinas cordobesas, situada en el barrio de San Lorenzo al cual da nombre. Fundada sobre una antigua mezquita, fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII. Sobre los restos del antiguo alminar de la mezquita de Al-Mugira se construyó la actual torre de tres cuerpos, en el año 1555, convertido por Hernán Ruiz el Joven en torre renacentista. De silueta inconfundible por la esbeltez de su torre, destaca en su fachada de los pies el gran rosetón gótico de su nave central, y el inusual pórtico de tres arcos que antecede al ingreso al interior de la iglesia.
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Suponen algunos autores locales que este templo fue basílica de San Zoilo, lo cual no es cierto, ya que es una de las parroquias erigidas por San Fernando tras la reconquista. En su edificación se advierten claramente tres épocas distintas, anteriores al renacimiento y además obras del siglo XVIII, hechas a expensas del obispo don Miguel Vicente Cebrián. En 1761 derribaron el ábside de la nave del Evangelio y en su lugar se creó una capilla en estilo churrigueresco que le sirve de Sagrario.
- Iglesia de San Nicolás de la Villa (Bien de Interés Cultural, año 2003):
Una de las catorce parroquias fundadas por Fernando III, se le llamó "de la Villa" para diferenciarla de la que estuvo situada frente al Molino de Martos en el barrio de San Nicolás de la Ajerquía. Conserva la primitiva impronta de los estilos gótico y mudéjar, pese a las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo. Al exterior destaca en especial su esbelta torre poligonal, levantada por el obispo Iñigo Manrique en 1496, si bien el cuerpo de campanas es un añadido del siglo XIX.
- Iglesia de San Pablo (Bien de Interés Cultural, año 1931):
El Convento de San Pablo se funda junto a otros cuatro al principio de la conquista de Córdoba por Fernando III y se pone bajo la advocación de San Pablo, santo del día en que se conquistó Córdoba. Los dominicos obtuvieron el permiso de fundar en 1236 y se les confirmó en un documento real con fecha de 1241, donde se les dona el terreno; contó siempre con privilegio real y llegó a ser uno de los más importantes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán. La iglesia es del último tercio del siglo XIII y el primero del XIV. En el XV se hicieron algunas obras y en el XVIII se reforma al gusto barroco, que se muestra principalmente en su monumental portada a la calle, de dos cuerpos de altura y altas columnas salomónicas y movido remate superior, en el acceso a su compás interior.
- Iglesia de San Pedro (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Iglesia gótica en su estructura, aunque con elementos que pertenecen a la etapa de transición del románico anterior. Al período y a la estética del renacimiento pertenecen las partes realizadas por Hernán Ruiz II, que consisten en la reconstrucción de la fachada principal y la remodelación de los pilares de las naves; a la etapa posterior del barroco, la reforma interior, siendo sus elementos más visibles porque afecta a los elementos decorativos. Iglesia basilical de tres naves, su fachada principal es del año 1542, obra de Hernán Ruiz II. En esta iglesia fue bautizado el gran artista cordobés Juan de Mesa y Velasco (1583 - 1627), uno de los más grandes escultores e imagineros de todo el Siglo de Oro español. Hoy una escultura en su memoria preside la Plaza de San Pedro, ante su portada lateral de la nave de la Epístola.
- Iglesia de Santa María de Trassierra (Bien de Interés Cultural, año 1931):
De pequeñas dimensiones, esta iglesia de finales del siglo XII o de principios del siglo XIII, está formada por tres naves separadas entre sí por arcos de herradura encuadrados por alfiz. Construida dentro de un torreón, tomando como base una antigua fortaleza de la que aún se conserva la puerta trasera, hacia 1970 fue restaurada por Félix Hernández Jiménez, reponiéndose pavimentos y arreglando cubiertas.
- Iglesia de Santa Marina (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Entre las catorce parroquias que fundó en Córdoba Fernando III El Santo, figura la de Santa Marina. Parece ser que su fundación, anterior al año 607, debió de existir durante la dominación árabe y sobre los antiguos muros construidos por los godos se reedificó por San Fernando dándole el título de Real. La iglesia debió ser consagrada después de la Reconquista en 1241. Es muy singular su fachada, con dos grandes contrafuertes escalonados que reciben los empujes de la nave central y otros dos más pequeños los laterales. Su iluminación natural le llega a través de un bello rosetón; tras su portada a los pies que muestra un pequeño tejaroz sobre canecillos, se abre su interior de planta basilical con tres grandes naves, apeando cada dos arcos en pilares de núcleo central cuadrado.
- Iglesia de Santiago (Bien de Interés Cultural, año 1983):
Se levanta en la zona sureste de la ciudad dentro del barrio de su mismo nombre. Su origen se remonta al repartimiento llevado a cabo por Fernando III tras la conquista de Córdoba, y es una de las catorce parroquias en las que se dividió la ciudad. A partir de 1260 se inicia la construcción de la nueva iglesia cristiana sobre el espacio de la antigua mezquita anterior, siendo su edificación prolongada en el tiempo. Se trata de una iglesia de planta basilical con tres ábsides poligonales en la cabecera, que se corresponden con cada una de las naves, de las que la central es la mayor, estando divididas en tres tramos. Afectada por un incendio en 1979, tuvo que ser restaurada.
- La Sinagoga (Bien de Interés Cultural, año 1885):
Sin duda, uno de los edificios más singulares e importantes del extenso patrimonio histórico de la ciudad y el segundo monumento más visitado después de la Mezquita-Catedral. Y junto con la Sinagoga del Tránsito de Toledo, las dos únicas medievales españolas que han llegado a nuestros días. Es ésta una excepcional iglesia hebrea ubicada en la calle Judíos de la ciudad, construida en el año 1315 (5075 del calendario judío), en estilo mudéjar, por alarifes dirigidos por Yishaq Moheb. Tras la expulsión de los judíos en 1492 el edificio se dedicó a diversas funciones: hospital de hidrófobos de Santa Quiteria, Ermita de San Crispín del Gremio de los Zapateros desde 1588 y Escuela Nacional de párvulos hasta el año 1855 cuando fue declarada Monumento Nacional.
- Mezquita Catedral (Bien de Interés Cultural, año 1882):
La actual catedral de Nuestra Señora de la Asunción, antigua mezquita al-Hama de la ciudad comienza a construirse en el siglo VIII sobre anterior basílica de San Vicente, cuyos restos se conservan bajo el edificio actual. Fue objeto de distintas ampliaciones posteriores por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor, y en el año 1236, tras la reconquista de Córdoba, convertida en catedral, si bien no sería hasta el siglo XVI cuando se iniciarían las obras de la catedral renacentista de su interior. El Alminar de la antigua mezquita se conserva en el interior de la actual torre, y fue levantado por Abderramán III en el año 931. El actual Patio de los Naranjos, ampliado por Abderramán y Almazor en el siglo X, es obra de la remodelación del obispo M. Fernández de Angulo del s XVI.
- Real Monasterio de San Jerónimo (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Situado a unos 10 kilómetros de la capital, en las estribaciones de la Sierra Morena cordobesa y en las inmediaciones del conjunto arqueológico de Medina Azahara, fue éste un antiguo monasterio de frailes jerónimos, fundado por Fray Vasco de Sonsa en el siglo XVI y desamortizado en el año 1836. Consta de dos cuerpos diferenciados: el convento, hoy vivienda privada, e la iglesia, y en su conjunto destacan una torre y un claustro gótico-cisterciense, el refectorio y el compás. En 2018, aún estando cerrado al público, recibe visitas guiadas y concertadas a su interior.
- Torre de Santo Domingo de Silos (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Torre sita en la plaza de la Compañía, construida en el año 1762 como torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. Su configuración actual es fruto de las obras realizadas por Francisco Vázquez en torno al año 1763.
- Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Construido a extramuros de la ciudad, donde apareció una pequeña imagen de la Virgen, próxima a una fuente cuyas aguas se consideraron milagrosas. Hoy se encuentra en el interior de la población, en la Barriada del Santuario. Se desconoce cuando se edificó la iglesia, que sería hacia 1454. A lo largo de su historia ha tenido varias reedificaciones, como la de 1649, que alteró su arquitectura. De esa época debe ser la fachada, dividida en cuerpos con estructura piramidal constituyendo los dos últimos el campanario
- Santuario de Nuestra Señora de Linares (Bien de Interés Cultural, año 2002):
Situado a algo más de 6 kms de la ciudad, se considera el más antiguo de los existentes en los alrededores de Córdoba por haberse fundado tras la reconquista de la ciudad por Fernando III. Todos los años por mayo se celebra la Romería de la Virgen de Linares donde participan los devotos romeros, dándole grandeza, alegría y casticismo las Peñas Cordobesas.
- Torre Alminar de San Juan (Bien de Interés Cultural, año 1931):
La torre de la iglesia de San Juan fue un antiguo alminar de la mezquita construida allí durante la época musulmana (siglo IX), en plena medina. De estructura interior circular, se anexionó a un templo fundado tras la reconquista, pasando a formar parte en el siglo XIX del colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Descubierto como alminar en el año 1927, durante las obras de reforma de la iglesia, fue restaurado por Félix Hernández. De planta cuadrada, en sus cuatro frentes presenta ventanas de arcos gemelos de herradura separados por una columnita con capitel.
- Mausoleo Romano
- Palacio del Emperador Maximiliano
- Real Academia de Córdoba
- Teatro Romano
- Torre de Belén
- Anfiteatro
- Callejero de Córdoba
- Patios
- Puertas
Parques y jardines
- Jardín de la Alameda del Obispo (Bien de Interés Cultural, año 2007):
Conjunto formado por un jardín y una serie de edificaciones puntuales. El jardín se divide en dos partes vinculadas entre sí por medio de una pérgola y a las que se accede a través de portadas gemelas. El primer jardín es de estilo barroco, centralizado con una fuente, mientras que la segunda zona ajardinada es un laberinto. Destacan sus dos portadas existentes, de estilo barroco, la casa palacio reconstruida en 1968 y otra de estilo neobarroco de 1956.
Museos y galerías
- Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (Bien de Interés Cultural, año 1962):
Creado en 1868, compartió sede durante varios años con el Museo de Bellas Artes. A partir de 1959 el museo se instala en su actual sede, el Palacio de los Páez de Castillejo, con un importante incremento en fondos y servicios, siendo hoy de los más completos de España. El edificio tiene importantes restos mudéjares entre los que destaca la portada abierta al patio romano situado al norte, compuesto por cinco arcos montados sobre pilares de ladrillo. Su espacio expositivo está formado por seis salas y tres patios en la planta baja donde se presentan las colecciones de Prehistoria, Protohistoria, Hispanorromano e Hispanovisigodo, y dos salas más en una galería en la planta alta que alberga las colecciones medievales, fundamentalmente islámicas.
- Museo de Bellas Artes (Bien de Interés Cultural, año 1962):
Conjunto construido por la Hermandad de la Caridad en 1443 y ampliado en el siglo XVI, de planta compleja y con varios cuerpos rodeando un patio central con fuente y jardines. Al edificio mayor corresponde la iglesia, cubierta con bóvedas, y una importante escalera de piedra con artesonado mudéjar de lacería. El Museo, inaugurado en 1862, se encuentra en la singular Plaza del Potro, en este antiguo Hospital de la Caridad, que también sirve de sede al Museo de Julio Romero de Torres espacio propio en un ala de este hospital desde el 23 de noviembre de 1951, frente al Museo de Bellas Artes. En origen sus fondos venían en su mayoría de las desamortizaciones de 1835 y 1868 que hicieron públicas obras de arte de diversos conventos cordobeses.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]