I.E.S. Luis de Góngora
Situado en la calle Diego de León, junto a la céntrica plaza de las Tendillas, el Instituto Luis de Góngora es una de las instituciones educativas más antiguas de la capital. Fundado en 1547 por Pedro López de Alba, médico del rey Carlos V, no fue hasta el 15 de agosto del año 1577, por bula pontificia de Gregorio XIII, que fuera reconocido oficialmente. Muy pronto se puso el colegio bajo la tutela espiritual de los jesuitas, que contribuyeron a dar fama y esplendor a la institución. Las clases las recibían los colegiales en el cercano colegio jesuítico de Santa Catalina, o Colegio de la Compañía como también se le llamaba. En el año 1767, tras la expulsión de los jesuitas de España, el Colegio de la Asunción pasó a depender del Patronato Real y se denominó desde entonces “Real Colegio Seminario de Teólogos de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba”. A lo largo del primer tercio del siglo XIX el Centro se convirtió en uno de los recién creados “Colegios de Humanidades”, estado en el que permanecerá hasta 1847.
Historia
El origen del actual Instituto Góngora se encuentra en el Colegio de la Asunción, fundación docente cordobesa establecida por Pedro López de Alba a instancia del santo maestro Juan de Ávila. El colegio funcionaba ya legalmente al menos desde el año 1569, aunque no fue erigido hasta el día 15 de agosto del año 1577 por bula pontificia de Gregorio XIII. El fin de esta fundación fue el de acoger a estudiantes -muchos de ellos becados- que pensaban dedicarse al sacerdocio, siendo regidos desde los inicios por padres Jesuitas. En el año 1583 y 1588 es ampliado y es cuando se conoce por primera vez con el nombre de Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, siendo regido por jesuitas hasta su expulsión en el siglo XVIII. Expulsados los jesuitas en 1767, el colegio pasaría a un Real Patronato gobernado por sacerdotes de la Diócesis. De aquellas época queda en el recuerdo la Capilla de la Asunción.[1]
En 1792, por Real Cédula de 26 de marzo, se ordena que el Colegio de Ntra. Sra. de la Asunción se incorpore a la Universidad de Sevilla. Dice así:
- Por Real Cédula de 26 de marzo último ha venido el Rey en mandar que el Colegio de Ntra. Sra. de la Asunción de Córdoba se incorpore a la Universidad de Sevilla, para el solo efecto de que en ella se admitan e incorporen los cursos de Filosofía y Teología que se tengan en el mismo Colegio.[2]
Colegio de Humanidades
Desde la década de 1820, el Colegio de la Asunción pasa a llamarse Colegio de Humanidades. En una nota referida a las fiestas por la entronación de Isabel II, celebrada el 4 de diciembre de 1833 se cita al Real colegio de Humanidades.[3] En 1836 es director del colegio José de Hoyos Noriega.[4]
Algo más adelante se habla de Colegio nacional de humanidades. Así se recoge en la Gaceta de Madrid en muchas ocasiones. Una de las últimas referencias al mismo fue en mayo de 1839.
- Relación de los exámenes celebrados en el colegio titulado la Asunción.
- En los días 16, 17 y 18 del presente se celebraron en el colegio nacional de nuestra Señora de la Asunción de esta ciudad exámenes públicos de filosofia , matemáticas y geografía, no solo con arreglo á las Reales órdenes vigentes, sino también según el método antiguo de ser preguntados los alumnos por personas entendidas en la materia invitadas al efecto.
- Entre los sugetos que fueron convidados para examinadores asistieron los Sres. D. José Melchor Prat, gefe superior político; D. Juan Jiménez Cuenca, diputado provincial por Lucena; D. José Illescas, alcalde constitucional y magistrado honorario de lá audiencia de Granada; D. José Garrido y Portilla, canónigo magistral; D. Andrés Trevilla y Gil, canónigo doctoral; D. Manuel Gómez y D. Rafael de Lara, canónigos; D. Ramón Aguilar Fernández de Córdoba, ex-colegial del mayor de S. Bartolomé de Salamanca; D. Juan María de Gracia, antiguo catedrático de filosofía y matemáticas; D. Francisco de Borja Pavón, farmacéutico mayor del hospital general; Don Mariano Portichuelo, facultativo matemático, y los Sres. ingenieros D. Valentín del Rio y D. Miguel Fourdinier, que accidentalmente se hallaban en esta ciudad, sugetos conocidos por su amor á las letras, todos los cuales se esmeraron en hacer lucir á unos jóvenes que la mayor parte eran en su línea superiores á todo elogio, tanto por la clase de conocimientos que desenvolvieron, como asimismo por la facilidad y orden con que satisfacían á todas las preguntas hechas sobre sus respectivas asignaturas. En lógica, en física, en filosofía moral, en matemáticas y en geografía hubo jóvenes tan sobresalientes que parecía no se podrían presentar mejores en ningún establecimiento del reino.[5]
De agosto de 1840 es una publicación del Colegio, dirigida Al Excmo. Sr. Francisco Armero y Peñaranda, Secretario de Estado y del Despacho de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar y antiguo alumno del colegio, realizada por el director, José Antonio de Medina.[6] La memoria recoge el anuncio de los exámenes de septiembre de 1840 por Francisco Barbudo Ramos, de la clase de Primeras Letras, Miguel Riera Hidalgo, profesor de Latinidad, y Diego Monroy Aguilera, profesor de Dibujo. Aparecen los nombres de los alumnos matriculados en cada una de las asignaturas y recuerda que en mayo de ese mismo año tuvieron lugar los exámenes de Filosofía, Matemáticas y Francés.
Instituto de Segunda Enseñanza
En el año 1841, pocos días después de la proclamación de Espartero como Regente único,[7] por Real Orden del Ministerio de la Gobernación de 18 de mayo, se crea el Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba por transformación del Colegio de la Asunción a partir del próximo curso 1841-42. La Orden dice:
- Excmo. Sr.: El gefe político de Córdoba ha hecho presente al Gobierno que la junta provisional de aquella provincia habia acordado establecer en el colegio de la Asunción una universidad de tercera clase; mas que no habiendo llegado á realizarse aquel pensamiento, la comisión que al efecto habia sido nombrada por la junta, unida á la sección de instruccion pública de la sociedad económica, continuaron trabajando á este fin, aunque con el objeto de preparar por su parte, no ya la creación de una universidad, sino la de un instituto de segunda enseñanza. Reunidos los datos necesarios, asi respecto á las cátedras que desde luego podrían plantearse, como á los fondos y recursos de que había de mantenerse el instituto y que exceden en bastante cantidad á lo indispensable, por mas que no todos ellos sean expeditos y de fácil y corriente aplicación; el gefe político, la diputación provincial y la misma sociedad económica, instan con todo el celo que les distingue por la mas pronta realización de un proyecto de que tantas ventajas pueden reportar a los naturales de aquella provincia. En vista de todo el Regente del Reino, á quien he dado cuenta del expediente, deseoso de promover eficazmente la instrucción intermedia del pueblo español, se ha servido dictar las disposiciones siguientes:
- 1. El colegio de la Asunción de Córdoba se convertirá para el próximo curso académico en un instituto de segunda enseñanza.
- 2. La dirección general de Estudios, entendiéndose al efecto con las autoridades superiores de la provincia, cuidará de proponer al Gobierno, á la mayor brevedad posible, el programa de estudios que deban formar parte del instituto, la aplicación de las rentas y recursos que han de constituir su dotación definitiva, y las personas que hayan de encargarse en él, asi de su gobierno interior y de su administración económica, como de sus respectivas cátedras.
- De orden de S. A. lo digo á V. E. con remisión del expediente instruido en este ministerio, para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde á V. E. muchos años. Madrid, 16 de mayo de 1841.= Manuel Cortina. Sr. presidente de la dirección general de Estudios.[8]
Sin embargo, con fecha 28 de julio de 1841, la Dirección General de Estudios publica una Orden "a fin de que los colegios sobre cuya base se trata de organizar los nuevos institutos, continúen prestando a la enseñanza los mismos servicios hasta el día en que pueden convertirse en aquellos otros establecimientos", haciendo referencia expresa "particularmente el Instituto riojano con las cátedras que le estaban anejas, el colegio de la Asunción de Córdoba y otros de igual naturaleza". Termina diciendo que "es por lo tanto la voluntad de S.A. que mientras no tengan lugar en ellos las enunciadas mejoras, se conserven las enseñanzas y los profesores existentes en la época en que se acordó la creación de los respectivos institutos".[9] Es decir, que las nuevas cátedras anejas a la condición de Instituto se retrasaban al menos un curso y el director del colegio, el sacerdote José Antonio de Medina, continuaría en su puesto hasta su jubilación, el 24 de agosto de 1848.[10]
En marzo de 1844, con motivo del nacimiento de una nueva Infanta, el Colegio nacional de Humanidades de Nuestra Señora de la Asunción elevó escrito a S.M. de felicitación. El escrito, publicado en la Gaceta de Madrid, va firmado por José Antonio de Medina, director; Mariano Esquivel y Anguita, catedrático de Psicología; Luis Nivedual de Castro, catedrático de Física y Química; Miguel Riera Hidalgo, catedrático de Retórica y Poética; y los profesores Francisco Barbudo Ramos, Juan Barbudo Ramos, Francisco de Paula López Castro, Manuel María de Pineda, Rafael de Gracia, Luis María Ramírez de las Casas-Deza, Antonio de Luque Corbellón, Diego Monroy Aguilera y José Melgarejo.[11]
El 29 de abril de 1847 se publica la Real Orden que pone en marcha el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba con el detalle de las cátedras del mismo:
- Latín y castellano (2)
- Retórica y poética
- Lógica
- Moral y religión
- Geografía
- Matemáticas (2)
- Lengua francesa
- Historia general y española
- Historia Natural
- Física y nociones de Química
- Dibujo lineal y artístico
Como director continúa el del Colegio de la Asunción, el clérigo José Antonio de Medina, a punto de jubilarse. Entre los nuevos profesores, se incorpora Fernando Amor y Mayor, procedente del Instituto de Cuenca. Aquí organizó el gabinete de Historia Natural, reunió una amplia colección de minerales y convirtió el jardín de recreo en un jardín botánico.
El 1 de noviembre de 1848 se incorpora al centro el nuevo director Mariano de la Cerda, que permanece en el cargo hasta el 5 de enero de 1851. Pocos días después, toma las riendas del centro Juan Antonio de la Corte, procedente del Instituto Aguilar y Eslava de Cabra, donde ya ha ejercido el mismo cargo, que permanece hasta el 9 de noviembre de 1854.
Memorias anuales
Desde 1854 existen Memorias anuales de la vida del Centro. Las memorias se confeccionaban durante el curso y se leían a finales de octubre o principios de noviembre del curso siguiente. Eran incumbencia del secretario del instituto, que las leía en acto público, en presencia de las autoridades educativas. Se publicaban en imprenta y se enviaban a la Dirección General primero, y luego, desde 1900, al Ministerio de Educación.[12] La primera Memoria, leída el 2 de junio de 1854 por el director Juan Antonio de la Corte, que tomó posesión el 1 de enero de 1851, resume la vida del Centro entre 1851 y 1853, es decir un trienio completo. Fue publicada por la imprenta de Fausto García Tena.
- Cursos 1851-1853
A continuación resume las actividades literarias y artísticas realizadas en el Centro, en las que se contó con la presencia del obispo de la diócesis, Manuel Joaquín Tarancón.[14]
- Curso 1856-1857
En junio se jubila Mariano Esquivel y Anguita, sacerdote y catedrático de Psicología, Lógica y Ética.
- Curso 1857-1858
El 20 de enero de 1858 se inaugura la Escuela elemental de Agricultura en el Instituto Provincial.
- Curso 1859-1860
- Curso 1960-1861
El 4 de noviembre de 1860 accede a la dirección Manuel Gadeo y Subiza, político y terrateniente cordobés, con apenas experiencia en la enseñanza.
- Curso 1861-1862
En febrero de 1862 deja la dirección Manuel Gadeo y Subiza. El 6 de marzo llega al centro un nuevo director, José Muntada Andrade.
- Curso 1862-1863
Tras la salida o jubilación de 5 profesores, se incorporan otros nuevos, entre ellos Antonio Santos Burillo (matemáticas).[15]
- Curso 1863-64
Siendo director José Muntada Andrade y secretario, Francisco Barbudo Ramos, fueron nombrados regentes del Colegio Enrique Muñoz Carvajales, presbítero, Francisco Ibarra Pérez y Manuel Henares Guerrero, nombrados el 15 de febrero de 1864 por el Director General. Muños Carvajales se incorporó el 24 de febrero de 1864; Ibarra el 17 de abril de 1864, pero Henares no tomó posesión de su plaza. Entre los profesores sustitutos se nombra a Rafael Zurbano y Antonio Fernández Molina. El número de colegiales es de 113, de los cuales 95 son pensionados completos, 10 mediopensionados y 8 con beca del Patronato.
Como reconoce el director en la apertura del siguiente curso, en febrero de 1864 empezaron a notarse en la ciudad, especialmente en las parroquias del Salvador y de San Miguel, casos de viruela, algunos de los cuales terminaron fatalmente. Se solicitó del Gobernador Civil la clausura del colegio. Durante 38 días permaneció cerrado, aunque las clases que se impartían en el Colegio de Santa Catalina de la plaza de la Compañía no se interrumpieron.
- Curso 1864-65
El 1 de octubre de 1864 se inauguró solemnemente el curso por el director José Muntada Andrade y el secretario, Francisco Barbudo Ramos. Eran regentes del Colegio Enrique Muñoz Carvajales, presbítero, Francisco Ibarra Pérez y Manuel Henares Guerrero, nombrados el 15 de febrero de 1864 por el Director General. Muntada se queja en la apertura de curso de la ausencia del Sr. Ibarra y solicita que se considere desierta la plaza del Sr. Henares, que no llegó a tomar posesión de la misma. Entre los profesores sustitutos se nombra a Rafael Zurbano, que ya trabajó en el centro el curso anterior y continúa, Antonio Fernández Molina, profesor del curso 1863-64, y Juan Moreno Barranco, profesor sustituto del curso 1864-65.
El número de colegiales es de 129 y se dice que no caben más en el centro (hay lista de espera). Se menciona en la memoria el uniforme del colegio. Entre los colegiales premiados con Becas de Mérito destacan los siguientes:
- Curso 1867-68
Con 14 catedráticos, 1 ayudante de Dibujo y 2 profesores auxiliares, la plantilla del centro se estabiliza. Los cargos directivos son director, vicedirector y secretario en el instituto y director, capellán y 4 regentes en el Colegio de la Asunción. Además el centro cuenta con 1 conserje, 1 escribiente, 2 bedeles y 1 portero.
- Curso 1870-71
En 1870 fue director el profesor de matemáticas y topógrafo Antonio de los Santos Burillo, que fue padre de otro profesor del instituto, Manuel Burillo de Santiago.
- Curso 1872-73
Victoriano Rivera Romero ocupó el cargo de director entre 1871 y 1880. La secretaría estuvo de manera interina en manos de José María Rodríguez García, que preparó la memoria, aunque en las líneas finales podemos ver el nombre de Francisco Barbudo Ramos como secretario.[16] En la memoria se informa de los exámenes para el título de Agrimensor, Perito tasador de tierras, a los que se han presentado siete candidatos. El secretario interino expone las penurias del Centro, que cuenta con unos ingresos de 51.892, 66 ptas y unos gastos de 78.965,41 ptas. El déficit es por tanto de 27.072,75 ptas, que se suma a una deuda por parte del Estado de 25.387,15 ptas.
- Curso 1876-77
Componen el Claustro 13 profesores, según nota de 21 de agosto de 1877 que se halla en el Archivo Municipal (Caja 946):
- Victoriano Rivera Romero, director , calle Diego de León, 2
- Patricio Palacio y Fernández de Arango, calle José Rey, 1
- Narciso Sentenach Herrera, calle Diego de León, 2
- José Virgilio Fuertes Marín, calle San Álvaro, 21
- Francisco Ceinos y Sanz, calle de los Ángeles, 3
- Juan María Moreno Anguita, plazuela de la Paja, 6
- Eugenio Peró y Roquete, calle Muela, 1
- José María Rodríguez García, calle Paciencia, 9
- Ramón Cobos Sampedro, calle San Álvaro, 12
- Manuel Burillo de Santiago, calle San Juanes, 6
- Rafael López Diéguez, calle Juan Rufo.
- José Saló y Junquet, calle Arenillas, 20
- Jorge Masa Sanguineti, calle San Eulogio, 6
- Curso 1884-85
Las primeras alumnas del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba aparecen referenciadas en el cuadro de honor de este curso. Son Dolores Navas Delgado, alumna destacada en Geografía, y Luisa Sánchez Doblas, que aparece destacada en dos materias, Latín y Castellano de 1º y Geografía.[17]
- Curso 1885-86
En el cuadro de honor de este curso aparece nuevamente, y en dos ocasiones, el nombre de Dolores Navas Delgado, alumna destacada en Historia de España, matrícula doméstica.[18] El director es Rafael López Diéguez, catedrático de Psicología, Lógica y Ética desde 1865 y el vicedirector, Juan María Moreno Anguita, catedrático de Latín y Castellano desde 1857.
- Curso 1886-87
En 1886 se incorpora el nuevo catedrático de Geografía e Historia Francisco Díaz Carmona.
- Curso 1887-88
Desde 1887 el Instituto Provincial recibirá el nombre de Instituto Nacional de Segunda Enseñanza y deja de depender de la Diputación Provincial, para pasar a depender de las dotaciones y retribuciones con cargo a los presupuestos del Estado.
- Curso 1891-92
La Memoria anual da cuenta de los cambios más importantes habidos en el Instituto Provincial. En las últimas páginas, se presenta el equipo facultativo del Centro, dirigido por Narciso Sentenach Herrera, catedrático de Historia Natural desde 1852, doctor en Biología y número 64 del escalafón nacional. Leída por el secretario Manuel María Rodríguez García, catedrático de Física y Química, informa de la muerte de dos antiguos catedráticos del Centro. El primero, Jorge Masa Sanguineti, catedrático de Física y Química, murió el 28 de mayo de 1892. El segundo, Victoriano Rivera Romero, catedrático de Retórica y poética, murió el 9 de julio de 1892. Victoriano Rivera había sido director del Instituto Provincial entre 1871 y 1880 y en el momento de su defunción ejercía el cargo de vicedirector. Fue sustituido en el cargo por orden del Rector de la Universidad de Sevilla por Ramón Cobos Sampedro.
Además se informa de la jubilación, con fecha de 10 de noviembre de 1891 de Rafael López Diéguez, catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la institución. Lo sustituyó de manera interina el presbítero Benito Rubio Larragueta. [19] Ese curso fueron premios extraordinarios los alumnos José Ortiz Molina y José Rodríguez Ramírez.
- Curso 1892-93
Por permuta llega al Instituto Joaquín Pío Diego-Madrazo, catedrático de Agricultura en Huesca, plaza a la que marcha Pedro Romeo García.
- Curso 1894-95
El pintor Tomás Muñoz Lucena es director de pintura y dibujo del Instituto.
- Curso 1900-01
En octubre de 1900 dejó el centro por traslado Francisco Garriga Palau, catedrático de Retórica que marchó al Instituto de Oviedo.[20]
Instituto General y Técnico
- Curso 1901-02
Por RD de 17 de agosto de 1901 el centro pasa a llamarse Instituto General y Técnico de Córdoba[21] y aumenta sus enseñanzas.[22] Además del grado de Bachiller, pasan a impartirse estudios de Magisterio, de Peritos agrónomos, de Agrimensores, de Comercio, de prácticos industriales y de preparación para Escuelas superiores, así como los estudios nocturnos para obreros. Con fecha 1 de octubre de 1901 fue nombrado director el catedrático Ramón Cobo Sampedro, que ya venía desempeñando ese cargo por la defunción de Manuel María Rodríguez García. El secretario fue Luis Olbés Zuloaga, catedrático de Física y Química.[23] En su memoria, el secretario da cuenta de los 219 alumnos oficiales y 56 alumnos libres. Además, informa que realizaron el examen de ingreso un total de 70 alumnos, de los que hubo 7 suspensos y 63 aprobados. Agradeció sus desvelos a los profesores Rafael Pavón, doctor farmacéutico, y a Rafael Vázquez Aroca, profesor auxiliar de Ciencias.[24]
- Curso 1905-06
Ese año se presenta el Planisferio celeste, obra del profesor Francisco García Hidalgo, que actualmente se conserva en el aula de Música.
- Curso 1913-14
Leída por el secretario Rafael Vázquez Aroca, la Memoria anual detalla los aspectos más importantes de la vida escolar. Su director es Agilio Fernández García, catedrático de Matemáticas desde 1898. Se detallan los resultados por asignaturas y niveles, así como el estado general del Centro. Entre los 30 egresados del Instituto con el título de Bachiller figura una mujer, Josefa Fernández Castillejo, una de las primeras alumnas del Instituto,[25] hija del abogado y diputado a Cortes José Fernández Jiménez, alcalde de Córdoba durante los primeros meses de 1936.
- Curso 1917-1918
En agosto de 1918 son nombrados varios profesores auxiliares: Manuel Nuño, Sebastián Márquez Alcaide, para la sección de Letras; y a Antonio González Portocarrero para la de Ciencias.[26]
- Curso 1922-23
La memoria de 1923 fue publicada en la Imprenta Moderna, calle María Cristina. Como en cursos anteriores, consta el número de egresados con el título de Bachiller, en este caso 24 alumnos. De ellos 2 son mujeres, el 8% aproximadamente. [27] Victoriano Nuño Beato, que había sido catedrático del Centro, se traslada a Alicante.
- Curso 1924-25
La Memoria anual del Instituto de Segunda Enseñanza, leída por el secretario Rafael Vázquez Aroca, detalla los aspectos más importantes de la vida escolar. Su director es Agilio Fernández García, catedrático de Matemáticas desde 1898, uno de los primeros del escalafón, que dirige un claustro formado exclusivamente por hombres. Vicedirector era Diego Jordano Icardo. De todos aparecen sus datos administrativos, así como del personal subalterno. Además, se detallan los resultados por asignaturas y niveles, así como el estado general del Centro. Entre los 38 egresados del Instituto con el título de Bachiller figuran 4 mujeres, es decir, un 10% de los mismos.[28]
- Curso 1927-28
Se imparten desde 1927 cuatro idiomas en el Centro, aunque no de manera simultánea: Alemán, Francés, Inglés e Italiano.
- Curso 1930-31
Agilio Fernández García continúa como director. El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República. En el mes de junio de 1931, Antonio Jaén Morente ocupa el cargo de director del instituto y Perfecto García Conejero el de vicedirector.
Liceo Séneca
En el acta de la sesión de Claustro o Junta Ordinaria del 12 de noviembre de 1930 se dice textualmente: “En la ciudad de Córdoba, a las cuatro y media de la tarde, del día 12 de Noviembre de 1930, se reunieron en la sala de profesores del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza o Liceo Séneca de esta Capital...” (Libro de actas, fol. 23). Igualmente, en el acta de la Junta Ordinaria del 30 de agosto de 1931 se vuelve a repetir.[29] Un nombre que tras la Guerra Civil se dejó de usar, pero que en el acta del Claustro del 27 de abril de 1962 vuelve a referirse: “Por el Sr. Director se indica la conveniencia de proponer nombre para el Instituto y que anteriormente ya tuvo, el de “Lucio Anneo Séneca”. (Libro de actas, fol. 79).
Curso 1931-32
Con la llegada de la Segunda República se crea un externado y un semi-internado de señoritas en el Colegio de la Asunción. En una reunión, el profesor Siro Arenas Rioja ejerce como director interino. El Centro adoptó el nombre de Liceo Séneca, y así aparece en prensa de vez en cuando.[30][31]
Curso 1932-33
Dado el éxito de la experiencia del curso anterior, se crea un internado de señoritas en el Colegio de la Asunción. El curso comienza el 1 de octubre de 1932.[32] El 22 de abril de 1933 se organiza en el centro la Fiesta del Libro. En la biblioteca se instaló una exposición de las obras de mayor mérito de la institución: destacan la Biblia de Alcalá -Políglota complutense- que dirigió el Cardenal Cisneros, y la Biblia de Amberes, impresa al cuidado de Arias Montano; entre las obras modernas figuran el Homenaje a Menéndez Pidal y Numismática, de Luis Vives. También se expuso el Repertorio Bibliográfico, de Hain, "indispensable para el estudio de los incunables".[33]
Curso 1933-34
El domingo 1 de octubre de 1933, a las 13:30 horas, se abrió solemnemente el curso 1933-34 con la lectura de la memoria del curso anterior y el reparto de los diplomas de premios a los mejores alumnos.[34] Presidía el acto el director accidental Perfecto García Conejero, acompañado por las autoridades. Como secretario, Rafael Vázquez Aroca, acompañado por los catedráticos Siro Arenas Rioja, Vicente Orti Belmonte, José Manuel Camacho Padilla y José María Rey Díaz.[35]
Curso 1934-35
El 24 de mayo de 1935, con motivo de la Feria de la Salud, se inauguró en el centro la Exposición de Bellas Artes. Organizada por los profesores Antonio Sarazá Murcia, Vicente Orti Belmonte y José Manuel Camacho Padilla, la muestra reunía un centenar de dibujos y cuadros de artistas como Aguayo, Navajas del Río, Anaya y Bordas Esojo.[36]
Curso 1935-36
El 1 de octubre de 1935, a las 4 de la tarde, se inaugura el nuevo curso escolar. Unos días antes se publicó en prensa que dado que había problemas para la confección de los listados de alumnos se posponía el inicio de las clases hasta el día 5 de octubre. Sin embargo, se procedió a la inauguración con un acto oficial, el último antes de la Guerra Civil. Presidieron la sesión el director del centro Antonio Jaén Morente, el Gobernador Civil José Gardoqui Urdanivia, el alcalde de Córdoba Bernardo Garrido de los Reyes, el Comandante militar Ciriaco Cascajo Ruiz, el presidente de la Audiencia Antonio Escribano Codina, el general de la Guardia Civil Sr. Santiago, el coronel del mismo cuerpo Evaristo Peñalver, el juez decano de Instrucción Marcial Zurera Romero, el delegado provincial de Bellas Artes Enrique Romero de Torres, los profesores de Seminario Conciliar de San Pelagio Félix Romero y José Molina, el director de la Escuela de Veterinaria Rafael Castejón Martínez de Arizala, el de la de Magisterio Antonio Gil Muñiz, el de la de Trabajo Cristino Fernández Villegas, el de la de Artes y Oficios Industriales Vicente Orti Belmonte, el del Conservatorio Oficial de Música Ángel Villoslada, el del Hospital Militar Francisco Jinoco Acero, Rafael Mir de las Heras en representación del Colegio de Abogados, el presidente del Colegio de Procuradores Tirso León Avilés y el inspector de Primera Enseñanza José Priego López. En otros lugares del estrado tomaron asiente Comisiones de profesores de todos los Centros de Enseñanza.[37]
Secretario del Instituto era Rafael Vázquez Aroca y leyó el discurso de inauguración José María Rey Díaz, profesor del centro. Otros profesores del centro fueron: José Moreno Taulera;
Guerra Civil
Curso 1936-37
La Guerra Civil, iniciada el 18 de julio de 1936, provocó el cierre del instituto durante unos meses. El curso oficial comenzó el viernes 5 de marzo de 1937, una vez que la capital y gran parte de la provincia de Córdoba estaban bajo control de la autoridad militar.[38] Hubo dos turnos, los alumnos asistirían de 9:00 a 13:00 horas y las alumnas de 15:00 a 19:00 horas. El director interino fue Perfecto García Conejero, ya que Antonio Jaén Morente estaba en zona republicana.
Curso 1937-38
En la tarde del 22 de febrero de 1938 las alumnas del Instituto protagonizaron una marcha espontánea por la ciudad con motivo del triunfo franquista en la batalla de Teruel (los chicos iban a clase por la mañana, las chicas asistían desde las tres de la tarde). A la manifestación se unieron muchos estudiantes y otras personas. A su paso por el Gobierno Civil, Eduardo Valera Valverde les dirigió una vibrante alocución.[39]
Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, el lunes 7 de marzo de 1938 se organizó una jornada de conferencias y actividades en el Instituto Provincial de Córdoba. Entre otros, participaron el archivero Antonio de la Torre y del Cerro y el director del Instituto, Perfecto García Conejero. Estuvo presente el delegado provincial del SEU Enrique Rioboo Cuesta.[40] Durante ese curso el secretario fue Ángel Baena.[41]
En septiembre de 1938 figura como director accidental José Pérez Guerrero.[42]
Curso 1938-1939
Dictadura franquista
Es director del Instituto Perfecto García Conejero. En diciembre de 1939 es nombrado profesor adjunto de Religión el presbítero Rafael Gálvez Villatoro.[43] Desde 1940 es profesor de Matemáticas Teófilo Pérez-Cacho Villaverde.[44]
Curso 1947-1948
Con motivo de la jubilación del profesor José Pérez Guerrero, el claustro de profesores del Instituto Provincial se reunió para homenajear al viejo profesor. Se hizo una histórica fotografía en la que aparecen antiguos profesores del instituto y nuevos profesores: 1. Elvira Gil (Ciencias Naturales); 2. Salvador Pizarro (Religión); 3. Luisa Revuelta (Lengua y Literatura); 4. José Pérez Guerrero; 5. Perfecto García Conejero (director); 6. Rafael Gálvez (Religión); 7. Helena Revuelta (Lengua y Literatura); 8. Ángel Fernández Aguilar (Griego); 9. Vicente Orti Belmonte; 10. José María Cortázar (Latín); 11. José Hidalgo Barcias (Ciencias Naturales); 12. Saturnino Liso Puente (Física y Química); 13. Carmen Fustegueras (Inglés); 14 (?); 15. Pilar Sáez (Archivo y Biblioteca); 16. Carmen Pérez Ramiro (Italiano); 17. Amadeo Ruiz Olmos (Dibujo); 18. Julio Franquelo (Geografía e Historia); 19. Pedro Martos Gaume (Dibujo); 20. Juan Tomás Ferrer (Matemáticas); 21. Lorenzo Miranda (Francés); 22 (?); 23. José María Rey Díaz (Geografía e Historia); 24. David Fernández (Lengua Española); 25. Teófilo Pérez Cacho (Matemáticas); 26 (?); 27. Rogelio Fortea (Latín); 28. Amalia Sicilia (Geografía e Historia); 29. Nemesia Nevado Vargas (Latín y Griego); 30. Carmen Ruiz Cortázar (Lengua Española); 31. Juan Gómez Crespo (Geografía e Historia); 32. Jorge Rodríguez Ollero (Ciencias Naturales); y 33. Andrés Bojollo Arjona (Geografía e Historia).[45]
Instituto Luis de Góngora
- Curso 1962-63
Tras el Decreto de mayo de 1962 el Instituto Nacional de Enseñanza Media mixto de Córdoba se transforma en dos Centros, uno masculino y otro femenino. Aunque la medida era retroactiva, no se puso en marcha hasta septiembre de 1962. El director del INEM masculino sería Rogelio Fortea, catedrático de Latín con plaza en el instituto desde 1941, siendo secretario Saturnino Liso Puente; y el nuevo director del INEM femenino sería el catedrático de Filosofía José Barrio Gutiérrez, llegado ex profeso para ocupar el cargo. Tomó posesión el 9 de octubre de 1962, en el despacho de Rogelio Fortea. La secretaría la ocupó Narciso Merino Alonso, catedrático de Geografía e Historia.
Se conservan las nóminas del INEM femenino de ese curso, en el que imparten clase 19 profesores. 5 son mujeres, pero una sola catedrática: Carmen Pérez Ramiro, profesora de Italiano. Las otras profesoras Adjuntas fueron: Josefa Vera García, Elena Sarazá, Marina Marcos Villanueva y Elena Fernández Vidaurreta. Otros profesores fueron: Evilasio Rodríguez García.
- Curso 1969-70
El equipo directivo estafa formado por el director Bernardo Perea Morales, Rafael Cabanás Pareja, vicedirector; José María Ortiz Juárez, secretario; Carmen Pérez Ramiro, interventora; Pilar Martínez Gil, jefa de estudios; Ángel Martínez Páez, vicedirector. Entre los catedráticos numerarios del centro figuraban: Aurelio Castañeda Llamas (dibujo); Carlos Pérez de Siles Font (física y química); Hilario Grande Miguel (matemáticas); Mariano Sánchez Anaya (francés); Alicia Martínez Lustau (lengua y literatura); José Antonio del Río Bueno (filosofía); como profesores agregados están: Francisco Centella Pino (dibujo); es director espiritual José Torres Molina.
- Curso 1974-75
Este curso es destinada la profesora de Lengua María Rosa Zamora Garrido,
Directores
- José Antonio de Medina (1841-1848)
- Mariano de la Cerda (1848-1851)
- Miguel Riera Hidalgo (1851)
- Juan Antonio de la Corte, marqués de la Corte (1851-1854)
- Rafael de Gracia y Arredondo (1854-1856)
- José de Hoyos Noriega (1856-1858)
- Antonio Quintana Ollero (1858-1860)
- Miguel Riera Hidalgo (1860)
- Manuel Gadeo y Subiza (1860-1862)
- Telesforo Monroy Calvo (1862)
- José Muntada Andrade (1862-1868)
- Manuel de Luna (1868)
- José Muntada Andrade (1868)
- Victoriano Rivera Romero (1868-1871)
- Antonio Santos Burillo (1871)
- Victoriano Rivera Romero (1871-1880)
- Ramón Cobo Sampedro (1880-1882)
- Rafael López Diéguez (1882-1889)
- Narciso Sentenach Herrera (1891-1895)
- Manuel María Rodríguez García (1895-1900)
- Ramón Cobo Sampedro (1901-)
- Agilio Fernández García (1913-1931)
- Antonio Jaén Morente (1931-1933)
- Perfecto García Conejero (1937-1947)
- Juan Gómez Crespo (1955-1962)
- José Barrio Gutiérrez (1962-1967)
- Carlos Pérez de Siles Font (1967-1971)
- Bernardo Perea Morales (1971-1973)
- Rafael Cabanás Pareja (1973)
- Martín Díez Urueña (1988-1992)
- José Cosano Moyano (1992-1994)
- Ramón Castroagudín Torres (1994-1996)
- Julio Armesto Sánchez (1996-2000)
- Juan Antonio del Arco (2000-2004)
- Juan Pérez Cubillo (2004-2009)
- Ángel López Alegre (2009-2010)
- María Isabel García Cano (2010-2013)
- José María García Abril (2013-2023)
Profesores en el Instituto Góngora
Vídeos
Referencias
- ↑ En el 450 aniversario del Colegio de La Asunción, por José Cobos Ruiz de Adana, en el Diario Córdoba, 10 de octubre de 2019.
- ↑ Gaceta de Madrid, 3 de abril de 1792, en la web del BOE, consultada el 12 de mayo de 2018.
- ↑ Córdoba, 12 de diciembre de 1833], en la Gaceta de Madrid, 23 de enero de 1834.
- ↑ La imprenta en Córdoba. Cartas publicadas en el Diario Córdoba por Rafael Ramírez de Arellano, Dámaso Delgado López, Francisco de Borja Pavón, Manuel González Francés y José María Valdenebro y Cisneros. Córdoba, 1889, pág. 49.
- ↑ Gaceta de Madrid, 27 de mayo de 1839, en la web del BOE, consultado el 12 de mayo de 2018.
- ↑ Al Excmo. Señor Francisco Armero y Peñaranda (1840), en la web Issuu.com, por la Red de Bibliotecas de Córdoba.
- ↑ Gaceta de Madrid, 18 de mayo de 1841, en la web del BOE, consultada el 14 de mayo de 2018.
- ↑ Gaceta de Madrid, Nº 2404, martes 18 de mayo de 1841, en la web del BOE, consultada el 11 de mayo de 2018.
- ↑ Gaceta de Madrid, 28 de julio de 1841, en la web del BOE, consultada el 14 de mayo de 2018.
- ↑ Gaceta de Madrid, 3 de junio de 1841, en la web del BOE, consultada el 14 de mayo de 2018.
- ↑ Felicitación a la Reina, Gaceta de Madrid, 14 de abril de 1844, en la web del BOE, consultada el 14 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1861-62, en la web de la Biblioteca Municipal, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria del Instituto Provincial de Córdoba y de su Real Colegio adjunto de Nuestra Señora de la Asunción, cursos 1851-1853, en la web Handle.net, consultada el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1856-57, en la web de la UCM, consultada el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Entre los salientes, destacados científicos y librepensadores, como Miguel Riera Hidalgo, Juan Miguel Sánchez de la Campa, Luis Nivedual de Castro, Fernando Amor y Mayor, Luis María Ramírez de las Casas-Deza.
- ↑ Memoria anual del curso 1872-73, en la web de la Biblioteca Municipal, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1884-85, en la web de la Red de Bibliotecas de Córdoba, consultada el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1885-86, en la web de la Red de Bibliotecas de Córdoba, consultada el 10 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1891-92, en la web de la Universidad de Córdoba, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del Instituto General y Técnico de Córdoba. Curso 1901-1902, en la web https://biblioteca.cordoba.es, consultada el 7 de abril de 2024.
- ↑ RD de 17 de agosto de 1901, en la Gaceta de Madrid, 17 de agosto de 1901.
- ↑ Reglamento de los institutos generales y técnicos, Gaceta de Madrid, 2 de octubre de 1901.
- ↑ Memoria anual del Instituto General y Técnico de Córdoba. Curso 1901-1902, en la web https://biblioteca.cordoba.es, consultada el 7 de abril de 2024.
- ↑ Memoria anual del Instituto General y Técnico de Córdoba. Curso 1901-1902, en la web https://biblioteca.cordoba.es, consultada el 7 de abril de 2024.
- ↑ Memoria anual del curso 1913-14, en la web de la Biblioteca Municipal, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ De Instrucción pública. Nombramientos, en el Diario de Córdoba, 1 de agosto de 1918, pág. 1.
- ↑ Memoria anual del curso 1922-23, en la web Biblioteca Virtual de Andalucía, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ Memoria anual del curso 1924-25, en la web de la UCO, consultada el 9 de mayo de 2018.
- ↑ Libro de actas, fol. 43.
- ↑ La Semana Cervantina. En el Liceo Séneca, en el Diario de Córdoba, 23 de mayo de 1934, pág. 2.
- ↑ Feria de Mayo, en el Diario de Córdoba, 23 de mayo de 1934, pág. 1.
- ↑ Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, en el diario La Voz, 1 de septiembre de 1932, pág. 9.
- ↑ Fiesta del libro, en la revista Renovación, número 10, 27 de abril de 1933, pág. 8.
- ↑ Gacetillas. La apertura del curso académico, en el Diario de Córdoba, 1 de octubre de 1933, pág. 2.
- ↑ En el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, en el Diario de Córdoba, 3 de octubre de 1933, pág. 1.
- ↑ Apertura de la Exposición de Bellas Artes, en el diario La Voz, 25 de mayo de 1935, pág. 18.
- ↑ La apertura de curso en el Instituto de Segunda Enseñanza, en el Diario de Córdoba, 2 de octubre de 1935, pág. 1.
- ↑ Instituto nacional de 2ª enseñanza de Córdoba, en el diario Azul, 3 de marzo de 1937, pág. 11.
- ↑ Una manifestación espontánea, en el Diario de Córdoba, 23 de febrero de 1938, pág. 1.
- ↑ El S.E.U. de Córdoba celebra con gran brillantez la festividad de Santo Tomás de Aquino, en el Diario de Córdoba, 8 de marzo de 1938, pág. 1.
- ↑ Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Córdoba, en el Diario de Córdoba, viernes 16 de septiembre de 1938, pág. 2.
- ↑ Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Córdoba, en el Diario de Córdoba, 14 de septiembre de 1938, pág. 2.
- ↑ Educación Nacional, en el diario Azul', 1 de diciembre de 1939, pág. 1.
- ↑ Orden de 14 de julio de 1955 por la que se publica el Escalafón definitivo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media. BOE, 15 de mayo de 1956.
- ↑ Claustro de profesores del Instituto Provincial, por Florencio Rodríguez Aparicio, en el Diario Córdoba, 1 de junio de 2014.
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [182]
- KILLROY (Discusión |contribuciones) [6]
- Infante (Discusión |contribuciones) [5]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [4]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [3]
Hay 11 otros contribuyentes a esta página.