Muralla urbana de Córdoba
La muralla urbana de la ciudad de Córdoba se extendía en época árabe a lo largo del perímetro de la ciudad. Hoy solo se conservan algunos lienzos de la misma, en especial entre la Puerta de Almodóvar y la Puerta de la Luna y entre la Puerta de Sevilla y el río Guadalquivir.
Historia
Esta muralla tiene una larga historia, tan extensa como la de la propia ciudad.
Sus habitantes romanos, árabes y cristianos la fueron protegiendo frente a posibles invasiones, y no fue hasta mediados del siglo XIX cuando la muralla perdió su utilidad, tanto por su función militar, como por la que ejercía como aduana (impuestos a las mercancías que entraban en la ciudad). Por eso sería en ese momento cuando, tanto la muralla como las distintas Puertas que la cerraban fueron siendo destruidas progresivamente.
Tramos de la muralla
Lienzo Oeste
Puerta de Gallegos: se corresponde con la Porta Principalis Sinistra de los romanos, que comunicaba con el Decumano (eje E-O). También llamada Porta Gemina, en época islámica fue Bab Amir al-Qurasi.
Destruida en el año 1864 o 1866. Delante de ella pudo haber un puente sobre el arroyo del Moro. En frente, restos de un monumento funerario del siglo I.
Lienzo Norte
Hay restos de la muralla en Cajasur, en la otra esquina de Gran Capitán, y en algunos edificios de Colón.
• Puerta de Osario, ubicada al final de la calle Osario, se corresponde con la Porta Praetoria que daba entrada al Cardo (eje N-S). Con los árabes se llamó Bab al-Yahudi, y posteriormente, del Judío, de Talavera, de León y de la Recta Dirección. Fue derribada en 1905 (la última).
• Puerta del Rincón en el interior de un ángulo de 90º. Fue la primera en ser derribada durante el s. XIX, en 1852.
• Calle Adarve: se conservan restos de la muralla. Así fue originalmente todo el recorrido de la muralla, esto es, sin edificios adosados. Se trataba de permitir un rápido acceso a cualquier punto que fuera atacado.
• Torre de la Malmuerta: torre albarrana para defender los dos flancos de la muralla desde una esquina. Construida entre 1404-08, junto a ella queda un pequeño panel de muralla.
• Puerta del Colodro. Por aquí entraron los primeros cristianos en 1236: Alvar Colodro y Benito Baños. Primero se conquistó la Axerquía; los musulmanes se recluyeron en la Medina donde resistieron varios meses más.
• Puerta de la Misericordia o de la Excusada. Fue derribada en 1882.
Lienzo Este
• Murallas del Marrubial. Son de tapial. La ciudad, incluso en época califal, estaba rodeada sólo por un foso. Los almorávides construyeron esta parte de la muralla en el XII.
• Puerta de Plasencia; en la plaza de Padres de Gracia. Derrumbada en el año 1879.
• Puerta de Andújar, que daba paso a la plaza de la Magdalena. En 1569 se abrió la Puerta Nueva para la entrada de Felipe II en la ciudad, y se terminó por abandonar la anterior, que se destruyó en 1870. Por aquí, por la Puerta Nueva, entraron los franceses en Junio de 1808. Esta puerta fue desmontada en 1895.
• Puerta de Baeza, dando a la calle Santiago. Destruida en el año 1869.
Lienzo Sur
• Puerta del Sol o de Martos; junto a los restos del Molino de Martos.
• Puerta del Puente. Se corresponde con la prolongación hacia el sur, en la época imperial, del primigenio Cardo, que en un principio acababa por la zona de los altos de Santa Ana. En la etapa musulmana se llamó Bab al-Qantara. Luego del Río, de Algeciras, y de las Estatuas. Es una de las cuatro que quedan en pié. Obra del arquitecto Hernán Ruiz III, se levantó entre 1572 y 1577, en época de Felipe II.
• Torre de la Calahorra, que significa castillo (Qalat) libre (hurra). Es una torre coracha, para defender un puente. De origen árabe, la obra actual es cristiana del s. XIV. Constituida por dos torres cuadradas a las que luego se añadió una tercera, y posteriormente dos más semicirculares. Ha sido cárcel de nobles (XVIII), cuartel de tropas y de la Guardia Civil (XIX), y escuela de niñas y Museo Histórico de la ciudad (XX).
- Muralla de la Ribera. Construida durante el reinado de Enrique II, en la segunda mitad del XIV, para
proteger el barrio del Alcázar de las avenidas del río. Corre por lo que fue el camino árabe de al-rasif. La torre del Baño conducía agua hasta el alcázar con ayuda de una noria.
Murallas junto a la Puerta de Sevilla. Son de los siglos XIV y XV, pero han sido restauradas durante la década de los 50 del s. XX. Por delante de la muralla corre un foso por el que discurría el arroyo del Moro hasta que fue entubado y dirigido por otra zona.
• Puerta de Sevilla. Anteriormente la puerta de Sevilla o Bab Isbiliya se encontraba cerca del palacio califal. Con el nacimiento del barrio de San Basilio la puerta se trajo hasta aquí.
• Torre de Belén. Pertenece a una parte de la muralla que rodeaba lo que en un tiempo se llamó el Castillo de la Judería y luego Corral de los Ballesteros. Es una puerta en recodo, típico sistema defensivo musulmán para sus puertas. Data de la época de Alfonso XI en el siglo XIV.
• Murallas de la calle Cairuán. Por aquí discurrió la muralla romana, tras la ampliación de la ciudad hacia el río, y luego la musulmana. Lo que hoy vemos es en gran parte una restauración de los años 50.
. Puerta de Almodóvar. Fue llamada Bab al-Chawz o Puerta del Nogal. Es, junto con la del Puente, la única puerta original de las que quedan. Fue defendida de la picota con mucho ahínco por la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos.
Catalogación
La muralla urbana de Córdoba está catalogada Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de Monumento, y así consta inscrito en La Gaceta de Madrid de fecha 4 de junio de 1931.
Bibliografía
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [4]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]