Muralla urbana de Córdoba
La muralla urbana de la ciudad de Córdoba se extendía en época árabe a lo largo del perímetro de la ciudad. Hoy solo se conservan algunos lienzos de la misma, en especial entre la Puerta de Almodóvar y la Puerta de la Luna y entre la Puerta de Sevilla y el río Guadalquivir.
Historia
Esta muralla tiene una larga historia, tan extensa como la de la propia ciudad. Sus habitantes romanos, árabes y cristianos la fueron protegiendo frente a posibles invasiones, y no fue hasta mediados del siglo XIX cuando la muralla perdió su utilidad, tanto por su función militar, como por la que ejercía como aduana (impuestos a las mercancías que entraban en la ciudad). Por eso sería en ese momento cuando, tanto la muralla como las distintas Puertas que la cerraban fueron siendo destruidas progresivamente.
Tramos de la muralla
Lienzo Oeste
• Puerta de Gallegos: se corresponde con la Porta Principalis Sinistra de los romanos, que comunicaba con el Decumano (eje E-O); también llamada Porta Gemina. En época islámica fue llamada Bab Amir al-Qurasi. Destruida en el año 1864 o 1866 para dar salida a la calle Concepción. Delante de ella pudo haber un puente sobre el arroyo del Moro. Enfrente, en el campo de la Victoria, restos de un monumento funerario del siglo I.
• Puerta de Hierro: llamada también Puerta de la Trinidad, al extremo de la [[calle Puerta de Hierro]], continuación de calle Lope de Hoces. Salida al campo de la Victoria.
Lienzo Norte
• Calle de los Tejares: al extremo del paseo del Gran Capitán, salida al paseo de los jardines de la Agricultura y a las estaciones de Córdoba y Cercadilla, a la carretera de Trassierra. Hay restos de muralla romana en el edificio de Cajasur, esquina de Gran Capitán con Ronda de los Tejares, y en algunos edificios de la plaza de Colón.
• Puerta de Osario, ubicada al final de la calle Osario, se corresponde con la Porta Praetoria que daba entrada al Cardo (eje N-S). Con los árabes se llamó Bab al-Yahudi, y posteriormente, del Judío, de Talavera, de León y de la Recta Dirección. Fue derribada en 1905, por lo que fue la última puerta derribada. Daba salida al campo de la Merced y quedó en el interior del casco de la población a mediados del siglo XIX.
• Puerta del Rincón en el interior de un ángulo de 90º. Fue la primera en ser derribada durante el siglo XIX, en 1852. Era continuación de la calle Alfaros y desembocaba en el campo de la Merced.
• Calle del Pretorio: Salida a la carretera de Villaviciosa y a los caminos de detrás de la estación, en dirección a Santo Domingo y a la Albaida. Al extremo de dicha calle estuvo la entrada a la estación de pequeña velocidad a finales del siglo XIX.
• Torre de la Malmuerta: torre albarrana para defender los dos flancos de la muralla desde una esquina y salida hacia el campo da la Merced, al camino de los Santos Pintados, a San Cayetano, al barrio de las Ollerías y a la carretera de Córdoba a Almadén o de la sierra. Construida entre 1404 y 1408, junto a ella queda un pequeño panel de muralla. Se accede también por la calle Adarve, donde también se conservan restos de la muralla. Así fue originalmente todo el recorrido de la muralla, esto es, sin edificios adosados. Se trataba de permitir un rápido acceso a cualquier punto que fuera atacado.
• Puerta del Colodro: al extremo de la calle Mayor de Santa Marina, era salida al barrio de las Ollerías y carretera de Córdoba a Almadén o de la sierra. Por aquí entraron los primeros cristianos en 1236: Alvar Colodro y Benito de Baños. Primero se conquistó la Axerquía; los musulmanes se recluyeron en la Medina donde resistieron varios meses más.
• Puerta de la Misericordia o de la Excusada: al extremo de las calles Misericordia y Cárcamo, es salida a las Ollerías y a la carretera de Córdoba a Almadén o de la sierra. Fue derribada en 1882.
Lienzo Este

• Muralla del Marrubial. Son de tapial; la ciudad, incluso en época califal, estaba rodeada solo por un foso. Los almorávides construyeron esta parte de la muralla en el siglo XII.
• Puerta de Plasencia: situada en la plazuela de los Olmos, al extremo de las calles Mayor de San Lorenzo, Agua y Frailes, es salida al campo del Marrubial, donde se halla el cuartel de Alfonso XII, a 100 metros de distancia. Hoy día, plaza de Padres de Gracia. Fue derrumbada en 1879.
• Puerta de Andújar: comunicación entre la calle Arroyo de San Lorenzo y la plaza de la Magdalena. En 1569 se abrió la Puerta Nueva para la entrada del rey Felipe II a la ciudad, y se terminó por abandonar la anterior, que se destruyó en 1870. Por aquí, por la Puerta Nueva, entraron los franceses en junio de 1808. Esta puerta fue desmontada en 1895.
• Puerta Nueva o puerta de Alfonso XII: al extremo de la calle del mismo nombre. Salida al Campo de San Antón, donde se encuentra el Matadero público, y a la carretera de Madrid, en la cual se halla el cementerio de San Rafael, a 600 metros del casco de la población.
• Calle Barrionuevo: salida al Campo de San Antón.
• Puerta de Baeza: al extremo de la calle Agustín Moreno. Salida al Campo Madre de Dios y a la Carrera de la Fuensanta, donde se halla la fábrica del gas y la iglesia de la Fuensanta. Destruida en el año 1869.
Lienzo Sur
• Puerta del Sol o de Martos: al extremo de la Ronda de los Mártires. Salida al Campo Madre de Dios y al río Guadalquivir, junto a los restos del Molino de Martos.
• Puerta del Puente. Se corresponde con la prolongación hacia el sur, en la época imperial, del primigenio Cardo, que en un principio acababa por la zona de los altos de Santa Ana. En la etapa musulmana se llamó Bab al-Qantara; luego tuvo otros nombres: del Río, de Algeciras, y de las Estatuas. Es una de las cuatro que quedan en pie. Obra del arquitecto Hernán Ruiz III, se levantó entre 1572 y 1577 para recibir a Felipe II. Situada al extremo de la calle Cardenal González, es la salida para el puente romano sobre el Guadalquivir, a cuyo extremo está el barrio del Espíritu Santo.
• Torre de la Calahorra, que significa castillo (Qalat) libre (hurra). Es una torre coracha, para defender un puente. De origen árabe, la obra actual es cristiana del s. XIV. Constituida por dos torres cuadradas a las que luego se añadió una tercera, y posteriormente dos más semicirculares. Ha sido cárcel de nobles (XVIII), cuartel de tropas y de la Guardia Civil (XIX), y escuela de niñas y Museo Histórico de la ciudad (XX).
• Muralla de la Ribera. Construida durante el reinado de Enrique II, en la segunda mitad del XIV, para proteger el barrio del Alcázar de las avenidas del río. Corre por lo que fue el camino árabe de al-rasif. La torre del Baño conducía agua hasta el alcázar con ayuda de una noria.

Murallas junto a la Puerta de Sevilla. Son de los siglos XIV y XV, pero han sido restauradas durante la década de los 50 del s. XX. Por delante de la muralla corre un foso por el que discurría el arroyo del Moro hasta que fue entubado y dirigido por otra zona.
• Puerta de Sevilla. Anteriormente la puerta de Sevilla o Bab Isbiliya se encontraba cerca del palacio califal. Con el nacimiento del barrio de San Basilio la puerta se trajo hasta aquí, al extremo de la calle del mismo nombre en el barrio del Alcázar Viejo. Salida al campo y camino para el cementerio de la Salud que se halla a 150 metros.
• Torre de Belén. Pertenece a una parte de la muralla que rodeaba lo que en un tiempo se llamó el Castillo de la Judería y luego Corral de los Ballesteros. Es una puerta en recodo, típico sistema defensivo musulmán para sus puertas. Data de la época de Alfonso XI de Castilla en el siglo XIV.
• Puerta de la Luna. Nuevo acceso a la Judería, fue abierta en 1968 como parte de la reforma del lienzo de la muralla. Mira al Alcázar Viejo y a la avenida Doctor Fleming.[1]
• Murallas de la calle Cairuán. Por aquí discurrió la muralla romana, tras la ampliación de la ciudad hacia el río, y luego la musulmana. Lo que hoy vemos es en gran parte una restauración de la década de 1950.
• Puerta de Almodóvar. Fue llamada Bab al-Chawz o Puerta del Nogal. Es, junto con la del Puente, la única puerta original de las que quedan. Fue defendida de la picota con mucho ahínco por la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos. Es continuación de la calle del mismo nombre, continuación de calle Fernández Ruano y salida para el campo de la Victoria.
Catalogación
La muralla urbana de Córdoba está catalogada Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de Monumento, y así consta inscrito en La Gaceta de Madrid de fecha 4 de junio de 1931.
Bibliografía
Referencias
- ↑ Puerta de la Luna, en la web Redjuderias.org.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [24]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]