Ruta de los molinos (Fuente Palmera)
La ruta de los molinos es un trazado por los molinos y cortijos que se sitúan por los alrededores de Fuente Palmera y sus aldeas, dos rutas estratégicamente escogidas que enlazan quince de los monumentos rurales que forman parte del patrimonio histórico de la zona. Se trata de una iniciativa del ayuntamiento de la Colonia de Fuente Palmera con la que se pretende dar a conocer uno de los principales atractivos turísticos de la localidad.
...los molinos que todavía podemos contemplar próximos a la villa de Fuente Palmera, cuyas torres divisamos a lo lejos... |
- D. Francisco Tubio - |
Fuente Palmera, al igual que otros tantos pueblos vecinos de la campiña del Guadalquivir, fue fundada por Carlos III en el Siglo XVIII como colonia de repoblación, y cuenta, por lo tanto, con escaso patrimonio monumental histórico reseñable exceptuando sus edificios religiosos y fuentes. Son estas haciendas, molinos, almazaras, cortijos, viviendas rurales las que representan uno de los mayores atractivos turísticos debido a su historia más dilatada, de ahí que se justifique el esfuerzo en ponerlos en valor por parte de las entidades locales.
Contenido
Estos gigantes de la campiña cordobesa, construidos a principios del siglo XX e incluso antes (algunos en el siglo XVI ), surgieron a partir de la necesidad de molienda de la aceituna; el paisaje hace algunas décadas difería del actual puesto que el campo estaba cubierto de olivos, con lo que los molinos vinieron a satisfacer la demanda de almazaras y centros de tratamiento de su fruto. El último intendente de las Nuevas Poblaciones Pedro Polo Alcocer, tal y como relata una de las publicaciones del cronista local D. Francisco Tubío, potenció la plantación de olivos, viñas y árboles frutales en la zona mediante una orden real, plantándose miles de plantas de olivar en la primera mitad del siglo XIX y en el último tercio del mismo.
Actualmente pocos son los molinos que conservan las piedras, vigas, tinajas y demás elementos de trabajo; algunos de ellos han sido restaurados y se les ha dado uso como viviendas rurales o almazaras de nueva construcción, otros son testigos de los estragos del tiempo y se encuentran en peor estado de conservación. No obstante, todos son de alto interés, puesto que en mayor o menor medida encierran parte de la historia local y son la huella de aquellos primeros colonos que vivieron y trabajaron en torno a estos colosos del paisaje.
Apuntes históricos
- 1944
"...con una extensión de 7200 hectáreas; está distribuido del modo más diforme que puede darse, en atención a su origen, pues parte de su término constituye un enclave de la provincia de Sevilla. De dicha extensión, 3.500 hectáreas son olivares (su principal riqueza), con una producción, en años de buena cosecha, de 200.000 fanegas de aceituna, productora de aceites de inmejorable calidad, por ser en su mayoría terrenos de cascajo y arenas, con seis fábricas y veintisiete molinos aceiteros, y estando el resto del término dedicado al cultivo de cereal, que si lo es de baja calidad y en secano, no puede ser más intensivo, ya que supera al año y vez."[1]
- Años de posguerra. El estraperlo.
En los primeros años tras la Guerra Civil, en el municipio de Fuente Palmera el estraperlo se centraba principalmente en el aceite.[2]
- 1931-1934
"Los grandes cortijos tenían sus propios molinos aceiteros donde era molturada la producción de la finca. Para satisfacer la demanda de la localidad existían otros molinos en el casco urbano. Según la fuerza que se usara para la molienda aquellos se clasificaban en cuatro grupos: prensa a brazo (de este tipo existían 13 molinos), con bestia (7), fuerza motriz (6), y fábrica hidráulica (5). En 1933 se creará una fábrica de orujo."[3]
- Archivos municipales, sesión ordinaria año 1923
El Señor Presidente expuso a los Señores Regidores que desde el año 1.905, está sin terminar el camino vecinal de este pueblo a la estación férrea, con el consiguiente problema que viene creando para traer y llevar los productos propios de la zona, en la que hay treinta fabricas de aceite en nuestro término municipal.[4]
- Segunda mitad del siglo XIX
El Ayuntamiento de Fuente Palmera facilitó la implantación de algunas industrias a los vecinos de este municipio, como pudieron ser los molinos aceiteros, dada la importancia de la producción de este cultivo (olivar) en la zona. Así pues, en general, favoreció la concesión de terrenos para la implantación de molinos. Así se recoge en documentos del Archivo Municipal de Fuente Palmera.[5]
- Archivo Municipal de Écija. Actas capitulares. Cabildo 8 Marzo 1769.
"...como es regular cese el integro de los reales derechos de alcabalas, cientos y millones que se causan en la venta y consumo de carnes que se criaban en los sitios de los baldíos públicos que hoy se hallan adjudicados a las Nuevas Poblaciones, y habiéndose demarcado por los comisionados tierras y olivares hasta mil varas más del término que tenían tomadas, en las que se hallan varios molinos y caserios que como tales pagan sus correspondientes contribuciones a esta Administración, los que dejarán de hacerlo, ello produce la imposibilidad de cumplir con el encargo que se les hizo para el manejo de las reales rentas, a su percibo y hacer en su consecuencia pagos a S.M.[6]
- Análisis histórico de la zona de olivar en Écija.
"Pese a la existencia de una economía olearia en etapas previas a la fundación de la Colonia Augusta Firma Astigi, tal y como se recoge en Bello Hispaniensi, es en época romana cuando el aceite aparece como una actividad de producción comercial de grandes dimensiones, lo cual llevó a Astigi a ser un referente comercial dentro del mundo hispánico, para lo que necesitó de una gran expansión olivarera apareciendo a su vez un vasto número de prensas olearias pertenecientes a la villae (Vega, 2008, p.82). Durante la Edad Media, el olivar sufre un fuerte retroceso siendo desplazado como cultivo secundario persistiendo no obstante las exportaciones durante la época califal y emiral (Álvarez, 2007, p.676). Con la llegada de la Edad Moderna, como consecuencia de la alta demanda de aceite desde el continente americano, el olivar se ve nuevamente en auge, siendo necesario para la ocupación de las grandes superficies destinadas a olivar la reconversión de cultivos como la vid o el cereal e incluso a costa de tierras realengas, pastos y baldíos (García, 1981, p.34). Es en el siglo XVIII cuando se produce el zénit olivarero en Écija, expandiéndose por el Valle del Guadalquivir. Varios factores influyen en el esparcimiento olivarero: el crecimiento demográfico, la desaparición de la Mesta, el retraimiento del consumo de grasas animales y la liberación del mercado (Trujillo, 1995, p.112). La superficie cultivada en Écija según el Catastro de Ensenada de 1751 era de 17.888 Ha. En el siglo XIX el olivar incrementa su presencia hasta llegar a las 27.258 Ha cultivadas, a lo cual favorecieron tres aspectos: la mayor demanda internacional de aceite, la abolición del régimen señorial y los procesos de desamortización (Granados e Hidalgo, 2010, p.50). La construcción del ramal de ferrocarril que conecta Écija con Córdoba y la mejora de las vías de comunicación representan nuevos e importantes factores de impulso en el orden exportador olivarero del municipio (Rincón, 2005, p.44). El siglo XX comienza con un afianzamiento del cultivo dando paso a la Edad del Oro del olivar correspondiente con la participación italiana en la Primera Guerra Mundial, llegando en 1922 Écija a las 27.252 Ha de olivar. Pese a la finalización del conflicto y la llegada de la Guerra Civil española, las medidas proteccionistas del gobierno posibilitan la continuidad oleícola hasta la mitad del siglo XX. A partir de este momento, la modernización del campo, las actividades de industria, el éxodo rural, el encarecimiento de la mano de obra y la base de la alimentación entre otros aspectos fue desplazando el cultivo tradicional del olivar. Un momento determinante fue la reestructuración y reconversión del olivar por parte del Ministerio de Agricultura, que a partir del Decreto 1.010/1972, estableció un programa de actualización para el cuatrienio 1972/75. El resultado de dichas acciones para el municipio de Écija fue la práctica erradicación de la superficie plantada de olivar, quedando en el año 1985 solamente 5.380 Ha de olivar, siendo uno de los municipios andaluces donde mayor receso olivarero se produce según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Posteriormente con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y la llegada de la PAC se reactiva un olivar en el siglo XXI basado en el productivismo donde prevalece el olivar intensivo, superintensivo e hiperinstensivo con mucha menor superficie cultivada que la precedente en los últimos siglos." Jorge Moya Muñoz. [7]
Descripción
Se trata de dos rutas bien diferenciadas: la primera más cercana a Fuente Palmera recorre los molinos de la parte norte de La Colonia, mientras que la segunda, sita más al sur, recorre los singulares edificios próximos a Cañada del Rabadán y El Villar. Ambas han sido diseñadas con la idea de poder realizarlas en un día cada una y son de dificultad baja puesto que discurren por sendas relativamente diáfanas y en buen estado, con lo que además se pueden llevar a cabo tanto a pie, como en bicicleta o incluso a caballo.
Adicionalmente, el cronista local D. Francisco Tubío Adame, propuso en la segunda edición de su libro La Ruta de los Molinos – un viaje a través de nuestra historia una tercera ruta al norte de las anteriores y que incluía tres nuevos molinos históricos situados en suelo colono.
Completar estas sendas supone meterse en la piel de aquellos colonos de antaño, divisar el paisaje que, algo cambiado hoy, pudieron disfrutar entonces, y complacerse de los edificios de molienda que lejos de ser meras almazaras eran además viviendas donde se sucedieron incontables historias cotidianas y no tan cotidianas.
Ruta I
Ruta situada entre las localidades de Fuente Palmera, Villalón, La Herrería, La Peñalosa y La Ventilla, de unos 10 km de longitud atravesando el enclave de seis molinos que moran en suelo colono. Trazado regular y bastante rectilíneo que recorre la periferia de las localidades cercanas por carretera y caminos. Los cortijos de esta zona, que se cuentan en menor número que los de la segunda ruta, son todos de gran singularidad por su arquitectura y por haber servido de vivienda habitual para personajes influyentes en la vida pública de las localidades cercanas.
Molino San Roque Datado en el Siglo XIX este peculiar molino cuenta con dos grandes torres paralelas, algo poco habitual en la zona, pero característico en otras como Adamuz o Montoro[8].
Molino Timoteo Molino de estructura singular rodeado de palmeras. Muy cercano a la población de Fuente Palmera y en buen estado de conservación.
Molino de Santa Magdalena Restaurado y reutilizado como residencia de mayores, esta antigua almazara contaba con dos prensas de hierro, una de usillo y otra de torre.
Molino Chacón En 1840 se erigió esta edificación en la que llegó a instalarse una fábrica de orujo. Cuenta con una peculiar chimenea visible desde lejos.
Molino del Sastre Muy transformado desde su creación en 1894 este molino, en el que se pueden apreciar dos grandes tinajas en el exterior, no posee torre de molienda.
Molino de los Agustinos Último molino de la ruta, cercano a la población La Ventilla. Actualmente en actividad como recinto ganadero. Entrada a la zona rural donde empieza la siguiente ruta.
Ruta II
La segunda ruta comprende molinos situados entre Cañada del Rabadán, El Villar, La Ventilla y Fuente Palmera, en tierras ecijanas la mayoría de ellos. Su longitud es de unos 17 km y su trazado más irregular que la primera ruta, aunque también de dificultad baja. En este caso el viandante se encontrará con los cortijos envueltos en un paisaje más agreste, alejado de los núcleos poblacionales, pudiendo ver los distintos cultivos tanto de secano como de regadío de la zona, los continuos olivares y las viejas casillas que pululan desafiando al tiempo.
Molino de Cantalapiedra Primer molino de la ruta segunda, con torre y varias estancias interiores, entre ellas una capilla. Semirestaurado y en buen estado de conservación.
Molino Eslava Molino con torre divisable a gran distancia debido a la ausencia de olivar u otra arboleda en sus proximidades.
Molino de las Victorias De bella arquitectura y destacable torre de molienda, este edificio albergó en sus tiempos a varias familias. Cuenta con una bonita decoración aunque no se encuentra en un buen estado de conservación.
Molino de la Palma Reconvertido en casa rural, esta antigua hacienda del Siglo XVII estuvo rodeada en su día de extensos olivares cuyo fruto molían las personas que se hospedaban en ella. Muy buen estado de conservación y restauración llevada a cabo respetando los elementos originales.[9]
Molino del Mármol De interés arquitectónico alto, y con torre de molino. En buen estado de conservación y con arboleda propia en su periferia.
Molino de Mesa Situado en el Paraje Bajo de Mesa en tierras ecijanas, este molino está situado cerca de la antigua Regaña.
Molino Murcia Cercano al Molino Murcia encontramos este molino que se preserva en buen estado de conservación y divisable desde larga distancia.
Molino el Puntal Atravesando Cañada del Rabadán y algo más alejado de los anteriores encontramos el Molino el Puntal que aún conserva la viga y las piedras de molienda, siendo por tanto uno de los más interesantes.
Molino Sotomelero Edificio de renovada actividad, restaurado y reutilizado para celebraciones varias. Acabamos la ruta con una construcción que cuenta con zonas ajardinadas, alojamiento y salones de actos. Sin duda uno de los más históricos, puesto que los últimos datos obtenidos lo datan en el siglo XVI.
Ruta III
Ruta que discurre al norte de las anteriores, en la línea que une Peñalosa y La Herrería y continuando en dirección Posadas. Engloba tres molinos históricos en una ruta de aproximadamente 5 km que discurre por carretera y caminos rurales.
Molino Calcetas Antiguo caserío de olivar al norte del término de Fuente Palmera, hoy rodeado de tierras de sembradura regables que antes fueron olivares. Albergó un molino industrial de mecanismo hidráulico, desmantelado, si bien permanece la nave de la almazara.
Molino San Francisco Encontramos este molino pasando por el camino de los Quiñones, atravesando el Arroyo del Horcajo; en la última calle al norte de la población la Peñalosa sale un camino y a medio kilómetro encontramos esta antigua almazara.
Molino de Pulido Antigua almazara en ruinas, próxima a las localidades de Fuente Palmera, La Herrería y Peñalosa, en la Cañada Hermosa, cuyos antiguos propietarios eran descendientes de Jacobo Hens.
Situación
|
Los molinos escogidos para formar parte de las rutas se ubican en la llamada comarca Valle Medio del Guadalquivir de Córdoba, al oeste de la provincia, limítrofe con Sevilla. Si bien algunos de estos emblemáticos edificios incluidos en la ruta no están en suelo colono si es cierto que por su inmediata proximidad forman parte de la historia de los aldeanos, de sus costumbres y del paisaje de sus tierras de labranza. La caprichosa línea que delimita el término de La Colonia con sus poblaciones vecinas sitúa algunas de estas antiguas almazaras en Écija, Guadalcázar u Hornachuelos, pero para entender su pasado es necesario ligarlo al de sus habitantes colonos. En el mapa, en azul la primera ruta y en rojo la ruta segunda.[10] |
Presentación
D. Francisco Tubío - La Ruta de los Molinos |
La ruta de los molinos vio la luz en el evento Fuente Palmera Fashion Weekend mediante pequeñas publicaciones informativas emitidas por el ayuntamiento local, aunque fue más tarde cuando se presentó oficialmente en la VI Feria de los Municipios de Córdoba el 27 de febrero de 2011, en IFECO, el Recinto Ferial de San Carlos.
El encargado fue D. Francisco Tubío Adame, cronista oficial de Fuente Palmera, quien expuso brevemente su libro-guía La Ruta de los Molinos – un viaje a través de nuestra historia donde se retratan en detalle los senderos trazados para las rutas, sus características, cada uno de los molinos-cortijos que las componen y parte de la historia que los envuelven.
Galería
Otros molinos de la zona
Actualidad
2022 en adelante
- Tras la pandemia sanitaria se reactivan los eventos que se desarrollan en torno a los molinos de los alrededores y las rutas diseñadas en torno a los mismos.
- En 2022 se realiza la VII Ruta de Senderismo de la Colonia de Fuente Palmera. Las hermandades de Villar y Cañada de Rabadán, para el evento de la Romería de San Isidro, viajan hasta el Paraje de los Arroyones trazando un recorrido que pasa por algunos de los molinos de la zona.
2017-2020
- Se suceden distintas ediciones de la Ruta de Senderismo "Ruta de los Molinos" del Área de Deportes del Ayto. Fuente Palmera así como actividades de escolares y asociaciones como las asociaciones de caballistas.
Visita al Molino Cogujada en la ruta de senderismo de 2019.
Visita al Molino Eslava en la ruta de senderismo de 2019.
2016
- IV Marcha BTT Ruta de los Molinos el 23 Octubre. 55 Km.
- VI Ruta de los Molinos a caballo Colonia de Fuente Palmera, organizada por la Asociación de Amigos del Caballo de la Colonia de Fuente Palmera en colaboración del ayuntamiento local.
- I Ruta de Senderismo Colonia de Fuente Palmera enmarcada dentro del III Circuito Provincial Senderismo Diputación de Córdoba naturCOR (3 de Abril). Más de 100 personas disfrutan de la actividad organizada desde el Ayuntamiento local, visitando los molinos de Cogujada, Hermanucos, Eslava, Torre de los Cipreses y parada en Cantalapiedra.
- Alumnos del lES Colonial, profesorado, técnicos del Área de Deportes del Ilmo. Ayto. Fuente Palmera y el cronista local visitan en el mes de Marzo algunos lugares de una de las rutas de los molinos que discurren por La Colonia.
2015
- En el año 2015 -25 Octubre- se lleva a cabo la III Marcha BTT Ruta de los Molinos Fuente Palmera incluida en el III Circuito Provincial BTT naturCOR, programa de Actividad Física y Deportiva en el Medio Natural de la Diputación de Córdoba.
2014
- En el año 2014 -30 Noviembre- se lleva a cabo la II Marcha BTT Ruta de los Molinos Fuente Palmera incluida en el II Circuito Provincial BTT naturCOR, programa de Actividad Física y Deportiva en el Medio Natural de la Diputación de Córdoba.
2013
- En el año 2013 también se organizan actividades como rutas a caballo organizadas por la asociación local de Amigos del Caballo, paseos en bicicleta con los niños de los colegios públicos de las localidades cercanas o excursiones organizadas por el Centro de Información a la Mujer en colaboración con el cronista local.
- En junio de 2013, Molinum, la revista científica, cultural y divulgativa de ACEM, recoge el artículo La ruta de los molinos entre Fuente Palmera (Córdoba) y Écija (Sevilla) del ingeniero agrícola local Luis Jiménez Álvarez. Este mismo profesional junto a Alberto Moreno Vega exponen el artículo Evolución territorial del paisaje agrario en torno a la población carolina de Fuente Palmera (Córdoba): de baldíos a olivares en octubre en el XIV Congreso de Historia Agraria. (Badajoz, 7 a 9 de noviembre de 2013).
- Julio fue el mes elegido por representantes de la asociación Olearum para visitar el Molino el Puntal de la mano del cronista local D. Francisco Tubío Adame.
- El 29 Septiembre se lleva a cabo la I Marcha BTT Ruta de los Molinos Fuente Palmera incluida en el I Circuito Provincial BTT naturCOR, programa de Actividad Física y Deportiva en el Medio Natural de la Diputación de Córdoba.
- Comunicación presentada por uno de los cronistas locales D.Francisco Tubío Adame en el XXXIX Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, celebrado en Cáceres del 25 al 27 de octubre del 2013.
Aparición en TV - Destino Andalucía |
2012
- A lo largo de 2012 se suceden distintas actividades en la localidad centradas en la ruta turística como son el programa "Por un millón de pasos" que se encuadra en el proyecto Envejecimiento Activo y Saludable llevado a cabo por el área de Asuntos Sociales del ayto. local, o paseos a caballo organizados por la asociación local Amigos del Caballo.
- La Marcha MTB Fuente Palmera se lleva a cabo transitando las rutas de los molinos de la zona el 10 de Junio. Marcha incluida en el III Circuito BTT Vega del Guadalquivir.
2011
- En el mes de Septiembre de 2011, la Asociación para el desarrollo rural del Medio Guadalquivir junto con el Ilmo Ayto de Fuente Palmera y las asociaciones de mujeres de Cañada de Rabadán y Fuente Palmera organizaron una ruta de senderismo en torno a los molinos de la zona con partida desde Fuente Palmera y llegada a Cañada de Rabadán. Para tal acto se creó un panel informativo con un mapa de la trayectoria, una descripción y unas recomendaciones básicas. La jornada de senderismo fue monitorizada por profesionales de la entidad Medio Guadalquivir y los participantes pudieron ir marcando el camino de la ruta senderista con pintura verde y blanca.
- El ingeniero agrícola colono Luis J.A., en calidad de secretario de la Asociación Patrimonio Industrial del Sur (ACUPIS), participó en el "I Congreso Internacional de investigación sobre paisaje industrial" organizado en "Sevilla" a principios de Noviembre de 2011 con un artículo sobre los antiguos molinos aceiteros de la zona. - El paisaje de los molinos aceiteros en Fuente Palmera (Córdoba): Vestigios de un pasado agroindustrial oleícola -
Otros
- "Habría unas 58 o 60 casas, no había apenas chozas, en la colonia todo eran olivos y se necesitaba mano de obra fuera para trabajar en el campo, los temporeros se quedaban durante 4 o 5 meses y dormían en los cortijos, el trabajo en el campo era de sol a sol, no se descansaba los domingos, sólo en fechas señaladas como San Juan o Santiago."[13]
- Años 70. "Si adjunto a la casería había molino, las tareas de la molienda eran dirigidas por un maestro de molino, jefe de personal de la cuadrilla y director técnico de faenas y funcionamiento de los distintos aparatos. Y el grueso del peonaje lo constituían los cagarraches que se alternaban en las faenas de patio para alimentar la tolva, y en las del interior para hacer los cargos en la prensa y vaciarla quitándole el orujo. Periódicamente había que realizar igualmente trasiegos de aceites en tinajas y depósitos y envases en bidones para su venta y transporte. Como es lógico suponer, esta estructura que puede corresponder a la existente en los años treinta o cuarenta, difiere de la actual donde la mayor parte de los molinos de campo han desaparecido y donde muchas de las tareas descritas están completamente mecanizadas. Igualmente, tampoco corresponde la descripción a los molinos de vigas de principios de siglo cuando ni siquiera había prensas hidráulicas." A. L. Ontiveros 1974. [14]
- "Emplazamiento de los cortijos. Según la tradición constructiva de la Campiña cordobesa el emplazamiento de los cortijos ha de reunir tres condiciones, que en la práctica no siempre se cumplen: ha de estar el cortijo en lo alto de una loma...ha de estar cerca de un venero, pozo o fuente...debe estar orienta do a Levante..."A. L. Ontiveros 1974. [15]
- Una de las características sociales más significativas recogidas en el Fuero de Población era la del uso de servicios comunes para todos los colonos: hornos, molinos, etc..En todas las poblaciones del fuero hubo al menos un molino de aceite que en general se conoce en todas como "molino del Rey", porque se hicieron a cargo de la Real Hacienda. Aún hoy día se conserva en Fuente Palmera una calle con el nombre de este molino.[16]
- "La Colonia de Fuente Palmera, y sobre todo sus aldeas, eran, en la década de los años setenta, como un suburbio de reserva de mano de obra barata de los grandes cortijos de la zona (Posadas, Palma del Río, Écija, Hornachuelos)..."[17]
- "Un recuerdo muy particular es el que tiene de la primera vez que vio la luz eléctrica y un motor funcionando por medio de una caldera que se calentaba con picón. Eso fue en un molino que había en la calle La Fuente de Fuente Palmera, en el huerto que hoy es de A. Mayens, y donde Julio el barbero le daba al manubrio del ventilador para avivar el fuego. Eso sería sobre 1915" - Gabriel Adame C. [18]
- "Había 7 molinos aceiteros movidos por bestias, censados en Fuente Carreteros..."[19]
- "Los señoritos que había eran también los amos de los molinos, porque aquí había muchos molinos entonces; la gente iba a trabajar a los molinos de ellos, con la aceituna, a labrar con yuntas de mulas, y en cada yunta un hombre para ahilarlo. Aquí al lado de Peñalosa está el Molino de San Francisco... Había el Molino de Picarra, el Molino de Santa Ana, el Molino de Las Monjas, el Molino de Madremiedos..." [20]
- Molinos de El Villar. "Aquí en nuestra localidad, El Villar, siempre ha habido muchos molinos de aceite, y todas las aceitunas se molían en las fincas. Venían muchos tareros de fuera y paraban en la misma finca para recoger las aceitunas. Todo lo sucio del molino salía por detrás de la finca, que era un caldo muy negro. A este caldo le llamaban “bejineso”. Los hombres que trabajaban allí castraban el aceite que se escapaba de la prensa para hacer jabón. Los huesos de la piel de la aceituna prensada era el orujo, plasta que se utilizaba para darle de comer al ganado." - Margarita Guerrero Morales[21]
- 1796. Visita del Intendente Tomás González Carvajal. Puesto de aceite de Fuente Palmera: en Fuente Palmera se promocionó la expansión del olivar, pero a partir del siglo XIX, por lo que en la primera fase (S. XVIII) los colonos aún debían comprarlo. Para ello hubo un puesto de aceite, aunque en la inspección se detectó que no tenía aceite de calidad y se trató de reparar este hecho.[22]
Referencias web
- ↑ Origen y evolución de una Villa. Colonia de Carlos III. Fuente Palmera. M. Rodríguez Hens. Secretario del Ayuntamiento de Fuente Palmera. 1944.
- ↑ Memoria Histórica de Ochavillo del Río, pág. 192.
- ↑ República y guerra civil en Fuente Palmera (1931-1939). Alberto González Sojo.
- ↑ Archivos Municipales. Sesión Ordinaria del 26 de Noviembre de 1923, folio 37 y siguientes.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 514.
- ↑ Écija ante la Colonización andaluza de Carlos III. José F. Acedo Castilla.
- ↑ El Olivar en Écija, un paisaje olvidado. Jorge Moya Muñoz. Doctorando FPI de la Universidad de Sevilla.
- ↑ Junta de Andalucía, Obras Públicas y Vivienda
- ↑ Casa Rural Hacienda de la Palma
- ↑ Fuente original del mapa
- ↑ La Cultivada
- ↑ Vídeo de la Cultivada
- ↑ Pablo Díaz el Basculista. 1992. Recogido en Cien Vidas para Nuestra Historia.
- ↑ "Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba".
- ↑ "Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba".
- ↑ Ideas, leyes... M.I. García Cano, 2020.
- ↑ Bien Aventurados. Rafa Yuste. El valor de la memoria.
- ↑ El Colonial, periódico independiente, número Enero 1999.
- ↑ Fuente Carreteros en la memoria (1931-1939) pág. 15. Alberto G.S.
- ↑ José Moro Cobos. Incluido en "Campesinos sin tierra. La quiebra de un mundo" de Luis Naranjo y Manuel Moral.
- ↑ Colenoticias El Villar 04/03/2015
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 460.
Bibliografía
- TUBIO ADAME, FRANCISCO. La ruta de los molinos. Un viaje a través de nuestra historia. Excmo. ayto. Colonia de Fuente Palmera. 1ª edición. 2011. 40 pag.
- TUBIO ADAME, FRANCISCO. "Paseo por los molinos de La Colonia" (Ayuntamiento de Fuente Palmera y Diputación Provincial de Córdoba). 1993
- Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Cortijos, haciendas y lagares. Provincia de Córdoba. Tomos 1 y 2. Consejería de Obras Públicas y Vivienda.
- Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Cortijos, haciendas y lagares. Provincia de Sevilla. Tomos 1 y 2. Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenacion del Territorio, 2009. T. 1 : 471 p. : il. ISBN 9788475952222 T. 2 : p. 480-1078 : il. ISBN 9788475952239
- CABRONERO Y ROMERO, Manuel 1891. Guía de Córdoba y su Provincia para 1891 y 1892. Córdoba. Imprenta y Papelería Catalana, 1891
- GARCIA CANO, MARIA ISABEL. La colonización de Carlos III en Andalucía: Fuente Palmera 1768-1835.Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 1982 - 300 páginas
- Boticas monásticas, cartujanas y conventuales en España. José de Vicente González. tresCtres. 2002. 327 pag
Artículos relacionados
- La Ruta de los Molinos – un viaje a través de nuestra historia
- Francisco Tubío Adame, cronista ofical de La Colonia de Fuente Palmera
- Ruta de fuentes históricas de la Colonia de Fuente Palmera
- Colonia de Fuente Palmera
- Molinos
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [307]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]