Siglo XVIII

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

El siglo XVIII en el Reino de Córdoba puede calificarse de reformista e ilusionado, a pesar de las crisis cíclicas de la economía española. La Guerra de Sucesión que protagonizó los primeros 15 años del siglo apenas afectó al sur de España. Sí afectaron y mucho las continuas y constantes adversidades naturales que asolaron la ciudad y el reino, y que tuvieron como consecuencia que la población prácticamente no se incrementara.

El claroscuro también afectó a la actividad económica de la ciudad, ya que mientras que en 1658 existían en Córdoba 1.774 talleres y 200 tornos de seda, en el año 1772, la Junta de Comercio y Moneda de la ciudad de Córdoba, cifraba en solo 80 telares de terciopelo y en cinco tornos de seda. Es decir, en apenas 100 años se habían perdido la gran mayoría de talleres textiles existentes.

Urbanismo

El urbanismo de la ciudad de Córdoba puede caracterizarse por ser continuista del siglo anterior y con pocas inversiones que supusieran una renovación urbanística extensa.

Córdoba sigue dividida en quince parroquias:

Cabe destacar que el siglo XVIII supuso el siglo donde comenzó poco a poco a desmantelarse el perímetro de la muralla de la ciudad que continuaría durante el siglo XIX hasta su casi completa destrucción, especialmente desde el año 1851. La muralla mantenía un perímetro de aproximadamente 7,3 kilómetros[1]

En la segunda mitad del siglo tuvo lugar la demolición de la torre albarrana frente a San Antonio Abad (1760) así como el lienzo de la muralla entre la Puerta de Andújar hasta la Puerta de Plasencia en (1762). Además de estas, tuvo lugar la demolición del Torreón en la Puerta de Gallegos en el año 1799, así como el trozo de muralla entre la Puerta de Osario y el Convento de Capuchinos en el mismo año.

En cuanto a las puertas de la ciudad, cuando así se pudo llevar a cabo, se rehabilitaron diferentes puertas como la Puerta Excusada, Puerta Nueva (en 1729 y 1798), así como la Puerta Gallegos en 1755 como consecuencia del terremoto de Lisboa. En 1790 tuvo lugar el cerramiento de la Puerta de Andújar.

En cuanto al pavimento de la ciudad, es de destacar la frase del escritor Leandro Fernández de Moratín, quien en una visita a la ciudad en el año 1796 de paso hacia Madrid descubre que: no hay alumbrado público, el empedrado es detestable y el corregidor actual no quiere que las calles se barran, porque dice que el barrido descarna las piedras: por consecuencia, la plaza, las calles y sitios públicos parecen letrinas y muladares[2].


Población

No es factible poder trazar un número exacto de habitantes que tuvo la ciudad en siglo XVIII debido a que los censos realizados en este siglo, tienen en cuenta el factor de vecino que equivale a 3,58 habitantes por cada uno.[3]. Así la evolución de los vecinos en función de los diferentes padrones llevados a cabo fue la siguiente:

  • 11.979 vecinos (padrón, 1745)
  • 16.000 vecinos (Estrada, 1747)
  • 11.979 vecinos (Pavón, 1749)
  • 8.000 vecinos (finales del siglo XVIII)
  • 41.433 habitantes (Baltasar de Yusta Navarro, en 1781)
  • 11.534 vecinos (Pavón, 1785)
  • 34.684 habitantes (Floridablanca, 1787)
  • 8.611 vecinos (Pavón, 1795)
  • 20.000 habitantes (Argüelles, 1797)
  • 40.000 habitantes (Aréjula, 1800)

Fuentes

Durante el siglo XVIII los sucesivos corregidores con los que contó la ciudad, fueron creando diferentes fuentes a lo largo de toda la ciudad, para poder canalizar el agua de la sierra y llevarla hasta los diferentes barrios de la ciudad. Este proceso de construcción de fuentes se aceleró en la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia de la sequía de las fuentes de Córdoba en el año.

Entre estas fuentes que se crearon en este siglo encontramos estas:

Por otra parte es de destacar que un siglo de tantas calamidades, hubo diferentes actuaciones tendentes a embellecer al ciudad, como fueron la creación de alamedas en los entornos de las ciudades, normalmente en las rondas del perímetro amurallado que la gran mayoría de ciudades mantenían. Ciudades como Granada, Sevila, Málaga entre otras muchas, vieron la creación de grandes paseos por donde pasear. En Córdoba se llegaron a crear varias como la Alameda de San Antón en 1746 o la Alameda del Campo de la Victoria en 1774. on

Hospitales[4]

En cuanto a los hospitales existentes en la ciudad de Córdoba durante el siglo XVIII encontramos bastantes en activo, en función del Catastro de Ensenada. Entre ellos encontramos los siguientes:

Cultura

Enseñanza Primaria

Enseñanza Secundaria

En cuanto a enseñanza secundaria, existía cuatro puntos en al ciudad: Colegio de Santa María de Gracia, el Convento de San Pablo, el Colegio de la Asunción así como el seminario de San Pelagio

Sucesos en la ciudad

  • En el año 1737 y 1738 las malas cosechas unidas a una nueva epidemia, tuvieron como consecuencia la muerte de 15.000 personas
  • Entre Octubre 1739 y diciembre de 1739 prácticamente no dejó de llover, con lo que en ese mes, los molinos del Guadalquivier quedaron inutilizados por lo que se interrumpió el suministro de trigo.
  • Sequía de 1749 y 1750. Donde se llega a tener que alimentar en noviembre de 1750 a 1.000 niños, 500 chicos y 500 chicas debido a la paupérrima situación del pueblo.
  • 1751. Tromba de agua que desborda el río, aunque dado el nivel de sequía tuvo menores consecuencias.
  • Entre 1788 y 1789, hubo una epidemia en la ciudad que dejó más de 1.200 víctimas.

Mesones[5]

Cordobeses Ilustres

Alcaldes - Corregidores

Artistas

Literatos

Periodistas

Militares

Toreros

Religiosos

Obispos de la Diócesis de Córdoba

Referencias

  1. LÓPEZ DOMÍNGUEZ, J.A. Las puertas de Córdoba. Conferencia en Bodegas Campos. Asociación Al-Quibla. 28 de abril de 2010.
  2. GÓMEZ NAVARRO, S.. Tímida renovación urbanística en el siglo XVIII. Córdoba Capital. Tomo I. Historia. Página 273. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. 1994
  3. GÓMEZ NAVARRO, S.. Una sociedad bastante inmovilista. Córdoba Capital. Tomo I. Historia. Página 280. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. 1994
  4. Córdoba 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Editorial Tabapress. 1990. Página 150
  5. Córdoba 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Editorial Tabapress. 1990. Página 150

Bibliografía

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

2.9/5 (10 votos)